La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Alejandro von Düben
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
James Assir Sarao Cauich
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Alice Vieira
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 14 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMarcos Guardiola
Maguma
Programa de eventos 2023
Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta
FIL Literatura
Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta
La Quinta Transformación: moneros y el fin del sexenio
El Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta, que en esta edición cumple 22 años de celebrarse, es un espacio en el cual se reúnen en un mismo foro los mejores caricaturistas, ilustradores y moneros nacionales e internacionales, quienes participan en mesas redondas y talleres. Nuestro evento se ha posicionado como un referente de la caricatura en México y también a nivel internacional.
Una de las actividades estelares se realiza el Homenaje de Caricatura La Catrina y se entrega una estatuilla esculpida en bronce por Rubén Hernández que toma como referente la imagen creada por Sergio Aragonés transformada en el máximo reconocimiento a los Caricaturistas Nacionales e Internacionales cuya trayectoria ha dejado una semilla de conciencia y reflexión en el ámbito social y cultural, dicha premiación se llevará a cabo en el salón Juan Rulfo de la expo Guadalajara.
Como cada año, el programa incluye una exposición en honor a la trayectoria del galardonado, en la cual se exhibe una muestra representativa de sus obras mas importantes, misma que se realizará en el Panteón de Belén, todas las actividades del Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta son abiertas y gratuitas para todo el público.
El gozoso momento donde los caricaturistas tienen material de sobra y para escoger. Entremés artístico donde filias y fobias dan lugar a encarnizado debate.
Participan: Juan Alarcón Ayala, Jorge Luis Flores Manjarrez, Julio Iván López Valverde, Rictus, Bulmaro Castellanos Loza, Magú
Modera: Lorena Martínez
Juan Alarcón Ayala
Nació el 12 de abril de 1970 en la ciudad de México. Cursó la carrera de Técnico Dibujante Industrial Mecánico en el IPN, es licenciado en escultura por la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda del INBA y ejerce el oficio de la caricatura desde 1988.
Ha publicado sus cartones en los periódicos El Oriente, Generación, Excélsior, El Universal y El Financiero.
Además de las páginas web: lopezdoriga.com y adn político de la editorial Expansión. Asimismo, sus dibujos se han visto en las revistas: Contenido, Despegue, Revista de Revistas, Siempre!, El Güiri-Güiri, Lapiztola, Cómo, Época, Chilango y Playboy.
Ha ilustrado libros, entre ellos La historia mundial del boxeo; editado por el Consejo Mundial de Boxeo. Tiene tres libros de humor blanco: La fauna de Alarcón 1, 2 y 3, así como el libro de caricatura política “No hay PAN que dure cien años”.
Ganó el Premio Nacional de Periodismo 2009 que otorga el Club de Periodistas de México; el primer lugar del Certamen de Cartón Editorial del Foro Laboral Internacional 2000 y el segundo lugar del Concurso Nacional de Caricatura sobre Política Económica en México en 2004.
Sus cartones están incluidos en los catálogos del Primer Concurso Internacional de Caricatura celebrado en la Feria del Libro de Teherán, Irán, del Aydin Dogan International Cartoon Competition 2007 en Estambul, Turquía; del World Press Cartoon 2007 en Lisboa, Portugal, y de la Bienal Internacional de Caricatura José Guadalupe Posada, en México. Obtuvo mención honorífica en caricatura, en el premio AMIS 2012.
Elaboró un plano geográfico ilustrado del barrio de San Ángel para el Festival Cultural de Otoño en 1995, editado por la Fundación San Ángel. De igual manera, hizo el plano para el Parque Acuático Ixtapan de la Sal. Realizó retrato-caricaturas para los directores de Herdez; portadas para los libros de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES); historietas trípticos y un cartel para el Fondo Nacional de Apoyo para Empresas Sociales (FONAES) de la SEDESOL; caricaturas para la revista de divulgación de LICONSA, así como la portada del CD Tangos prohibidos de Óscar Chávez.
Ha impartido pláticas y talleres sobre caricatura en diversos foros como el Tecnológico de Monterrey, El Instituto Politécnico Nacional; La FCPyS de la UNAM, La Universidad Autónoma de Chapingo; La Escuela Carlos Septién; El Instituto Universitario de Bellas Artes de Colima; El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), La Universidad de Alcalá de Henares en España, y la Fundación Manuel Buendía, además de ser caricaturista invitado en La Ciudad de las Ideas, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ha participado en el Canal 21, Canal 11, en Azteca 13, en Canal 40, Canal 22, Heraldo TV y en LatinUs Humores perros. Actualmente es caricaturista de El Heraldo de México publicando todos los días y trabaja en su obra personal.
Otras actividades en las que participa:
Esclavos del like
Jorge Luis Flores Manjarrez
(México DF 1968)
Inició su carrera en 1996, han publicado sus trabajos en periódicos: El Financiero, unomásuno, El Día, La Jornada, Reforma (en 2004, recibió reconocimiento en la selección de lo mejor de Reforma) y El Universal. En revistas: Rolling Stone, Playboy, emeequis, La Mosca en la pared, Código Topo, El Heraldo de México entre otras. Actualmente publica para Playboy y la Jornada.
Julio Iván López Valverde, Rictus
Nació el 26 de abril de 1978 en el Distrito Federal, México. Cartonista del periódico Reforma. Se describe a sí mismo como un caricaturista multiplataforma, cuyos intereses se encuentran en el cartón editorial, la animación, la escultura, los juguetes de diseño y las culturas prehispánicas de Mesoamérica.
Su carrera como cartonista empezó a los 17 años de edad, su primera tira cómica fue publicada en el periódico La Jornada dentro del legendario suplemento “Historietas” en el año de 1996. Para el año 2006, recibió el premio Nacional de Periodismo que otorga la Sociedad Mexicana de Periodistas en la categoría de Cartón Político Animado por Internet. En el 2011 recibió el Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo. Ha colaborado para La Jornada, El Economista, BBC Mundo y Reforma en donde actualmente continúa publicando algunos cartones esporádicos en la sección de política y una animación cada jueves en la página de Internet del mismo periódico.
En el 2009 y 2010, ilustró los cuentos El castillo bien nutrido, Plaza Nutrette, y El pueblo de san sea limenta publicados por el Instituto Carlos Slim de la Salud; también ha participado en varias conferencias junto con Magú, Rocha, Tacho y Alarcón; al igual que como jurado de algunos concursos infantiles.
Bulmaro Castellanos Loza, Magú
Nació en San Miguel el Alto, Jalisco, 1944, es un caricaturista mexicano. Estudió derecho, trabajó de cajero en una sucursal del Banco Nacional de México, hasta que probó suerte en un concurso del periódico El Universal y ganó el derecho de ser publicado. Ha colaborado con El Mitote Ilustrado, Revista de Revistas, La Garrapata, Proceso, Unomásuno y La Jornada, donde ha creado suplementos cómicos, como "Histerietas", "El Tataranieto del Ahuizote" y otros. Fundó la revista El papá del Ahuizote y el blog Sacatrapos, junto a varios caricaturistas conocidos, como Perujo, Luis Fernando, Jabaz y otros. Reconocido caricaturista del periódico La Jornada, publicó un libro titulado El cura Hidalgo, diez balcones y un balconeado. Fue ganador del Premio Nacional de Periodismo de México de 1982, por su trabajo de caricaturas. Es el encargado de ilustrar la gaceta y carteles varios del Instituto Politécnico Nacional. Del blog Sacatrapos, se derivó el colectivo del mismo nombre en el que participan, además de él: Rictus, Alarcón, Tacho, Sirako y Kabeza.
Lorena Martínez
Fue durante 8 años directora comercial de la revista El Chamuco, logrando colocarlo en esta segunda etapa como un sello robusto y consolidado a través de la publicidad en sus páginas. Fundadora del esfuerzo La casa de los monos y monitos junto a Rocío Garcia y Mario Córdoba, esfuerzo apadrinado por Rius que se enfoca en dar a conocer el talento de caricaturistas ya consolidados y la promoción de nuevos talentos.
FIL Literatura
Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta
En clave de mujeres: dibujando el mundo en femenino
El Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta, que en esta edición cumple 22 años de celebrarse, es un espacio en el cual se reúnen en un mismo foro los mejores caricaturistas, ilustradores y moneros nacionales e internacionales, quienes participan en mesas redondas y talleres. Nuestro evento se ha posicionado como un referente de la caricatura en México y también a nivel internacional.
Una de las actividades estelares se realiza el Homenaje de Caricatura La Catrina y se entrega una estatuilla esculpida en bronce por Rubén Hernández que toma como referente la imagen creada por Sergio Aragonés transformada en el máximo reconocimiento a los Caricaturistas Nacionales e Internacionales cuya trayectoria ha dejado una semilla de conciencia y reflexión en el ámbito social y cultural, dicha premiación se llevará a cabo en el salón Juan Rulfo de la expo Guadalajara.
Como cada año, el programa incluye una exposición en honor a la trayectoria del galardonado, en la cual se exhibe una muestra representativa de sus obras mas importantes, misma que se realizará en el Panteón de Belén, todas las actividades del Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta son abiertas y gratuitas para todo el público.
Nuestra bella Catrina Nani recibe a talentosas caricaturistas reflexionando en torno a la visión y proyectos de las mujeres.
Participan: Idalia Candelas, Gretta con Ganas, Andrea Arroyo
Modera: Adriana Mosquera Soto, Nani
Idalia Candelas
Narradora gráfica, egresada de diseño gráfico, UNAM. Desde 2016 es autora de los libros A solas, Paolo, Otro lugar, Historias de gente que no es bonita, Canción de otoño y El centro de algún lugar. Algunos de estos publicados por Editorial Planeta y Random House en España, Alemania, Colombia y Ecuador. Desde 2019 es colaboradora y parte del Consejo editorial de la revista El Chamuco y los hijos del Averno. En 2018 funda su sello editorial Candelas y Punto libros, editorial especializada en cómic y novela gráfica. Desde el año 2022 es ilustradora para el periódico español El País. Hace residencia artística en Cali Colombia en 2022, invitada por Calicomix,y otra en enero de 2023, en el Encuentro Internacional de Escritoras Snowapple Holanda, en su sede en México. Ha participado como jurado en concursos de Novela Gráfica desde 2022. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Creadores del Fonca.
Otras actividades en las que participa:
El centro de algún lugar, compilación de cómic periodismo
El ilustrador como creador autoral
Gretta con Ganas
Artista plástica, visual e ilustradora. Desde pequeña tuvo inclinación por las artes, realizando desde los 6 años cursos y talleres con artistas locales como Neva Lallemand, Nadia Lallemand, Marcos Vargas y en Bellas Artes. Realizó estudios de Diseño Gráfico en la Universidad Autónoma del Caribe. La búsqueda de su propio estilo la ha convertido en autodidacta. Residió en Buenos Aires, Argentina, donde tuvo la oportunidad de participar en workshops y talleres en distintos museos (MALBA, MACBA, Bellas Artes, Sivori, Museo de Arte Decorativo, Centro Cultural Borges, Centro Cultural Sarmiento, Centro Cultural Recoleta). Recibió clases en los ateliers de Milo Lockett y Daniel Genovesi. Participó en exposiciones colectivas. Su primer libro fue editado por Harper Collins Ibérica, llamado El mundo de Gretta con Ganas. Su segundo libro junto con el psicólogo Alejandro Schujman, llamado Gretta y el arte de complicarse la vida editado por Hojas del Sur. Participó en el libro Historias de enfermeros latinoamericanos. Ilustró el libro Mi mejor regalo de la autoría de Angie Choperena. Ha ilustrado cuentos infantiles como Las aventuras del pescador en la isla de Barú y Mamá tengo hambre, ¿qué puedo comer? entre otros.
Otras actividades en las que participa:
Los universos de la caricatura: no sólo de política viven los caricaturistas
Andrea Arroyo
Es una artista mexicana afincada en Nueva York, y es miembro de Cartooning for Peace.
Su trabajo se ha publicado internacionalmente, incluyendo en la portada de The New Yorker, y en The Nation, The New York Times, The Manhattan Times, Ms Magazine (USA), Le Monde, Courrier International (Francia), We Empower, Página 21, Buduar, Libex, Voxeurop (Italia), Chartis (Grecia), O Farelo (España), y Hauser (Alemania). Su libro ImagiNACIONES: el arte como solidaridad fue publicado por Now What Media.
Su obra se ha presentado en 55 exhibiciones individuales y más de 200 colectivas, incluyendo en la Librería del Congreso; Museo Hispano de Nueva York, Museo Elizabeth Cady Stanton, Galería Nacional de los Derechos de la Mujer, Museo Nacional de Historia Americana, Museo Ellis Island y Museo Nacional de Arte Mexicano (USA); Centro Internacional de la Caricatura (Francia), Museo de Arte Moderno (República Dominicana), Proloco Gallarate (Italia), Museo San Antonio de los Baños (Cuba), Turizm Akademisi (Turquía), Museo de la Imprenta, y Cámara Municipal Caldas da Rahina (Portugal), y Centro Cultural Fontanarrosa (Argentina).
Otras actividades en las que participa:
Los universos de la caricatura: no sólo de política viven los caricaturistas
Adriana Mosquera Soto, Nani
Humorista gráfica colombiana, Licenciada en Educación, diseñadora gráfica, de moda y escritora
Profesora honorífica del humor por la Universidad de Alcalá de Henares-España 1998, ganadora del primer puesto en el concurso humor y lactancia materna Guipúzcoa-España 2003 y primer certamen de Mujeres caricaturistas Las Tunas-Cuba 2006. Ganadora de varios premios en diferentes concursos internacionales como: premio artista internacional salón del Humor Saint Just le Martel-Francia.
De la mano de la Cruz Roja Internacional, campañas para luchar contra los malos tratos a mujeres, lleva una exposición itinerante de 50 mujeres caricaturistas de todo el mundo, para mostrar que las mujeres podemos trabajar en campos pensados solo para hombres y ha realizado sendas campañas de igualdad en España contra el racismo y la discriminación.
Ha expuesto su trabajo en las principales Universidades de Colombia, España y México y en el Museo de arte moderno de Bogotá.
Es autora de 17 libros que se venden en Iberoamérica y miembro de Cartooning for Peace y el frente viñetista de España. Seleccionada exposición Premios de Pintura Ciudad de Alcalá 2021
Premio Catrina 2021 Feria Internacional del libro de Guadalajara, México
FIL Literatura
Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta
El humor en los tiempos del cólera
El Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta, que en esta edición cumple 22 años de celebrarse, es un espacio en el cual se reúnen en un mismo foro los mejores caricaturistas, ilustradores y moneros nacionales e internacionales, quienes participan en mesas redondas y talleres. Nuestro evento se ha posicionado como un referente de la caricatura en México y también a nivel internacional.
Una de las actividades estelares se realiza el Homenaje de Caricatura La Catrina y se entrega una estatuilla esculpida en bronce por Rubén Hernández que toma como referente la imagen creada por Sergio Aragonés transformada en el máximo reconocimiento a los Caricaturistas Nacionales e Internacionales cuya trayectoria ha dejado una semilla de conciencia y reflexión en el ámbito social y cultural, dicha premiación se llevará a cabo en el salón Juan Rulfo de la expo Guadalajara.
Como cada año, el programa incluye una exposición en honor a la trayectoria del galardonado, en la cual se exhibe una muestra representativa de sus obras mas importantes, misma que se realizará en el Panteón de Belén, todas las actividades del Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta son abiertas y gratuitas para todo el público.
Anfitriones coquetos con invitados de lujo. !Sí¡ Jis y Trino recibirán a Tute de Argentina y Turcios que vive en España. ¿Cuál será el menú a degustar? Estamos seguros que el maridaje será perfecto.
Participan: Juan Matías Loiseau, Tute, Omar Alberto Figueroa, Turcios, José Ignacio Solórzano, Jis, Trino Camacho
Juan Matías Loiseau, Tute
Nació el 21 de mayo de 1974 en Buenos Aires, Argentina. Pasó su infancia en la zona sur del Gran Buenos Aires, en el barrio José Mármol. Desde 1999 publica en el diario La Nación, una página en su revista dominical y la tira diaria Tutelandia en la contratapa del matutino.
Es el creador de Batu, el personaje de la tira gráfica que ya tiene ocho libros y saltó a la pantalla en micros televisivos (PakaPaka), y de Trifonia & Baldomero. Hoy, a pesar de ya no tener personajes fijos, su tira diaria se popularizó como Mabel y Rubén, nombres que utiliza habitualmente y que ya tienen su libro (Mabel & Rubén, Sudamericana 2022).
Sus dibujos también se publican en medios del exterior (México, Colombia, Perú, Nicaragua, Ecuador, Honduras, Costa Rica, Panamá y Estados Unidos).
Publicó dos libros de poemas (1999 y 2000) y dirigió dos cortometrajes: El ángel de Dorotea (2005) y Abismos (2006). Actualmente, trabaja en el guión de una serie y un largometraje.
Tute también hace canciones. Editó el CD Tangos nuevos (2010) junto al cantor Hernán Lucero, y el proyecto audiovisual (vinilo incluido) Canciones dibujadas (2018) con canciones suyas, interpretadas por reconocidos músicos y acompañadas con videoclips de dibujos animados realizados por distintos ilustradores.
Fue declarado personalidad destacada de la cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires (2021), y visitante ilustre de Trujillo, Perú (2016).
Fue distinguido con el Premio Konex (2012) y elegido como uno de los 100 argentinos más innovadores por BGH, entre otras distinciones. Varios de sus libros obtuvieron el premio BD al mejor libro de historieta en Argentina.
Ilustró los libros de Eduardo Galeano Las venas abiertas de América Latina, Amares y Úselo y tírelo (Siglo XXI), entre otros.
Condujo el ciclo televisivo Tutelandia en UN3TV, distinguido con los premios FUNDTV y ATVC como mejor programa artístico cultural en 2016. Y el ciclo Preguntas dibujadas en 2020/21 para sus redes, en el que entrevistó actores, músicos y políticos.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Tute
Los universos de la caricatura: no sólo de política viven los caricaturistas
Humor Gráfico Argentino
Omar Alberto Figueroa, Turcios
Nació en Corozal, Sucre. Colombia. 1968. Colaboró con los principales diarios y revistas de Colombia como Diario del caribe, El Heraldo, El Tiempo, El Espectador, El nuevo Siglo, Diario La República, Revista
Cromos, Semana. Ha ganado 98 premios internacionales de caricatura, ilustración y humor gráfico en Colombia, España, Cuba, Brasil. Portugal, Irán, República Checa, Italia, China, Estados Unidos, México y Grecia. Desde 1998 reside en España, donde actualmente publica su obra. Desde 2011 publica a diario El mundo de Turcios en El Heraldo de Barranquilla. Colombia.
José Ignacio Solórzano, Jis
Fundador de Galimatías, La Mano y los suplementos de humor "La mamá del Abulón" y "Uno chango para el Chamuco". Dibujó y escribió Los manuscritos del Fongus, Sepa la bola y Los gatos no existen (editada en inglés junto con más de sus obras cortas en una recopilación titulada Cats Don’t Exist). Es amigo de Trino Camacho, otro caricaturista tapatío, con quien ha compartido créditos más de una vez, especialmente en la famosa tira El Santos publicada por el periódico La Jornada. Actualmente sus caricaturas aparecen diariamente en los periódicos del grupo Milenio. Participa con Trino Camacho en el programa de radio La chora interminable transmitido por Radio Universidad de Guadalajara los jueves a las 21:00 horas.
Otras actividades en las que participa:
Presentación del libro Democracia ilustrada III
La Netafísica
El funeral
Trino Camacho
Caricaturista; poseedor de una larga carrera en medios electrónicos e impresos; oriundo de Guadalajara,
Jalisco. Nacido el 20 de agosto de 1961 y le va al Atlas (aunque gane). Trino es ganador del Premio Nacional de Periodismo en cartón político (2000) y del Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo (2006). Así como del premio Inkpot en la Comic-Con 2022 por sus contribuciones al mundo de los cómics.
Se le puede escuchar en La Chora Interminable, junto con Jis, quién es co-creador de la serie de monos y película del 2012 El Santos vs la Tetona Mendoza. Pero La Chora también se puede ver. Desde 2021, La Chora TV se transmite semanalmente en el canal 44 de la Universidad de Guadalajara y en
el canal 22 de la Secretaría de Cultura de México. Ha creado animaciones y doblajes de series de televisión y películas viejas como Viaje al fondo del mar, Batman y Robin y El llanero solitario.
Trino ha dedicado parte de su trabajo a la ilustración de textos infantiles con el Fondo de Cultura Económica, Tusquets, Sexto piso y otras editoriales. Dentro de las publicaciones destacan 11 volúmenes de la serie de El Santos además de Historias desconocidas de la Independencia y la Revolución conmemorando el bicentenario de México, así como Historias desconocidas de la conquista y el libro Historias del fin del mundo y otras patrañas, Viva la familia pero bien lejos y El regreso del Rey Chiquito todas con la editorial Tusquets. Ha sido invitado a realizar exposiciones de sus tiras más reconocidas en los consulados de México en Atlanta, El Paso, Salt Lake City y San Diego. Junto con Jis además realizan un ejercicio en vivo de improvisación y dibujo llamado JAM de Moneros realizado totalmente en vivo.
Actualmente colabora con una tira deportiva para los periódicos de la OEM con distribución en todo el país. También publica un cartón semanal en La Gaceta de la Universidad de Guadalajara. Recibió el premio de La Catrina en el año de 2022 por parte de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Otras actividades en las que participa:
Premiación del Primer Concurso de Cartón Universitario
Mediafluencers y el re(diseño) de series televisivas
Presentación del libro Democracia ilustrada III
Crónicas de un dandy
La Netafísica
Macromódulo de Firma de Libros
Inauguración del Salón del Cómic, Homenaje a Quino
FIL Literatura
Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta
Moneros locales y nacionales: guía de sobrevivencia
El Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta, que en esta edición cumple 22 años de celebrarse, es un espacio en el cual se reúnen en un mismo foro los mejores caricaturistas, ilustradores y moneros nacionales e internacionales, quienes participan en mesas redondas y talleres. Nuestro evento se ha posicionado como un referente de la caricatura en México y también a nivel internacional.
Una de las actividades estelares se realiza el Homenaje de Caricatura La Catrina y se entrega una estatuilla esculpida en bronce por Rubén Hernández que toma como referente la imagen creada por Sergio Aragonés transformada en el máximo reconocimiento a los Caricaturistas Nacionales e Internacionales cuya trayectoria ha dejado una semilla de conciencia y reflexión en el ámbito social y cultural, dicha premiación se llevará a cabo en el salón Juan Rulfo de la expo Guadalajara.
Como cada año, el programa incluye una exposición en honor a la trayectoria del galardonado, en la cual se exhibe una muestra representativa de sus obras mas importantes, misma que se realizará en el Panteón de Belén, todas las actividades del Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta son abiertas y gratuitas para todo el público.
Reflexiones acerca de los retos que enfrentan los caricaturistas de Guadalajara en la actualidad.
Participan: Qucho, Osvaldo monos, Chavo del Toro, Daniel Camacho Ángel
Qucho
Cursó estudios de artes plásticas en la Universidad de Guadalajara. Comenzó su carrera como monero hace 25 años en el extinto diario Siglo XXI, medio al que llegó de manera azarosa. "Alguien me recomendó que fuera a un periódico, así que dejé el miedo y fui a mostrar mi carpeta de dibujos al director de Siglo XXI, le gustaron mis monos y así fue como comenzó mi carrera". El trabajo de Qucho se publica actualmente en diversos medios locales y nacionales como Medio tiempo, Proceso Jalisco, El Informador, El Respetable, Opinión Política, Siker y Partidero de Diez.
Otras actividades en las que participa:
Premiación del Primer Concurso de Cartón Universitario
Charla: “Ser monero en un país enojado”
Cuando la ficción es más poderosa que la realidad
Osvaldo monos
Monero titular en la cadena de la OEM con el cartón editorial para El Sol de México y el resto del país. Para El Occidental de Guadalajara, llevo publicando El tapatío enmascarado cerca de 20 años ininterrumpidos, además del cartón editorial del día. Socio, colaborador y conductor del programa de corte político El timbre desde el portal de Cabecera MX. Colabora para la revista Emeequis con cartones de corte político y memes. Elabora ilustraciones deportivas para la marca Molten México.
Miembro de la Sociedad Mexicana de Caricaturistas con sede en el Museo de la Caricatura Donceles #99 en la CDMX.
Delegado de la Región Occidente de la Sociedad Mexicana de Caricaturistas.
Parte de la exposición permanente de la Estación Zapata del Metro en la línea 12 en la CDMX.
Imparto charlas especializadas en temas de comunicación en universidades, en carreras ad hoc a la comunicación.
Propietario de POS Diseños Originales, una empresa de sublimación a pequeña escala.
Mi lema, “el día que me canse de hacer lo que hago, me voy a buscar un trabajo”
Comunicar ha dejado de ser un oficio, para mi es mi forma de vida, cuando me toca hacerla de docente o estar frente a una concurrida audiencia, no hago más que compartir con humor mis experiencias de vida.
Otras actividades en las que participa:
Premiación del Primer Concurso de Cartón Universitario
Charla: “Ser monero en un país enojado”
Chavo del Toro
Maestro en historia social e imagen por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, ENAH (2010-12), especialista en la caricatura política como fuente histórica y su transición del print al modelo digital. Estudió la licenciatura de ciencias y técnicas de la comunicación en la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA, GDL, Jalisco), ha expuesto en varios seminarios sobre caricatura, historia de la caricatura, procesos creativos y política a través de los monos junto con colegas de tinta y varios especialistas académicos… porque cuando se junta con académicos dice que es monero y cuando se junta con moneros dice que es académico, así nunca la riega…
Monero chilango nacido en Guadalajara donde colaboró en el diario Mural del Grupo Reforma (2001-2006) y en el periódico Público, ahora Milenio Jalisco (2006-2007). Migró a la CDMX años atrás y comenzó a colaborar en la televisión realizando proyectos para TVAzteca con cápsulas animadas para entender las nuevas formas de ver el mundo (libertades, derechos, inclusión, etc). En TVC Deportes hizo historia con el programa de Los Villamelones (si lo googlean, póngale cuando desafió a El hijo del Solitario a una lucha de cachetadas en donde salió victorioso). En deportes participó en El Universal con cartón deportivo y fue a los juegos olímpicos de Londres 2012 como periodista para TVC Deportes. Le va al Atlas, aunque gane.
En su tierra terminó de trabajar en todos los medios más sobresalientes del estado (Radio Metrópoli, Triple A, W Guadalajara, Televisa Guadalajara y canal Ocho), y salió corrido de los mismos por grosero, hoy practica lo que comúnmente se le llama ‘fuga de cerebros’ en el periódico El Economista de la CDMX y ya como chilango, participa en varios medios como entrevistado, colaborador, escritor y venerado hombre de bien.
Premios y libros varios. Actualmente camina por diferentes proyectos que si los dice se salan. Así que mejor esperen noticias.
Un día Mort Sahl, comediante político estadounidense, descifró su tipo de trabajo: ‘Si fueras la última persona en el planeta, te tendría que atacar. Ese es mi trabajo’
Y Chavo del Toro ha seguido al pie de la letra tan hermosas palabras.
Daniel Camacho Ángel
Le gustaba dibujar desde niño en paredes de casas y de baños, en sus cuadernos de escuela y en sus libros de texto (gratuitos porque es hijo del artículo tercero constitucional). Aún conserva la edición especial de su Libro de historia de México, completamente ilustrado y corregido por él mismo. Como mecanismo de defensa frente a sus compañeros de escuela, desarrolló rápidamente su gusto por la caricatura: “es más fácil reírse de los demás que de uno mismo”. Al paso de los años, se desvió del camino y estudió derecho en la Universidad de Guadalajara. Un día en clases le fue confiscado su cuaderno de notas al ser descubierto mientras dibujaba al maestro en turno, como era su costumbre. Entre sus apuntes había, además de caricaturas de compañeros y maestros, una gran cantidad de caricaturas de políticos. A la siguiente clase, su maestro le entregó un periódico con tres de sus caricaturas publicadas y una propuesta para colaborar semanalmente en el diario.
Desde 1990 ha ilustrado y publicado cartones políticos en diarios, revistas y en algunas portadas de libros. Actualmente es monero en el periódico Reforma y en la revista Emeequis. En el año 2004 recibió el premio de periodismo José Pagés Llergo, con Rogelio Naranjo como jurado en la categoría de caricatura. Publicó el libro Haiga sido como haiga sido, el sexenio de Calderon (editorial Cal y Arena y la Universidad de Guadalajara, 2012), el libro ¡Ya Supérenlo! El sexenio de Peña en 100 caricaturas; no, menos, como 250 (Editorial Grijalbo Penguin Random House, 2018).
FIL Literatura
Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta
Los universos de la caricatura: no sólo de política viven los caricaturistas
El Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta, que en esta edición cumple 22 años de celebrarse, es un espacio en el cual se reúnen en un mismo foro los mejores caricaturistas, ilustradores y moneros nacionales e internacionales, quienes participan en mesas redondas y talleres. Nuestro evento se ha posicionado como un referente de la caricatura en México y también a nivel internacional.
Una de las actividades estelares se realiza el Homenaje de Caricatura La Catrina y se entrega una estatuilla esculpida en bronce por Rubén Hernández que toma como referente la imagen creada por Sergio Aragonés transformada en el máximo reconocimiento a los Caricaturistas Nacionales e Internacionales cuya trayectoria ha dejado una semilla de conciencia y reflexión en el ámbito social y cultural, dicha premiación se llevará a cabo en el salón Juan Rulfo de la expo Guadalajara.
Como cada año, el programa incluye una exposición en honor a la trayectoria del galardonado, en la cual se exhibe una muestra representativa de sus obras mas importantes, misma que se realizará en el Panteón de Belén, todas las actividades del Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta son abiertas y gratuitas para todo el público.
Reflexiones acerca de la caricatura que retrata al ser humano, el mundo y la naturaleza en su complejidad que propone un camino para vivir mejor.
Participan: Juan Matías Loiseau, Tute, Gretta con Ganas, Andrea Arroyo, Víctor Solís
Juan Matías Loiseau, Tute
Nació el 21 de mayo de 1974 en Buenos Aires, Argentina. Pasó su infancia en la zona sur del Gran Buenos Aires, en el barrio José Mármol. Desde 1999 publica en el diario La Nación, una página en su revista dominical y la tira diaria Tutelandia en la contratapa del matutino.
Es el creador de Batu, el personaje de la tira gráfica que ya tiene ocho libros y saltó a la pantalla en micros televisivos (PakaPaka), y de Trifonia & Baldomero. Hoy, a pesar de ya no tener personajes fijos, su tira diaria se popularizó como Mabel y Rubén, nombres que utiliza habitualmente y que ya tienen su libro (Mabel & Rubén, Sudamericana 2022).
Sus dibujos también se publican en medios del exterior (México, Colombia, Perú, Nicaragua, Ecuador, Honduras, Costa Rica, Panamá y Estados Unidos).
Publicó dos libros de poemas (1999 y 2000) y dirigió dos cortometrajes: El ángel de Dorotea (2005) y Abismos (2006). Actualmente, trabaja en el guión de una serie y un largometraje.
Tute también hace canciones. Editó el CD Tangos nuevos (2010) junto al cantor Hernán Lucero, y el proyecto audiovisual (vinilo incluido) Canciones dibujadas (2018) con canciones suyas, interpretadas por reconocidos músicos y acompañadas con videoclips de dibujos animados realizados por distintos ilustradores.
Fue declarado personalidad destacada de la cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires (2021), y visitante ilustre de Trujillo, Perú (2016).
Fue distinguido con el Premio Konex (2012) y elegido como uno de los 100 argentinos más innovadores por BGH, entre otras distinciones. Varios de sus libros obtuvieron el premio BD al mejor libro de historieta en Argentina.
Ilustró los libros de Eduardo Galeano Las venas abiertas de América Latina, Amares y Úselo y tírelo (Siglo XXI), entre otros.
Condujo el ciclo televisivo Tutelandia en UN3TV, distinguido con los premios FUNDTV y ATVC como mejor programa artístico cultural en 2016. Y el ciclo Preguntas dibujadas en 2020/21 para sus redes, en el que entrevistó actores, músicos y políticos.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Tute
El humor en los tiempos del cólera
Humor Gráfico Argentino
Gretta con Ganas
Artista plástica, visual e ilustradora. Desde pequeña tuvo inclinación por las artes, realizando desde los 6 años cursos y talleres con artistas locales como Neva Lallemand, Nadia Lallemand, Marcos Vargas y en Bellas Artes. Realizó estudios de Diseño Gráfico en la Universidad Autónoma del Caribe. La búsqueda de su propio estilo la ha convertido en autodidacta. Residió en Buenos Aires, Argentina, donde tuvo la oportunidad de participar en workshops y talleres en distintos museos (MALBA, MACBA, Bellas Artes, Sivori, Museo de Arte Decorativo, Centro Cultural Borges, Centro Cultural Sarmiento, Centro Cultural Recoleta). Recibió clases en los ateliers de Milo Lockett y Daniel Genovesi. Participó en exposiciones colectivas. Su primer libro fue editado por Harper Collins Ibérica, llamado El mundo de Gretta con Ganas. Su segundo libro junto con el psicólogo Alejandro Schujman, llamado Gretta y el arte de complicarse la vida editado por Hojas del Sur. Participó en el libro Historias de enfermeros latinoamericanos. Ilustró el libro Mi mejor regalo de la autoría de Angie Choperena. Ha ilustrado cuentos infantiles como Las aventuras del pescador en la isla de Barú y Mamá tengo hambre, ¿qué puedo comer? entre otros.
Otras actividades en las que participa:
En clave de mujeres: dibujando el mundo en femenino
Andrea Arroyo
Es una artista mexicana afincada en Nueva York, y es miembro de Cartooning for Peace.
Su trabajo se ha publicado internacionalmente, incluyendo en la portada de The New Yorker, y en The Nation, The New York Times, The Manhattan Times, Ms Magazine (USA), Le Monde, Courrier International (Francia), We Empower, Página 21, Buduar, Libex, Voxeurop (Italia), Chartis (Grecia), O Farelo (España), y Hauser (Alemania). Su libro ImagiNACIONES: el arte como solidaridad fue publicado por Now What Media.
Su obra se ha presentado en 55 exhibiciones individuales y más de 200 colectivas, incluyendo en la Librería del Congreso; Museo Hispano de Nueva York, Museo Elizabeth Cady Stanton, Galería Nacional de los Derechos de la Mujer, Museo Nacional de Historia Americana, Museo Ellis Island y Museo Nacional de Arte Mexicano (USA); Centro Internacional de la Caricatura (Francia), Museo de Arte Moderno (República Dominicana), Proloco Gallarate (Italia), Museo San Antonio de los Baños (Cuba), Turizm Akademisi (Turquía), Museo de la Imprenta, y Cámara Municipal Caldas da Rahina (Portugal), y Centro Cultural Fontanarrosa (Argentina).
Otras actividades en las que participa:
En clave de mujeres: dibujando el mundo en femenino
Víctor Solís
Nació en 1967 en la Ciudad de México. Es un artista multidisciplinario que se ha interesado profundamente por el dibujo, fotografía, diseño, instalación, cerámica, títeres y humor gráfico.
Su interés principal se sitúa en realizar trabajos de humor ligero, temas cotidianos, asuntos sobre el medio ambiente, sociedad, urbanismo y economía. Con su trabajo humorístico busca reflejar las contradicciones y absurdos que se dan habitualmente entre lo que se dice y lo que se hace.
Tiene un compromiso con México y su forma de contribuir es mostrar un trabajo reflexivo que provoque introspección en el lector. En su trayectoria ha publicado cartón de humor desde 1982, con presencia en más de 50 revistas nacionales e internacionales, así como en diversos libros y periódicos mexicanos.
Autor de los libros: Ver de monero (2008), Centígrados y paralelos (2011) y Sin decir ni pío (2018).
Obtuvo mención honorífica en el Premio al Periodismo Ambiental 2006 otorgado por la Universidad de Guadalajara, así como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Academia Nacional de Educación Ambiental.
Diseñador y realizador de los títeres de Hechos de Peluche para TV Azteca (1997-2000).
Sábado 02 de diciembre
10:00 a 10:50
Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara
FIL Literatura
Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta
Moneros al borde de un ataque de nervios ¿Humor o mal humor?
El Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta, que en esta edición cumple 22 años de celebrarse, es un espacio en el cual se reúnen en un mismo foro los mejores caricaturistas, ilustradores y moneros nacionales e internacionales, quienes participan en mesas redondas y talleres. Nuestro evento se ha posicionado como un referente de la caricatura en México y también a nivel internacional.
Una de las actividades estelares se realiza el Homenaje de Caricatura La Catrina y se entrega una estatuilla esculpida en bronce por Rubén Hernández que toma como referente la imagen creada por Sergio Aragonés transformada en el máximo reconocimiento a los Caricaturistas Nacionales e Internacionales cuya trayectoria ha dejado una semilla de conciencia y reflexión en el ámbito social y cultural, dicha premiación se llevará a cabo en el salón Juan Rulfo de la expo Guadalajara.
Como cada año, el programa incluye una exposición en honor a la trayectoria del galardonado, en la cual se exhibe una muestra representativa de sus obras mas importantes, misma que se realizará en el Panteón de Belén, todas las actividades del Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta son abiertas y gratuitas para todo el público.
El caos de las redes sociales es el pretexto para una aguda conversación y análisis de lo que ocurre a los caricaturistas actualmente.
Participan: Arturo Kemchs Dávila, Fernando de Anda Gorráez, El Fer, Nadim Amín de la Hoz, Ricardo Cucamonga
Arturo Kemchs Dávila
Caricaturista de la página de opinión de el periódico El Universal.
Su primera caricatura apareció en la gaceta de la UNAM en 1978. Autor de más de 50 libros el cual ha sido ilustrador e investigador. Su trabajo abarca la ilustración, la historieta, la tira cómica y la pintura. Fue presidente de la (SMC) Sociedad Mexicana de caricaturistas, Fue director del Museo de la caricatura. Es creador y director del actual museo Zapata que se encuentra en la estación del metro Zapata de la Ciudad De México. Actualmente preside la (UNIHG) Agrupación que reúne a caricaturistas de Iberoamérica. En el 2010 crea la Fundación Arte Down México A.C. En donde comparte conocimientos de pintura con jóvenes de educación especial.
Premios y reconocimientos de todo un poco entre ellos 5 veces el Premio Nacional de Periodismo y en 1992 la revista Witty World revista especializada en caricatura internacional lo enlista dentro de los 100 mejores caricaturistas del mundo.
Fernando de Anda Gorráez, El Fer
El Fer, mejor conocido como Fernando de Anda Gorráez. Nació en la Ciudad de México en 1977. De niño nunca aprendió matemáticas, gramática o ciencias sociales. Lo único que hacía con gracia era dibujar y reírse de sus profesores. Por eso, después de reprobar cursos escolares una y otra vez, inició su búsqueda como humorista gráfico, mientras les decía a sus padres que asistía a la facultad de diseño publicitario. Y desde ahí, ha dedicado su vida a dibujar y reírse de todo un poco. Ha publicado sus caricaturas en diferentes periódicos de distintos rincones del país, como en el Diario AZ de Veracruz, Frontera de Tijuana, Excélsior de CDMX. Y en revistas como Zócalo y Santo y seña. Actualmente publica en el diario El Universal y en la revista El Chamuco.
Nadim Amín de la Hoz
Caricaturista y humorista gráfico colombiano, autor de la tira cómica "Bagheera y yo" y director del Festival AJÁ (Festival de Caricatura e Ilustración del Caribe) que se realiza anualmente en Colombia. Ganador del Premio Nacional de Periodismo Digital en la Categoría de Caricatura y enemigo jurado de las cucarachas. Actualmente publica sus ocurrencias en el portal informativo Impacto TIC de Colombia y en la revista especializada en publicidad y mercadeo P&M del mismo país.
Ricardo Cucamonga
(Ciudad Obregón, Sonora, 1972), artista gráfico y licenciado en mercadotecnia por el Tec de Monterrey con Posgrado en Humanidades por la Universidad de Monterrey (UDEM).
Durante los primeros años de su carrera profesional se desempeñó como creativo publicitario y editor de revistas. Ha desarrollado personajes y tiras cómicas, cartón humorístico e ilustración desde 2001 para medios impresos y electrónicos como la Revista de Nickelodeon, Glamour Magazine, National Geographic Kids, EGM en español, Eres Niños, Cinemanía, Revista SOHO, Reporte Indigo y Farmedica; en las ediciones de los diarios Publimetro Monterrey y Ciudad de México, Récord Monterrey y los suplementos “Domingo” de El Universal y “Chic Magazine” de Milenio. Es ilustrador de las ediciones de Mi libro verde de Fundación Televisa y embajador de su campaña antibullying Superhéroes VS el Bullying. Asimismo, para la campaña estatal del Instituto de la Mujer Duranguense contra la violencia de género en 2014, así como la Campaña Nacional Contra Embarazos de Adolescentes de Inmujeres y Conapo (2017).
Ha trabajado tira cómica e ilustración comercial para reconocidas marcas como Kit Kat y Nespresso de Nestlé, Android de Samsung, Pepsi, Uber y el reality Mexico's Next Top Model de Sony Entertainment Television. Como conferencista y tallerista ha participado en centros culturales y académicos de primer nivel del país y el extranjero. Como artista gráfico ha expuesto en colectivas e individuales en Ciudad de México (Centro Cultural España), Museo Pape (Monclova, Coahuila), Monterrey (Galería Lacoope, Museo Marco y Museo El Centenario), Tijuana (El Cubo) y Buenos Aires (Centro Cultural Recoleta) y en el proyecto #ScribeBox de la marca Scribe.
También ha participado con cartón y tira cómica en los libros Un mexicano en cada hijo te dió de Francisco Haghenbeck, Corrupcionario de la Fundación Opciona; y como ilustrador del libro Supertías de Juana Inés Dehesa (2016) y Yo digital de Paco Santamaría.
Con Penguin Random House ha publicado Cómo casarte tipo bien (2012), Cómo ser una niña tipo bien (2013), Cómo superar a tu ex (2015) y la novela corta El día que la princesa perdió la cabeza (2020).
Todas bajo el sello Grijalbo. En enero 24 de 2020 se estrenó la película Cindy la Regia basada en su popular personaje, convirtiéndose en una de las cintas más taquilleras del cine mexicano.
Otras actividades en las que participa:
Esclavos del like
Sábado 02 de diciembre
11:00 a 11:50
Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara
FIL Literatura
Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta
Más allá del cartón diario ¿Qué hace un monero en sus tiempos libres?
El Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta, que en esta edición cumple 22 años de celebrarse, es un espacio en el cual se reúnen en un mismo foro los mejores caricaturistas, ilustradores y moneros nacionales e internacionales, quienes participan en mesas redondas y talleres. Nuestro evento se ha posicionado como un referente de la caricatura en México y también a nivel internacional.
Una de las actividades estelares se realiza el Homenaje de Caricatura La Catrina y se entrega una estatuilla esculpida en bronce por Rubén Hernández que toma como referente la imagen creada por Sergio Aragonés transformada en el máximo reconocimiento a los Caricaturistas Nacionales e Internacionales cuya trayectoria ha dejado una semilla de conciencia y reflexión en el ámbito social y cultural, dicha premiación se llevará a cabo en el salón Juan Rulfo de la expo Guadalajara.
Como cada año, el programa incluye una exposición en honor a la trayectoria del galardonado, en la cual se exhibe una muestra representativa de sus obras mas importantes, misma que se realizará en el Panteón de Belén, todas las actividades del Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta son abiertas y gratuitas para todo el público.
Mesa de análisis de los retos que enfrentan los caricaturistas que hacen libros, sus aventuras y proyectos futuros.
Participan: Gonzalo Rocha, Augusto Mora, Ricardo Sánchez, Bobadilla, Darío Castillejos
Modera: Patricio Ortiz González
Gonzalo Rocha
Nació en la ciudad de México en 1964. Cursaba la primaria cuando dibujé una ilustración que recuerdo haber disfrutado montones mientras la creaba, versaba sobre la conquista de México. Descubrí entonces mi vocación de dibujante y también mi afición por la historia. Llegando a la casa me ponía a leer la historieta de Los supersabios de Germán Butze lo cual solo confirmaba a lo que me iba a dedicar años adelante. A mi hogar también llegaban periódicos y revistas, los cuales les robaba a los más grandes para buscar las caricaturas, fue así como descubrí los cartones políticos de Rius, Hélioflores, Naranjo, Magú y otros, quienes sin saberlo se convirtieron en mis maestros tanto de dibujo como de periodismo y ciencia política.
Antes de terminar la secundaria, me presenté en la revista La Garrapata tercera época, donde logré que me publicaran unos horribles dibujos que algo han de haber tenido de promesa porque pasé a ser un colaborador constante. A partir de allí en adelante he trabajado para varios periódicos y revistas de México y del extranjero, siendo los más destacados el periódico El Día, Uno más Uno, La Jornada de la cual soy fundador y las revistas Cambio 16, De la Universidad y Proceso.
Ha ganado varios premios nacionales e internacionales entre los que destacan una cita honorífica en el Yomiuri Shimbun de Japón en 1986, el tercer Premio en la Bienal del Humorismo del Arte en Tolentino Italia y el premio a la trayectoria Gabriel Vargas de la CDMX en el año 2020.
He publicado varios libros en coautoría e individualmente, los más importantes son El tataranieto del Ahuizote (La Jornada 1993) Los gachos (Resistencia 2014) La visión de los vendidos (Proceso 2016) Participé como ilustrador en Lengua de plata de Alejandro Pérez Cervantes (Resistencia 2020) y coordiné 1984-2014 Los monero (La Jornada 2014) y Cácaro, la época de oro del cine nacional en monos (Resistencia 2016)
De formación moneril autodidacta, ha estudiado también cursos de pintura y dibujo en la New York Studio School y la carrera de Historia en la UNAM.
Actualmente lleva a cabo un proyecto en Narrativa Gráfica dentro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA sobre la vida de José Guadalupe Posada y un proyecto de gráfica independiente (grabado, litografía y serigrafía) sobre el mismo autor.
Augusto Mora
Nació en la Ciudad de México el 16 de diciembre de 1984. Es autor de cómics. Colabora en la revista El Chamuco y los hijos del averno haciendo reportajes en historieta. Ha colaborado en medios como Milenio, Infobae, Emeequis, Relatto y en la revista Mad México. Ha ilustrado libros infantiles. Su obra ha participado en exposiciones en ciudades como Monterrey, Cozumel, Ciudad de México, Madrid, Chicago, Houston y Québec. En 2010 recibió el primer lugar del Premio Nacional de Novela Gráfica de Editorial Jus. Ha obtenido la beca Jóvenes Creadores del Fonca en la disciplina de Narrativa Gráfica. Sus libros han sido publicados en editoriales como Jus, Caligrama, Resistencia, La Cifra Editorial, Libros UNAM, Black Panel Press. En 2022 fue residente en la Casa del Autor de Zapopan. Actualmente es parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca.
Otras actividades en las que participa:
El centro de algún lugar, compilación de cómic periodismo
Ricardo Sánchez, Bobadilla
Originario de Culiacán, Sinaloa, México, es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UAdeO, ha incursionado en la publicidad, en la televisión, el diseño gráfico, animación, ilustración y caricatura. Por algunos años publicó cartón editorial en el semanario A discusión, en el Periódico Noroeste y el periódico La Sirena, también es fundador junto a otros caricaturistas sinaloenses de la Revista La Locha y actualmente pública para el periódico El Debate las tiras: ¿Quién entiende a la Yoyis?, Los Cochipolicías y Épale Pariente. Para el semanario Ríodoce, la tira Orondo y la tira El Ñacas y el Tacuachi, ésta última también se publica en la revista El Chamuco y los hijos del averno.
Otras actividades en las que participa:
Libro El ñacas y el tacuachi
Darío Castillejos
Nació en la Ciudad de Oaxaca, México el 1 de octubre de 1974. Actualmente es presidente de Cartonclub S.A. de C.V. El club de la caricatura Latina, colaborador del periódico El Imparcial de Oaxaca, la revista Foreign Affairs Latinoamérica y el semanario El Chamuco, su trabajo ha sido publicado en diarios como Le Monde, La Temps, The Nation y The New York Times así como en diversas agencias.
Obtuvo el Premio Estatal de Periodismo e Información Benito Juárez García en Oaxaca en sus ediciones de 1997, 1999 y 2005, el Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo en el 2005. En el año 2012 y 2014 y 2015 y en 2018 (mención honorífica) obtiene el Premio Nacional de Periodismo otorgado por el Consejo Ciudadano en México, así como el premio Nacional Rostros de la Discriminación Gilberto Rincón Gallardo. Recibió el Premio Nacional de Periodismo otorgado por el Club de Periodistas de México en 2013. En el año 2011 recibe el Grand Prix y el Primer Premio en la categoría de humor en la edición 38ª del Salón Internacional del humor en Piracicaba, Brasil, así como el Primer Premio en el 5 Salón del Humor en Patio, Brazil (Ecocartoon) en 2012 y el primer lugar en el tercer Concurso Internacional del Humor Sinaloa 2014 en México. Ha recibido también menciones honoríficas en el Primer concurso de Caricatura Greekartoon 2006 (Ministerio Helénico de Cultura, Atenas, Grecia), en el World Press Cartoon 2007 Sintra (Portugal) y en el 4º Salón Internacional Patio Brasil. En 2009 formó parte del proyecto Cartooning for Reconciliation, organizado por el Parent’s Circle Forum en apoyo a la reconciliación Israelí-Palestina. En el 2012 ilustra el libro El bestiario político del Almohadazo junto a Fernanda Tapia en Editorial Planeta, en 2016 publica Impresiones de un mundo desdibujado en Editorial Almadía y en 2019 ilustra el libro El regreso de la doctora Ilustración de Carlos Monsivais publicado por Editorial Malpaso, en 2020 ilustra el libro Profesores, tiranos y otros pinches chamacos de Francisco Hinojosa publicado por Editorial Almadía y en 2022 el libro Oración del 9 de febrero de Alfonso Reyes Editado por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Su trabajo ha sido expuesto en diversos foros nacionales e internacionales. En junio de 2019 recibe el Award of Excellence en el 19th International Editorial Cartoon Competition en Canadá otorgado por The Canadian Committee for World Press Freedom y en agosto del mismo año el Premio a la Excelencia en Periodismo otorgado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). En diciembre del año en curso recibe mención honorífica en el Premio Nacional de Periodismo 2018 otorgado por el Consejo Ciudadano del PNP. En septiembre de 2020 obtiene el segundo premio en la categoría de Caricatura en el World Press Cartoon, en Caldas da Reinha, Portugal. En noviembre de 2020 recibe el primer lugar (Golden Prize) en el Concurso HumoDeva en Rumania. Primer lugar en la categoría de Caricatura en el World Press Cartoon 2021 en Caldas da Rainha, Portugal. En los años 2020 y 2021 es considerado por la revista Forbes entre los 100 mexicanos más creativos en el mundo.
Ha incursionado en la gráfica y la plástica trabajando en proyectos junto a Eduardo del Rio (Rius) y Francisco Toledo como es el caso de la publicación del libro Aguas con el agua en 2014 editado por la Comisión Nacional del Agua. De su producción gráfica y plástica han surgido diversas exposiciones y talleres tales como la exhibición El circo del poder en el Centro Cultural Tlatelolco en 2016.
Patricio Ortiz González
Nació en la Ciudad de México en 1965 y creció en diferentes pueblos y ciudades de la República Mexicana.
Estudió dibujo, pintura y grabado con maestros de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, UAM Xochimilco y de la Universidad Autónoma de Puebla y realizó estudios sobre caricatura e historieta con Rafael Barajas, El Fisgón y Eduardo del Río, Rius.
Ha trabajado como caricaturista, historietista, humorista y guionista por más de 30 años y publicado sus trabajos en periódicos como La Jornada, Milenio y El Universal, así como en numerosas revistas y portales de internet.
Fue fundador y codirector de la revista El Chahuistle y fundador y codirector de la revista El Chamuco.
Autor de numerosos libros de caricatura y humor: El sexenio de Los Miserables (Editorial Grijalbo, 1997), El pequeño vulgarús ilustrado (Editorial Grijalbo, 1998), La enchilada completa (Editorial Planeta, 2008), El nuevo vulgarús ilustrado (Editorial El Chamuco, 2011) y Monos de Patricio, tomos I, II y III (Editorial El Chamuco,). El pequeño despeñario ilustrado (Grijalbo, 2018), México antes de ser México, tomo I (Editorial Grijalbo-Chamuco, 2019) y México antes de ser México, tomo II (Editorial Grijalbo-Chamuco, 2020). Los Miserables de Patricio, tomos I, II y III (Editorial El Chamuco) y Hombre Man, el hombre hombre (Editorial El Chamuco).
Actualmente, publica sus caricaturas en el portal de Yahoo Noticias y en los diarios de la Organización Editorial Mexicana.
Otras actividades en las que participa:
Libro México antes de ser México. Tomo 3 El Clásico Mesoamericano
Sábado 02 de diciembre
12:00 a 12:50
Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara