Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Ganador 2020
Marco Antonio Rodríguez Murillo
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 250 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su octava edición en el marco de la FIL Guadalajara 2020.
Ganadora 2020
Juana Peñate Montejo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocan al 11 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montaron como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Ganador 2020
Sebastian Santafe Ayala
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2020
Festival de Letras Europeas
FIL Literatura
Festival de Letras Europeas
FIL Literatura
Festival de Letras Europeas
El Festival de las Letras Europeas celebra su décima edición dentro del programa literario de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en un ámbito completamente diferente a los anteriores: nueve autores, de nueve países, miembros de la Unión Europea, responden una serie de cuestiones sobre ser escritor dentro de un área multicultural y diversa. Alemania, Austria, España, Francia, Hungría, Irlanda, Italia, Países Bajos y Portugal forman parte de esta edición del festival.
En una época en la que la cercanía física se ha vuelto riesgosa, una serie de extraordinarios autores contemporáneos europeos nos abren las puertas, no sólo a sus libros, sino a su día a día, a sus motores de inspiración e incluso a sus propios hogares. En esta edición de celebración de 20 años del acuerdo global entre Unión Europea y México, los autores nos hablan de identidad, realidad, inspiración, censura, ficción y fronteras, compartiendo con los lectores la manera en que estos aspectos han ayudado a forjar el estilo de escritura de cada uno de ellos, convirtiéndolos en grandes voces de la literatura.
Participa: Thomas Brussig
Presenta: Shelly Kupferberg
Thomas Brussig
(Alemania, 1964)
Brussig tuvo su gran éxito en 1995, con la novela Helden wie wir. A esto le siguieron La avenida del Sol (Siruela, 2001), (Am kürzeren Ende der Sonnenallee) (1999), 'Wie es leuchtet' (2004) y el musical Hinterm Horizont (2011). Sus obras han sido traducidas a 30 idiomas. Asimismo,es el único escritor alemán vivo que ha alcanzado una audiencia de millones de personas con su obra literaria, así como con un largometraje y una obra de teatro. Sus obras más recientes son Das gibts in keinem Russenfilm (2015) y Beste Absichten (2017).
Recibió varios premios y galardones, es miembro de varios jurados, es también miembro fundador del Gruppe 05, de Lübeck.
En el semestre de verano de 2012 fue el titular de la cátedra de poesía en la Universidad de Coblenza-Landau.
En 2005 Thomas Brussig fue el iniciador del equipo nacional de futbol alemán de escritores.
Shelly Kupferberg
(Israel, 1974)
Shelly Kupferberg, nació en Tel-Aviv en 1974, creció en Berlín Occidental. Además de hacer numerosas contribuciones para la ARD y presentar revistas culturales, literarias y sociales durante más de 25 años, también trabaja como editora y presentadora independiente para Deutschlandfunk Kultur y presenta programas culturales diarios en rbbKultur. Con frecuencia es invitada como moderadora para autores internacionales en festivales y ferias de literatura.
Organiza: Delegación de la Unión Europea en México, Goethe Institut Mexiko y FIL Guadalajara
Sábado 28 de noviembre
20:00 a 20:45
FIL Literatura
Festival de Letras Europeas
FIL Literatura
Festival de Letras Europeas
El Festival de las Letras Europeas celebra su décima edición dentro del programa literario de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en un ámbito completamente diferente a los anteriores: nueve autores, de nueve países, miembros de la Unión Europea, responden una serie de cuestiones sobre ser escritor dentro de un área multicultural y diversa. Alemania, Austria, España, Francia, Hungría, Irlanda, Italia, Países Bajos y Portugal forman parte de esta edición del festival.
En una época en la que la cercanía física se ha vuelto riesgosa, una serie de extraordinarios autores contemporáneos europeos nos abren las puertas, no sólo a sus libros, sino a su día a día, a sus motores de inspiración e incluso a sus propios hogares. En esta edición de celebración de 20 años del acuerdo global entre Unión Europea y México, los autores nos hablan de identidad, realidad, inspiración, censura, ficción y fronteras, compartiendo con los lectores la manera en que estos aspectos han ayudado a forjar el estilo de escritura de cada uno de ellos, convirtiéndolos en grandes voces de la literatura.
Participa: Gonçalo M. Tavares
Gonçalo M. Tavares
(Portugal, 1970)
Desde 2001 ha publicado libros en diferentes géneros literarios, traducidos en más de 50 países. Sus libros han recibido varios premios en Portugal y en el extranjero.
Con Aprender a Rezar na Era da Técnica recibió el Prix du Meilleur Livre Étranger 2010 (Francia), premio atribuido anteriormente a Robert Musil, Orhan Pamuk, John Updike, Philip Roth, Gabriel García Márquez, Salman Rushdie y Elias Canetti, entre otros.
Algunos otros premios internacionales: Premio Portugal Telecom 2007 e 2011 (Brasil), Premio Internazionale Trieste 2008 (Italia), Premio Belgrado 2009 (Serbia), Grand Prix Littéraire du Web – Culture 2010 (Francia), Prix Littéraire Européen 2011 (Francia).
Fue varias veces finalista del Prix Médicis y del Prix Femina.
Uma Viagem à Índia recibió, entre otros, el Gran Premio de Romance y Novela APE, en 2011.
Sus libros han dado origen a piezas de teatro, danza, piezas radiofónicas, cortometrajes y objetos de artes plásticas, danza, videos de arte, ópera, performances, proyectos de arquitectura, tesis académicas, etc. - así como a numerosas traducciones, en diferentes países.
Organiza: Delegación de la Unión Europea en México, Embajada de Portugal en México y FIL Guadalajara
Domingo 29 de noviembre
20:00 a 20:45
FIL Literatura
Festival de Letras Europeas
FIL Literatura
Festival de Letras Europeas
El Festival de las Letras Europeas celebra su décima edición dentro del programa literario de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en un ámbito completamente diferente a los anteriores: nueve autores, de nueve países, miembros de la Unión Europea, responden una serie de cuestiones sobre ser escritor dentro de un área multicultural y diversa. Alemania, Austria, España, Francia, Hungría, Irlanda, Italia, Países Bajos y Portugal forman parte de esta edición del festival.
En una época en la que la cercanía física se ha vuelto riesgosa, una serie de extraordinarios autores contemporáneos europeos nos abren las puertas, no sólo a sus libros, sino a su día a día, a sus motores de inspiración e incluso a sus propios hogares. En esta edición de celebración de 20 años del acuerdo global entre Unión Europea y México, los autores nos hablan de identidad, realidad, inspiración, censura, ficción y fronteras, compartiendo con los lectores la manera en que estos aspectos han ayudado a forjar el estilo de escritura de cada uno de ellos, convirtiéndolos en grandes voces de la literatura.
Participa: Pino Cacucci
Presenta: Riccardo Cannelli
Pino Cacucci
(Italia, 1955)
Pino Cacucci reside en Bolonia, y transcurre largas temporadas en México, adonde viajó por primera vez en 1982, quedándose unos cuantos años a vivir en la capital. En 1988 salió en Italia su primer libro, Outland Rock (cuentos, editado en España por Seix Barral), y en 1990 la novela Puerto Escondido, que el director Gabriele Salvatores (Premio Óscar 1992 por Mediterráneo) llevó al cine, alcanzando el resultado de la película de mayor éxito de taquilla en el año 1993.
Ha publicado cerca de 25 libros entre novelas, biografías, narrativas, cuentos, ganando varios premios literarios, todos traducidos en varios países del mundo.
Sus más recientes libros publicados en México son: El batallón de San Patricio y Demasiado corazón, por Grijalbo-Penguin Random House.
Ha traducido, en más de 30 años de actividad, un centenar de obras de literatura española y latinoamericana; en 2002, el Instituto Cervantes de España le otorgó el Premio de Traducción Literaria por la traducción al italiano de la obra completa del escritor chileno Francisco Coloane. En 2008 ganó el Premio de Traducción Literaria Claude Couffon del Salón del Libro Iberoamericano de Gijón, Asturias; y en 2012, el Premio Fedrigoni de traducción literaria de la Universidad de Urbino.
Entre varios autores, ha traducido a Claudia Piñeiro, Tomás Eloy Martínez, Rafael Chirbes, Ricardo Piglia, Javier Cercas, Enrique Vila-Matas, David Trueba, Yuri Herrera, Antonio Ungar, Lucía Puenzo, Marina Perezagua, Élmer Mendoza, José Manuel Fajardo, Antonio Sarabia, Alfredo Pita, Santiago Gamboa, Miguel Bonasso, Daniel Chavarría, Manuel Rivas, Andrés Barba, Jorge Zepeda Patterson, Javier Azpeitia, Carlos Franz, Gabriela Margall, Jaime Avilés, Fernanda Melchor, Kike Ferrari, Maruja Torres, Andreu Martín, Carmen Boullosa, Manuel Vicent, Gabriel Trujillo Muñoz, Lisandro Chávez Alfaro, José Ovejero, Jorge Comensal, etcétera... y algunos escritos de Ernesto Che Guevara, entre ellos, el Diario de la motocicleta.
Colabora con varios periódicos y revistas, y ha escrito guiones para el cine, y también un guión de teatro sobre Frida Kahlo, representado en muchos teatros de Italia.
México le ha otorgado dos premios Pluma de Plata, en 1992 y en 1997, por sus reportajes de viaje sobre ese país.
Organiza: Delegación de la Unión Europea en México, Instituto Italiano de Cultura y FIL Guadalajara
Con el apoyo de la Embajada de Italia en México
Lunes 30 de noviembre
20:00 a 20:45
FIL Literatura
Festival de Letras Europeas
FIL Literatura
Festival de Letras Europeas
El Festival de las Letras Europeas celebra su décima edición dentro del programa literario de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en un ámbito completamente diferente a los anteriores: nueve autores, de nueve países, miembros de la Unión Europea, responden una serie de cuestiones sobre ser escritor dentro de un área multicultural y diversa. Alemania, Austria, España, Francia, Hungría, Irlanda, Italia, Países Bajos y Portugal forman parte de esta edición del festival.
En una época en la que la cercanía física se ha vuelto riesgosa, una serie de extraordinarios autores contemporáneos europeos nos abren las puertas, no sólo a sus libros, sino a su día a día, a sus motores de inspiración e incluso a sus propios hogares. En esta edición de celebración de 20 años del acuerdo global entre Unión Europea y México, los autores nos hablan de identidad, realidad, inspiración, censura, ficción y fronteras, compartiendo con los lectores la manera en que estos aspectos han ayudado a forjar el estilo de escritura de cada uno de ellos, convirtiéndolos en grandes voces de la literatura.
Participa: Herman Koch
Presenta: Pablo Koch
Herman Koch
Herman Koch debutó en 1985 con la colección de relatos De Voorbijganger. Ampliamente conocido en la actualidad por sus libros, sus columnas periodísticas y su trabajo de actor y productor en televisión. El salto a la fama internacional le llegó con La cena (Salamandra, 2010), sorpresa editorial del año 2009 en Holanda, escogido Libro del Año y galardonado con el Premio del Público.
Sus siguientes novelas, Casa de verano con piscina (Salamandra, 2012) y Estimado señor M. (Salamandra, 2016), fueron recibidas con el mismo entusiasmo por el público y la crítica, que destacó la honestidad y el coraje con que Koch aborda temas de compleja ambigüedad.
Desde entonces, se ha convertido en uno de los narradores europeos más provocadores y estimulantes del panorama contemporáneo, y sus libros, cuyos derechos de traducción se han vendido a más de cuarenta idiomas, son un fenómeno internacional.
Su más reciente novela, Sospechas, fue publicada en 2019.
Organiza: Delegación de la Unión Europea en México, Embajada de Países Bajos en México y FIL Guadalajara
Con el apoyo de Nederlands Letterenfonds/ Dutch Foundation for Literature
Martes 01 de diciembre
20:00 a 20:45
FIL Literatura
Festival de Letras Europeas
FIL Literatura
Festival de Letras Europeas
El Festival de las Letras Europeas celebra su décima edición dentro del programa literario de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en un ámbito completamente diferente a los anteriores: nueve autores, de nueve países, miembros de la Unión Europea, responden una serie de cuestiones sobre ser escritor dentro de un área multicultural y diversa. Alemania, Austria, España, Francia, Hungría, Irlanda, Italia, Países Bajos y Portugal forman parte de esta edición del festival.
En una época en la que la cercanía física se ha vuelto riesgosa, una serie de extraordinarios autores contemporáneos europeos nos abren las puertas, no sólo a sus libros, sino a su día a día, a sus motores de inspiración e incluso a sus propios hogares. En esta edición de celebración de 20 años del acuerdo global entre Unión Europea y México, los autores nos hablan de identidad, realidad, inspiración, censura, ficción y fronteras, compartiendo con los lectores la manera en que estos aspectos han ayudado a forjar el estilo de escritura de cada uno de ellos, convirtiéndolos en grandes voces de la literatura.
Participa: Kevin Barry
Presenta: Tim McGabhann
Kevin Barry
Es autor de las novelas Night Boat To Tangier, Beatlebone y City of Bohane. También ha escrito tres colecciones de cuentos: That Old Country Music, Dark Lies The Island y There Are Little Kingdoms. Sus créditos teatrales incluyen las obras de teatro Autumn Royal, There Are Little Kingdoms y Burn The Bad Lamp, junto con media docena de obras de radio para RTE y la BBC. Sus créditos cinematográficos incluyen la película Dark Lies The Island y varios cortometrajes.
Entre los premios que ha ganado se encuentran: el IMPAC, el Goldsmiths, premio literario británico que reconoce obras de ficción; el Premio a relatos cortos Sunday Times EFG, el Premio de Literatura de la Unión Europea (EULP), el Premio Rooney a literatura irlandesa, el galardón BBC Northern Ireland Drama, y muchos otros.
Ha sido traducido a 18 idiomas y sus historias y ensayos han aparecido en The New Yorker, Granta, Harpers, entre otros. Es coeditor y editor de la antología anual Winter Papers. Vive en el condado de Sligo, Irlanda.
Organiza: Delegación de la Unión Europea en México, Embajada de Irlanda en México y FIL Guadalajara
Miércoles 02 de diciembre
20:00 a 20:45
FIL Literatura
Festival de Letras Europeas
FIL Literatura
Festival de Letras Europeas
El Festival de las Letras Europeas celebra su décima edición dentro del programa literario de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en un ámbito completamente diferente a los anteriores: nueve autores, de nueve países, miembros de la Unión Europea, responden una serie de cuestiones sobre ser escritor dentro de un área multicultural y diversa. Alemania, Austria, España, Francia, Hungría, Irlanda, Italia, Países Bajos y Portugal forman parte de esta edición del festival.
En una época en la que la cercanía física se ha vuelto riesgosa, una serie de extraordinarios autores contemporáneos europeos nos abren las puertas, no sólo a sus libros, sino a su día a día, a sus motores de inspiración e incluso a sus propios hogares. En esta edición de celebración de 20 años del acuerdo global entre Unión Europea y México, los autores nos hablan de identidad, realidad, inspiración, censura, ficción y fronteras, compartiendo con los lectores la manera en que estos aspectos han ayudado a forjar el estilo de escritura de cada uno de ellos, convirtiéndolos en grandes voces de la literatura.
Participa: Árpád Kun
Árpád Kun
(Hungría, 1965)
Kun nació en 1965 en el oeste de Hungría, en el pueblo de Sopron. Él había planeado mudarse del otro lado del océano para cambiar idiomas y convertirse en un escritor en lengua inglesa, pero solamente alcanzó a llegar a la Facultad de Artes de la Universidad de Budapest, donde se graduó con un título en literatura e historia húngara en 1991. Durante dos años organizó una escuela secundaria de fines de semana en Cluj-Napoca, municipio de Rumanía. Se graduó en París con un título universitario en literatura francesa en 1996.
Asistió, con poco corazón, a una formación de doctorado en estética a finales de los años noventa, pero no se convirtió en doctor, enseñó –con más ganas, pero no de todo corazón– la historia de la pintura en una universidad francesa, escribió, con muy pocas ganas, guiones para una serie de televisión, fue lector universitario en Burdeos entre 2003 y 2005, esta vez con las tres cuartas partes de su corazón puesto en ello.
Desde 2006 vive en Noruega con su esposa y cuatro hijos. Además de escribir, él trabaja en un pueblo, cerca de un fiordo, como ayudante en una residencia para personas de la tercera edad. La familia y la literatura son su vida, pero también disfruta cocinando strudel, recogiendo hongos y muchas otras cosas. Ha escrito cuatro volúmenes de poesía y dos novelas. Su primera novela Feliz Norte, (disponible, entre otros idiomas, en húngaro, español y turco) ha recibido numerosos galardones.
Organiza: Delegación de la Unión Europea en México, Embajada de Hungría en México y FIL Guadalajara
Jueves 03 de diciembre
20:00 a 20:45
FIL Literatura
Festival de Letras Europeas
FIL Literatura
Festival de Letras Europeas
El Festival de las Letras Europeas celebra su décima edición dentro del programa literario de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en un ámbito completamente diferente a los anteriores: nueve autores, de nueve países, miembros de la Unión Europea, responden una serie de cuestiones sobre ser escritor dentro de un área multicultural y diversa. Alemania, Austria, España, Francia, Hungría, Irlanda, Italia, Países Bajos y Portugal forman parte de esta edición del festival.
En una época en la que la cercanía física se ha vuelto riesgosa, una serie de extraordinarios autores contemporáneos europeos nos abren las puertas, no sólo a sus libros, sino a su día a día, a sus motores de inspiración e incluso a sus propios hogares. En esta edición de celebración de 20 años del acuerdo global entre Unión Europea y México, los autores nos hablan de identidad, realidad, inspiración, censura, ficción y fronteras, compartiendo con los lectores la manera en que estos aspectos han ayudado a forjar el estilo de escritura de cada uno de ellos, convirtiéndolos en grandes voces de la literatura.
Participa: Marta Sanz
Presenta: Mar Álvarez
Marta Sanz
Marta Sanz es doctora en filología. Ha publicado las novelas El frío, Lenguas muertas, Los mejores tiempos, Animales domésticos, Susana y los viejos, La lección de anatomía, así como cuatro poemarios (Perra mentirosa, Hardcore, Vintage y Cíngulo y estrella) y dos ensayos (No tan incendiario y Éramos mujeres jóvenes). En Anagrama publicó las novelas Black, black, black: "Admirable. Tiene la crueldad y la lucidez desoladora de una de las mejores novelas de Patricia Highsmith, El diario de Edith (Rafael Reig, ABC)”; Un buen detective no se casa jamás: “Vuelve a mostrar su dominio del lenguaje (y de sus juegos) y del registro satírico (de la novela de detectives, de la novela romántica), con una estupenda narración (Manuel Rodríguez Rivero, El País)”; Daniela Astor y la caja negra (Premio Tigre Juan, Premio Cálamo y Premio Estado Crítico): “Hipnótico, fascinante y sobrecogedor (Jesús Ferrer, La Razón)”; una versión revisada y ampliada de la que es posiblemente su mejor novela, La lección de anatomía: “Ha conseguido situarse en una posición de referencia de la literatura española, o, en palabras de Rafael Chirbes, ‘en el escalón superior’ (Sònia Hernández, La Vanguardia)”; Farándula (Premio Herralde de Novela): “Muy buena. Estilazo. Talento, brillo, viveza, nervio, inventiva verbal, verdad (Marcos Ordóñez, El País)”; Clavícula: “Uno de los libros más crudos, brutales e impíos que haya leído en mucho rato” (Leila Guerriero)” y una nueva edición de Amor fou: “Una de las novelas más dolorosas de Marta Sanz... Las heridas que deja son una forma de lucidez (Isaac Rosa)”, así como el ensayo Monstruas y centauras: “Extraordinario (María Jesús Espinosa de los Monteros, Mercurio)”. Su más reciente novela cierra la trilogía del detective Arturo Zarco y se titula Pequeñas mujeres rojas.
Organiza: Delegación de la Unión Europea en México, Centro Cultural de la Embajada de España en México y FIL Guadalajara
Viernes 04 de diciembre
20:00 a 20:45
FIL Literatura
Festival de Letras Europeas
FIL Literatura
Festival de Letras Europeas
El Festival de las Letras Europeas celebra su décima edición dentro del programa literario de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en un ámbito completamente diferente a los anteriores: nueve autores, de nueve países, miembros de la Unión Europea, responden una serie de cuestiones sobre ser escritor dentro de un área multicultural y diversa. Alemania, Austria, España, Francia, Hungría, Irlanda, Italia, Países Bajos y Portugal forman parte de esta edición del festival.
En una época en la que la cercanía física se ha vuelto riesgosa, una serie de extraordinarios autores contemporáneos europeos nos abren las puertas, no sólo a sus libros, sino a su día a día, a sus motores de inspiración e incluso a sus propios hogares. En esta edición de celebración de 20 años del acuerdo global entre Unión Europea y México, los autores nos hablan de identidad, realidad, inspiración, censura, ficción y fronteras, compartiendo con los lectores la manera en que estos aspectos han ayudado a forjar el estilo de escritura de cada uno de ellos, convirtiéndolos en grandes voces de la literatura.
Participa: Martin Pollack
Presenta: José Aníbal Campos
Martin Pollack
Escritor, periodista y traductor nacido en Bad Hall, en la Alta Austria. Cursó estudios de filología eslava y de historia de Europa. Es, además de su labor como escritor, uno de los más renombrados traductores de literatura polaca al alemán. Entre 1987 y 1998 fue el corresponsal en Viena y Varsovia, del semanario alemán Der Spiegel.
Ha obtenido numerosos premios, entre ellos, el Premio Honorífico de los Libreros Austriacos por la Tolerancia en el Pensamiento y la Acción (2007) el Premio del Libro de Leipzig por el Entendimiento Europeo (2011). Reside en el sur de Burgenland y en Viena.
Entre sus libros más recientes se encuentran: Der Tote im Bunker. Bericht über meinen Vater (2004) (El muerto en el búnker), la única de sus obras traducidas hasta ahora al castellano; Kaiser von Amerika. Die große Flucht aus Galizien (2010) (El emperador de América. El gran éxodo de Galitzia); Kontaminierte Landschaften (2014) (Paisajes contaminados); Topografie der Erinnerung (2016) (Topografía de la memoria) y el que es, probablemente, su libro más exitoso, Die Frau ohne Grab. Bericht über meine Tante (2019) (La mujer sin sepulcro. Informe sobre mi tía).
En su larga trayectoria como traductor literario, Pollack ha sido merecedor del Premio Estatal de Traducción Literaria de la República de Austria, y cabe destacar, en esa labor, su traducción al alemán de todas las obras del polaco Ryszard Kapuściński.
El tema principal sobre el que gira la obra literaria de Martin Pollack es la historia europea más reciente, sobre todo la de las regiones de Galitzia y la Bucovina.
Organiza: Delegación de la Unión Europea en México, Embajada de Austria en México y FIL Guadalajara
Sábado 05 de diciembre
20:00 a 20:45
FIL Literatura
Festival de Letras Europeas
FIL Literatura
Festival de Letras Europeas
El Festival de las Letras Europeas celebra su décima edición dentro del programa literario de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en un ámbito completamente diferente a los anteriores: nueve autores, de nueve países, miembros de la Unión Europea, responden una serie de cuestiones sobre ser escritor dentro de un área multicultural y diversa. Alemania, Austria, España, Francia, Hungría, Irlanda, Italia, Países Bajos y Portugal forman parte de esta edición del festival.
En una época en la que la cercanía física se ha vuelto riesgosa, una serie de extraordinarios autores contemporáneos europeos nos abren las puertas, no sólo a sus libros, sino a su día a día, a sus motores de inspiración e incluso a sus propios hogares. En esta edición de celebración de 20 años del acuerdo global entre Unión Europea y México, los autores nos hablan de identidad, realidad, inspiración, censura, ficción y fronteras, compartiendo con los lectores la manera en que estos aspectos han ayudado a forjar el estilo de escritura de cada uno de ellos, convirtiéndolos en grandes voces de la literatura.
Participa: Abdelá Taia
Presenta: Jorge Rizo Martínez
Abdelá Taia
Escritor marroquí en lengua francesa.
Tras cursar estudios de literatura en la Universidad Mohamed V de Rabat, se estableció en París en 1998, donde comenzó su carrera literaria. Hasta el momento ha publicado, entre otros textos, un total de ocho novelas: Mi Marruecos (Cabaret Voltaire, 2009, Premio Cálamo), Le Rouge du tarbouche, El Ejército de Salvación, Una melancolía árabe, El día del rey, Infieles, El que es digno de ser amado y La vida lenta.
Sus novelas fueron seleccionadas en varias ocasiones para premios literarios en Francia, incluyendo el Goncourt y el Renaudot, al igual que traducidas en Estados Unidos y en Europa. En 2010, ganó el Prix de Flore con su novela El día del rey.
Es el primer escritor árabe en haber revelado su homosexualidad, en 2006. Siempre atento a la actualidad política marroquí y del mundo árabe, colabora habitualmente en la prensa internacional con artículos de opinión. Los libros de Taia no sólo tratan sobre su vida como homosexual en un ambiente homófobo, sino que también reflexionan sobre un fondo autobiográfico sobre las experiencias sociales de la generación de marroquíes, que creció en los años 1980 y 1990.
En 2012 dirigió su primera película El Ejército de Salvación, basada en su novela epónima.
Jorge Rizo Martínez
(México, 1987)
Historiador doctorante en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) en París, Francia. Es licenciado y maestro en Historia por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Es egresado del Certificado en Teoría Crítica de 17, Instituto de Estudios Críticos, en donde también se especializó en filosofía en numerosos seminarios.
Ha realizado estancias de investigación en la École Française de Rome y en la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma, Italia. Cursó estudios de latín y griego antiguo en el Instituto Cultural Helénico. Autor de diversos artículos sobre la cultura musical en la Compañía de Jesús en los siglos XVII y XVIII. Ha traducido del francés, la obra literaria del compositor Héctor Berlioz, publicada por el Fondo de Cultura Económica. Se formó musicalmente como clarinetista, instrumento que ha ejecutado con varias agrupaciones en distintos escenarios de México y Francia.
Organiza: Delegación de la Unión Europea en México, Embajada de Francia en México y FIL Guadalajara
Domingo 06 de diciembre
20:00 a 20:45