Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Ganador 2020
Marco Antonio Rodríguez Murillo
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 250 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su octava edición en el marco de la FIL Guadalajara 2020.
Ganadora 2020
Juana Peñate Montejo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocan al 11 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montaron como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Ganador 2020
Sebastian Santafe Ayala
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2019
Galas de El Placer de la Lectura
FIL Literatura
Galas de El Placer de la Lectura
FIL Literatura
Galas de El Placer de la Lectura
Un buen escritor, antes que nada, debe ser un gran lector, ¿cuáles son las lecturas de aquellos autores que nos fascinan? ¿Qué títulos y colegas nos pueden recomendar? ¿Cómo fue su primer acercamiento con las letras? El programa Galas de El Placer de la Lectura es el espacio idóneo para que sus participantes nos resuelvan estas interrogantes.
Poetas, narradores, cuentistas, editores, periodistas y amantes de la literatura, quienes, de manera sencilla y sin formalismos, hablan de su experiencia como lectores, al tiempo que se convierten en guías para ese amplio segmento de la población que se siente perdido en el inmenso universo del mundo literario.
Galas de El Placer de la Lectura es, antes que nada, un programa de fomento a la lectura que busca difundir el amor por los libros entre el público que año con año acude a su cita ineludible con la FIL Guadalajara y los creadores de esas historias que nos encantan y muchas veces, nos transforman.
Participan: Luisa Valenzuela, Marcela Serrano, Pere Estupinyà, Patricio Pron
Modera: Julio Patán
Luisa Valenzuela
(Argentina)
Nació en Buenos Aires, Argentina, un 26 de noviembre. Residió varios años en París y Nueva York, con largas estancias en Barcelona y México. Durante su dilatada carrera, que abarca ya 50 años de ininterrumpida dedicación a la literatura, ha publicado más de treinta libros, entre novelas, volúmenes de cuentos, microrrelatos y ensayos.
Su obra fue editada en más de 17 países de América, Europa, Asia y Oceanía, y traducida al inglés, francés, alemán, holandés, italiano, portugués, serbio, coreano, japonés y árabe. Su particular abordaje de temas y motivos relacionados con el poder, el cuerpo, el humor y el lenguaje la han convertido en objeto de estudio en universidades de todo el mundo.
Acreedora de las becas Fondo Nacional de las Artes, Fulbright (Programa Internacional de Escritores en Iowa City) y Guggenheim, entre otras, Luisa ha desarrollado una gran tarea como docente, dictando cursos y talleres, sobre todo en universidades de Estados Unidos y México.
Durante diez años fue redactora del Suplemento Gráfico del diario La Nación y su notoria labor la hizo merecedora en 1965 del Premio Nacional Kraft. Posteriormente, trabajó durante mucho tiempo en la revista Crisis, y fue columnista y colaboradora de muy diversas revistas y periódicos de Argentina y Estados Unidos.
Viajera empedernida, suele dictar conferencias y lecturas en congresos y ferias del libro alrededor del mundo. Numerosos encuentros literarios fueron incluso dedicados por entero a su obra, como el encuentro “Luisa Valenzuela: a symposium” (Universidad de La Trobe, Sídney 1990), la prestigiosa Puterbaugh Conference (Universidad de Oklahoma, 1995), la Semana de Autor de Casa de las Américas (La Habana, 2001), las jornadas “Aproximaciones a la obra de Luisa Valenzuela” (Universidad de Viena, 2008), el coloquio literario de la Feria del Libro de Monterrey (México, 2009) y las jornadas “Luisa Valenzuela, el vértigo de la escritura” (Buenos Aires 2015).
Desde 1989 radica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde fue declarada Personalidad Distinguida de las Letras y Ciudadana Ilustre.
Otras actividades en las que participa:
Apertura del Salón Literario Carlos Fuentes a cargo de Luisa Valenzuela
Ecos de la FIL
Marcela Serrano
Entre sus novelas destacan Nosotras que nos queremos tanto (1991, Premio Sor Juana Inés de la Cruz, 1994), Para que no me olvides (1993, Premio Municipal de Santiago, 1994), Antigua vida mía (1995), El albergue de las mujeres tristes (1997), Nuestra Señora de la Soledad (1999), Lo que está en mi corazón (2001, finalista del Premio Planeta España), Hasta siempre, mujercitas (2004), La llorona (2008) y Diez mujeres. También es autora del volumen de cuentos Dulce enemiga mía (2013).
Otras actividades en las que participa:
El manto
Pere Estupinyà
Es bioquímico, escritor y comunicador científico. Actualmente es director y presentador del programa de divulgación científica El cazador de cerebros, en La 2 de TVE; conductor de la sección de ciencia del programa A vivir en La Ser; conferencista, moderador de eventos, y como periodista científico freelance colabora regularmente en canales como La 1, Canal Cero, TV3, y medios escritos.
Es autor de los libros El ladrón de cerebros (2010), Rascar donde no pica (2012), S=EX2: la ciencia del sexo (2013), y Comer cerezas con los ojos cerrados (2016), todos publicados con el sello Debate de Penguin Random House.
Empezó su carrera como divulgador en el programa REDES de TVE, donde pasó cuatro temporadas como guionista y editor científico. En 2007 fue el primer español en conseguir la prestigiosa beca Knight Science Journalism Fellowship del MIT. Se mudó a Estados Unidos, donde pasó ocho años viviendo en Boston, Washington, DC, y Nueva York, y trabajando en los institutos nacionales de salud de EU (NIH), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de Estados Americanos (OEA), y el MIT como Knight Science Journalism Tracker. Colaboró también con Scientific American, el National Genome Institute, la agencia SINC, y escribió el aclamado blog “Apuntes científicos desde el MIT”, en El País.
En 2015 comenzó la aventura audiovisual de El ladrón de cerebros con una producción de trece capítulos en Ecuador, que dio lugar al estreno de El cazador de cerebros, en 2016 en TVE.
Estupinyà es #ExpertoCotec en comunicación de la ciencia, participa habitualmente en actividades educativas en el ámbito científico, y siente una gran vocación en conseguir que el conocimiento científico llegue a la sociedad para que podamos tomar decisiones individuales y colectivas mejor informadas.
A título académico es licenciado en química (1996) y en bioquímica (1998) por la Universitat Rovira i Virgili (URV), y máster (DEA) en el programa Nutrición y Metabolismo también de la URV.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Conferencia: “Conoce tu cerebro”
Patricio Pron
Es autor de cinco libros de relatos, entre los que se encuentran El mundo sin las personas que lo afean y lo arruinan (Literatura Random House, 2010) y La vida interior de las plantas de interior (Literatura Random House, 2013), así como de seis novelas, entre las que destacan El comienzo de la primavera (Literatura Random House, 2008), ganadora del Premio Jaén de Novela y distinguida por la Fundación José Manuel Lara como una de las cinco mejores obras publicadas en España ese año, El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia (Literatura Random House, 2011), que ha sido traducida al noruego, al francés, al italiano, al inglés, al neerlandés, al alemán y al chino, Nosotros caminamos en sueños (Literatura Random House, 2014) y No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles (Literatura Random House, 2016), y del ensayo El libro tachado. Prácticas de la negación y del silencio en la crisis de la literatura (Turner, 2014).
Su trabajo ha sido premiado en numerosas ocasiones (entre otros con el premio Juan Rulfo de Relato de 2004), antologado de forma regular y publicado en revistas como The Paris Review. En 2010 la revista inglesa Granta lo escogió como uno de los veintidós mejores escritores jóvenes en español del momento. Pron es doctor en filología románica por la Universidad Georg-August de Göttingen (Alemania) y vive en Madrid.
Fue galardonado con el Premio Alfaguara de Novela 2019 por Mañana tendremos otros nombres.
Otras actividades en las que participa:
Los Lectores Presentan: Mañana tendremos otros nombres, Premio Alfaguara 2019
Julio Patán
Es escritor, periodista cultural y conductor radiofónico y televisivo. Está encargado de la sección de Cultura en el noticiero matutino Despierta con Loret de Mola, conduce Hora 21 en Foro TV y es colaborador de los diarios 24 Horas y Milenio, donde hace gala de su amplia cultura, su incisivo humor y su extraordinaria vena irónica a la hora de abordar los más diversos temas. Es autor de Para entender a Martín Luis Guzmán (2009), Conspiraciones (2012), El libro negro de la izquierda mexicana (2012), Cocteles con historia (2014), Negocio de chacales (2015) y del exitoso México bizarro (2017), en coautoría con el historiador Alejandro Rosas.
Otras actividades en las que participa:
India y sus contrastes
México Bizarro 2
Amigo imaginario
Cuba sin ti. Memorias del olvido
Ecos de la FIL
Transmisión en vivo por Facebook
Lunes 02 de diciembre
18:00 a 19:20
FIL Literatura
Galas de El Placer de la Lectura
FIL Literatura
Galas de El Placer de la Lectura
Un buen escritor, antes que nada, debe ser un gran lector, ¿cuáles son las lecturas de aquellos autores que nos fascinan? ¿Qué títulos y colegas nos pueden recomendar? ¿Cómo fue su primer acercamiento con las letras? El programa Galas de El Placer de la Lectura es el espacio idóneo para que sus participantes nos resuelvan estas interrogantes.
Poetas, narradores, cuentistas, editores, periodistas y amantes de la literatura, quienes, de manera sencilla y sin formalismos, hablan de su experiencia como lectores, al tiempo que se convierten en guías para ese amplio segmento de la población que se siente perdido en el inmenso universo del mundo literario.
Galas de El Placer de la Lectura es, antes que nada, un programa de fomento a la lectura que busca difundir el amor por los libros entre el público que año con año acude a su cita ineludible con la FIL Guadalajara y los creadores de esas historias que nos encantan y muchas veces, nos transforman.
Participan: Philippe Claudel, Salvador Macip, Andrea Jeftanovic, María Baranda
Modera: Sergio del Molino
Philippe Claudel
Claudel ha sido profesor y guionista de cine y televisión. Además de dar clases en liceos y en la Universidad de Nancy II, dedicó su tiempo libre a enseñar a niños discapacitados y a presos. Sus novelas y cuentos han sido objeto de numerosos galardones: entre ellos, el Premio France Télévision por J’abandonne; el Bourse Goncourt de la Nouvelle, por Petites mécaniques y, finalmente, el prestigioso Premio Renaudot por Almas grises, publicada por Salamandra en 2005. Un año más tarde, el éxito se repitió con La nieta del señor Linh (Salamandra, 2006), que permaneció en las listas de libros más vendidos durante meses. Philippe Claudel ha escrito y dirigido también dos largometrajes: Hace mucho que te quiero, galardonado con dos premios César, y Silencio de amor. Salamandra ha publicado, asimismo, El informe de Brodeck (2008), Aromas (2013), Bajo el árbol de los toraya (2017) y La investigación (2018). Claudel es miembro de la Académie Goncourt y sigue residiendo en Dombasle, en Lorena, la región en la que se crio.
Otras actividades en las que participa:
El archipiélago del perro
Ecos de la FIL
Salvador Macip
(Blanes, 1970)
Siempre me ha gustado explicar historias. Cuando aún no sabía escribir, las dibujaba. También me di cuenta muy pronto que me interesaba la medicina, no por seguir la tradición familiar (padre y abuelo), sino porque siempre he querido entender cómo funciona el cuerpo humano. El problema era que cuando me preguntaban qué quería ser de mayor, esperaban que les diera una respuesta única. “Médico y escritor” no solía funcionar: me decían que tarde o temprano tendría que escoger una de las dos profesiones. Pero en vez de eso, en la universidad añadí una tercera: científico. Había descubierto que la ciencia es la mejor herramienta para entender los secretos de la vida.
Decidí organizarme e ir paso a paso. Primero obtuve el título de médico en la Universidad de Barcelona (1994). Después, allí mismo, conseguí el de científico: un doctorado en genética molecular (1998). Mientras, la parte literaria había quedado forzosamente relegada a un pasatiempo, aunque nunca había dejado de escribir y ya tenía cajas llenas de textos inéditos. Hasta que, estudiando un posdoctorado en el hospital Mount Sinai (1998-2007) en Nueva York, donde me había mudado con mi mujer, conseguí por fin publicar primero un cuento en una antología, después una novela a medias y unos libros infantiles y, al final, ya en solitario, mi primera novela.
En 2008 me trasladé a Reino Unido con mi familia, que acababa de adquirir un miembro más. Ahí vivo aún, dirigiendo un laboratorio que investiga sobre los mecanismos implicados en el cáncer y el envejecimiento, en el Departamento de Biología Molecular y Celular de la Universidad de Leicester, donde también soy profesor. Fue entonces cuando empecé a divulgar. La idea la tuvo mi mujer, quien me propuso que, ya que me gusta escribir y la ciencia, por qué no escribía sobre ciencia. No era tan fácil como parecía, pero con el tiempo he publicado ocho libros de divulgación, hago conferencias para todo tipo de públicos, colaboro regularmente en la prensa hablando de ciencia, y tengo una sección sobre el tema en la radio.
Mientras en el laboratorio hemos ayudado a proponer un nuevo tratamiento para ciertos tipos de leucemia y somos pioneros en el diseño de nanopartículas para intentar frenar envejecimiento de los tejidos, he continuado dedicándome a la literatura. Aparte de divulgación he publicado, solo o en colaboración con otros autores, doce novelas, doce libros infantiles, un libro de cuentos y numerosas colaboraciones en antologías. Escribo normalmente en catalán y muchos de mis libros se han traducido al castellano, y también al francés, italiano, alemán, inglés, portugués, chino y coreano. Además, han ganado unos cuantos premios, incluido el Premio Europeo de Divulgación Científica. Ahora, cuando me preguntan cuál es mi profesión, ya puedo responder sin dudarlo: médico, científico y escritor. www.macip.org | @macips01
Otras actividades en las que participa:
Ecos especializados
La ruta de la ciencia
Andrea Jeftanovic
(Chile, 1970)
Mi nombre es Andrea Jeftanovic y nací en Santiago. Realicé un doctorado en letras en la Universidad de California, Berkeley. He publicado las novelas Escenario de guerra (2000) y Geografía de la lengua (2007), y los volúmenes de relatos No aceptes caramelos de extraños (2012) y Destinos errantes (2018). En el campo de la no ficción, soy autora de Conversaciones con Isidora Aguirre (2009), Hablan los hijos (2011) y Escribir desde el trapecio (2017).
Escribo en ese arco ambiguo entre la memoria y la imaginación. Escribo con la ilusión de lograr una sintaxis emocional o en las costuras de alguna frontera.
En mi currículo oculto soy aficionada a las bicicletas, a los perros, a los viajes y subrayadora de libros. En el oficial combino mi trabajo literario con la de crítica de teatro en el diario El Mercurio, y con la docencia en la Universidad de Santiago de Chile; la fuerza de centrípeta de todo es la escritura.
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
Pioneras. Mujeres precursoras de las letras mexicanas, bajo la mirada de tres escritoras chilenas
Ecos de la FIL
María Baranda
(Ciudad de México, 1962)
Poeta, Narradora y traductora. Miembro del Sistema Nacional de Creadores desde 1999. Entre los numerosos premios que ha obtenido destaca el Nacional de Poesía Aguascalientes en 2003 por su libro Dylan y las ballenas, además de varios reconocimientos por sus obras de poesía infantil como Tulia y la tecla mágica y Ángela en el cielo de Saturno. En esta poeta se manifiestan “arraigo y nomadismo, ritmo y lenguaje al servicio de un canto”, escribe José María Espinasa.
Otras actividades en las que participa:
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil a María Baranda
Mesa: “Cátedra Hugo Gutiérrez Vega: esta textura a la que llaman vida”
Conferencia: “La poesía como herramienta de vínculo”
Ecos de la FIL
Sergio del Molino
Escritor español que nació en Madrid en 1979, aunque lleva muchos años en Zaragoza, donde vive con su mujer y su hijo. Fue periodista y no sabe si sigue siéndolo, pues para él un periodista es quien husmea y pregunta e informa, y desde hace tiempo él sólo practica esa modalidad de periodismo que puede llamarse “de predicación”, a través de sus columnas en El País y de sus intervenciones radiofónicas. En cualquier caso, es un lugar común de la crítica que el periodismo, o la mirada de cronista, impregna muchos de sus libros, y él nunca niega que no sería el escritor que es de no haber firmado muchos reportajes antes de publicar un solo libro.
Como escritor ha destacado en dos facetas, una más narrativa y otra más ensayística. En la primera, tras unos pinitos que incluyeron un volumen de relatos breves (Malas influencias, 2009) y una novela de ficción (No habrá más enemigo, 2012), se situó en primera línea del panorama español con La hora violeta (2013), una suerte de memoir sobre la enfermedad y muerte de su hijo, Pablo, que ha conocido diversas traducciones a lenguas extranjeras y el reconocimiento de premios como El Ojo Crítico o el Tigre Juan. Volvió sobre esta línea autobiográfica en Lo que a nadie le importa (2014) y La mirada de los peces (2016), que forman un ciclo narrativo, junto con La hora violeta, en el que explora un yo muy peculiar.
En la faceta ensayística, en cuyos libros incorpora un uso del yo que algunos consideran tan personal que crea un género propio, ha escrito títulos de enorme impacto en la sociedad española, destacando por encima de todos La España vacía (2016), Premio al Mejor Ensayo por los Libreros de Madrid, Premio Cálamo y uno de los libros del año para la mayoría de diarios del país. La expresión que le da título se ha convertido en una de uso común y ha despertado un enorme debate en los medios y en la política que ha tenido eco en las políticas gubernamentales y en las campañas electorales.
Con Lugares fuera de sitio (2018) ganó el Premio Espasa, el galardón dedicado al ensayo mejor dotado de España, y volvió a reflexionar sobre aspectos históricos y problemas nacionales con la idea de frontera como eje narrativo, mezclando, como siempre, la reflexión especulativa, el relato histórico, la crónica y la narración en primera persona.
Otras actividades en las que participa:
Encuentro de Literatura de no Ficción
Ecos de la FIL
*Habrá traducción francés-español
Jueves 05 de diciembre
18:00 a 19:20
FIL Literatura
Galas de El Placer de la Lectura
FIL Literatura
Galas de El Placer de la Lectura
Un buen escritor, antes que nada, debe ser un gran lector, ¿cuáles son las lecturas de aquellos autores que nos fascinan? ¿Qué títulos y colegas nos pueden recomendar? ¿Cómo fue su primer acercamiento con las letras? El programa Galas de El Placer de la Lectura es el espacio idóneo para que sus participantes nos resuelvan estas interrogantes.
Poetas, narradores, cuentistas, editores, periodistas y amantes de la literatura, quienes, de manera sencilla y sin formalismos, hablan de su experiencia como lectores, al tiempo que se convierten en guías para ese amplio segmento de la población que se siente perdido en el inmenso universo del mundo literario.
Galas de El Placer de la Lectura es, antes que nada, un programa de fomento a la lectura que busca difundir el amor por los libros entre el público que año con año acude a su cita ineludible con la FIL Guadalajara y los creadores de esas historias que nos encantan y muchas veces, nos transforman.
Participan: Ondjaki, Julieta Fierro, Marcelino Freire
Modera: Pepe Gordon
Ondjaki
(Angola, 1977)
Nací (en 1977) y crecí rodeado de historias. En el segundo día de la segunda semana del segundo año después de la independencia de mi país, abdiqué de ir a la guardería. Lloraba tanto, que las otras mamás pidieron que me expulsaran. Pasé mi primera infancia en casa de la tía Rosa y del tío Chico, personajes que serían fundamentales en algunos de mis libros. Si me preguntan, digo que soy prosador y poeta; soñador, trotamundos.
Prefiero escribir cuentos. Pasé algunos años en compañía de mi abuela materna, Agnette, quien me fue enseñando a lidiar con el tiempo y el espacio. Hablábamos durante la madrugada. En la mañana, al despertar, intercambiábamos información sobre lo que nos habían contado los sueños. Cuando leí Cien años de soledad entendí que el realismo mágico era el nombre del cotidiano que vivíamos en el continente africano.
Fui obligado (por el Enano de Budapest...) a ser miembro honorario de la Asociación de Poetas Húngaros. Años antes, les había escrito cartas a los escritores Luandino Vieira y Manoel de Barros. Ambos respondieron. Esto compensó el hecho de no haber ido a visitar a Eugene Ionescu antes de que falleciera.
Me gusta practicar taichi. Conocer a niños y viejos. Y chiflar (pero a mi hermana más grande no le gusta que chifle cerca de ella).
Su obra se ha traducido al francés, español, italiano, alemán, inglés, serbio, sueco y griego. Escribe crónicas para periódicos (Angola, Portugal) y ocasionalmente enseña escritura creativa. Ha publicado, entre otros Bom dia camaradas (novela, 2001), Momentos de Aqui (cuentos, 2001), Há prendisajens com o xão (poesía, 2002), Quantas Madrugadas Tem a Noite (novela, 2004), Ynari: a menina das cinco tranças (infantil, 2004), Os da minha rua (relatos, 2007), AvóDezanove e o segredo do soviético (novela, 2008), Os transparentes (novela, 2012) , Sonhos azuis pelas esquinas (cuentos, 2014), O convidador de pirilampos (juvenil, 2017), Há gente em casa (poesía, 2018).
Otras actividades en las que participa:
Literatura en lengua portuguesa
Ecos de la FIL
Julieta Fierro
Es investigadora del Instituto de Astronomía y profesora de la Facultad de Ciencias, ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su trabajo de investigación se dedica principalmente al estudio del sistema solar y de la materia interestelar. Es famosa por su arduo trabajo como divulgadora de la ciencia, una trayectoria de casi 50 años que le ha valido decenas de condecoraciones nacionales e internacionales, así como la presidencia o la dirección de organizaciones como la Academia Mexicana de Profesores de Ciencias Naturales, la Sociedad Mexicana de Museos de Ciencia y la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. Es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.
Otras actividades en las que participa:
Conferencia: “Las estrellas: cocinas cósmicas”
Marcelino Freire
(Brasil, 1967)
Marcelino Freire nació en Sertânia, Pernambuco, Brasil, en 1967. Es autor, entre otros, de los libros de cuentos Angu de Sangue, Amar é Crime y Contos Negreiros, este último, traducido al castellano y publicado en Argentina (Cuentos negreros, Santiago Arcos). Es el creador y curador de la “Balada Literária”, evento anual que desde 2006 reúne a escritores brasileños y latinoamericanos en una serie de charlas y lecturas en la ciudad de São Paulo.
Otras actividades en las que participa:
Destinação Brasil
Ecos de la FIL
Pepe Gordon
Novelista, ensayista y traductor. Su trabajo en los medios de comunicación fue calificado por Augusto Monterroso como “dignificante de los programas culturales de la televisión”. Es creador y escritor de la serie Imaginantes, ganadora en el New York Film Festival. Desde 2007 conduce y dirige La oveja eléctrica, revista de ciencia y pensamiento del Canal 22 —el canal cultural de México—, en donde conversa con las mentes más brillantes del quehacer científico. En 2013 recibió el Premio Nacional de Periodismo en divulgación científica y cultural. Esta labor también se dirige a los niños que se asoman a la ciencia en su libro-historieta ilustrada por Ricardo García, Micro: La oveja eléctrica y la memoria del universo (Sexto Piso, 2013). Junto con un talentoso equipo, es creador de Mare Nostrum. El universo de la ciencia y la poesía, una nueva serie de cápsulas televisivas impulsada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México, que será difundida en las televisoras culturales de Iberoamérica para compartir los nuevos mapas de la sociedad del conocimiento.
Otras actividades en las que participa:
Narrativas transmedia: creatividad, conectividad y comunicación
Chamanes y robots
Gato encerrado
Ecos de la FIL
Charla: “Agujeros negros y ondas gravitacionales. Una mirada profunda al universo ”
Sábado 07 de diciembre
18:00 a 19:20