La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Alejandro von Düben
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
James Assir Sarao Cauich
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Alice Vieira
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 14 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMarcos Guardiola
Maguma
Programa de eventos 2023
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
FIL Literatura
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
Inauguración
“Contrapuntos lingüísticos y literarios”
La literatura es un campo cultural abierto en constante transformación. Reconstruye, desde la imaginación, los temores y pasiones humanas. Conforma una esfera que formula y replantea los retos de los distintos presentes que habitamos; exige que se investigue, individual y colectivamente, en su materialidad y sentidos para dar continuidad al diálogo que se encuentra latente en cada página. En la literatura actual confluyen las grandes tradiciones y los referentes clásicos con lo marginal, los problemas sociales, la precariedad y la subversión de los cánones literarios.
Por su parte, la adquisición del español y de las lenguas originarias en nuestro país, así como su contacto y uso en contextos de diversidad, permite abrir la discusión sobre distintos procesos lingüísticos particulares de México, en contraste con lo que sucede con el llamado canon peninsular.
Estas problemáticas implican abordajes investigativos específicos que serán tratados en algunas de sus particularidades, desde una mirada teórica metodológica de la lingüística y los estudios literarios.
Lunes 27 de noviembre
10:00 a 10:30
Auditorio Silvano Barba, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
FIL Literatura
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
Visibilizar y reivindicar otras literaturas
“Contrapuntos lingüísticos y literarios”
La literatura es un campo cultural abierto en constante transformación. Reconstruye, desde la imaginación, los temores y pasiones humanas. Conforma una esfera que formula y replantea los retos de los distintos presentes que habitamos; exige que se investigue, individual y colectivamente, en su materialidad y sentidos para dar continuidad al diálogo que se encuentra latente en cada página. En la literatura actual confluyen las grandes tradiciones y los referentes clásicos con lo marginal, los problemas sociales, la precariedad y la subversión de los cánones literarios.
Por su parte, la adquisición del español y de las lenguas originarias en nuestro país, así como su contacto y uso en contextos de diversidad, permite abrir la discusión sobre distintos procesos lingüísticos particulares de México, en contraste con lo que sucede con el llamado canon peninsular.
Estas problemáticas implican abordajes investigativos específicos que serán tratados en algunas de sus particularidades, desde una mirada teórica metodológica de la lingüística y los estudios literarios.
Participan: Diana del Ángel, Socorro Venegas
Modera: Tomás Martínez
Diana del Ángel
Escritora y defensora de derechos humanos, desindigenizada nahua. Doctora en Letras. Miembro del Seminario de Investigación en Poesía Mexicana Contemporánea, del cual actualmente es coordinadora. Candidata al Sistema Nacional de Investigadores. Ha sido becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas de 2010 a 2012. Ha obtenido las residencias artísticas del CALQ-FONCA en Montreal (2014), del Fondo Ventura/Almadía, Oaxaca (2017) y del International Writing Program (IWP) en Iowa (2021). Desde 2002 hasta 2017 formó parte del taller Poesía y silencio. Algunas de sus traducciones del náhuatl al español han sido publicadas por la revista Fundación. Perteneció al CGH de la UNAM (1999-2000). Durante dos años habitó la casa okupa Chanti Ollin. Ha publicado Vasija (2013), Procesos de la noche (2017), Barranca (2018) y artículos en diversas revistas y medios digitales. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas con el proyecto Las secciones culturales de La Nación y La República: un estudio para analizar las relaciones entre la literatura y la política, 1949-1960.
Socorro Venegas
Escritora y editora. Su libro más reciente es Ceniza roja (Páginas de Espuma, 2022). Ha publicado el libro de cuentos: La memoria donde ardía (Páginas de Espuma, 2019), las novelas: Vestido de novia (Tusquets, 2014) y La noche será negra y blanca (Era, 2009) entre otros. Ha recibido el Premio Nacional de Cuento Benemérito de América, Premio Nacional de Novela Ópera Prima Carlos Fuentes, Premio al Fomento de la Lectura de la Feria del Libro de León. Su obra ha sido traducida al inglés, portugués y francés. Creó en la UNAM la colección de novela y memoria: Vindictas, que recupera el trabajo de escritoras latinoamericanas marginalizadas del siglo XX. Es integrante del comité de honor del Centro para el Estudio de la Historia de la Lectura que dirige Alberto Manguel en Portugal. Es directora general de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM y escribe la columna Modo Avión en la revista electrónica de literatura Literal Latin American Voices.
Otras actividades en las que participa:
Agentas culturales del siglo XX. Desafíos de una gestión
Colección Vindictas. Novela y memoria: María Nadie / ¡No te rindas!
Crónica número 5
El árbol de la palabra. Revitalización de lenguas indígenas en Abya Yala
Todo lo que aprendimos de las películas
Tomás Martínez
Maestro y doctor en letras por la Universidad Nacional Autónoma de México y licenciado en letras hispánicas por la Universidad de Guadalajara, institución en la que actualmente se desempeña como profesor investigador de tiempo completo. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus líneas de trabajo giran en torno a problemas de la poética de la ficción, literatura fantástica, literatura comparada; literatura, memoria y poder político. Es autor de diversos artículos sobre narrativa mexicana y latinoamericana. Desde 2019 se desempeña como coordinador de la maestría en estudios de literatura mexicana de esta casa de estudios.
Lunes 27 de noviembre
10:30 a 11:45
Auditorio Silvano Barba, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
FIL Literatura
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
El entrelugar literario: márgenes y canon Ute Seydel
“Contrapuntos lingüísticos y literarios”
La literatura es un campo cultural abierto en constante transformación. Reconstruye, desde la imaginación, los temores y pasiones humanas. Conforma una esfera que formula y replantea los retos de los distintos presentes que habitamos; exige que se investigue, individual y colectivamente, en su materialidad y sentidos para dar continuidad al diálogo que se encuentra latente en cada página. En la literatura actual confluyen las grandes tradiciones y los referentes clásicos con lo marginal, los problemas sociales, la precariedad y la subversión de los cánones literarios.
Por su parte, la adquisición del español y de las lenguas originarias en nuestro país, así como su contacto y uso en contextos de diversidad, permite abrir la discusión sobre distintos procesos lingüísticos particulares de México, en contraste con lo que sucede con el llamado canon peninsular.
Estas problemáticas implican abordajes investigativos específicos que serán tratados en algunas de sus particularidades, desde una mirada teórica metodológica de la lingüística y los estudios literarios.
Participan: Ute Seydel, Felipe Ríos Baeza
Modera: Diana Sofía Sánchez
Ute Seydel
Es doctora en literaturas y culturas romances por la Universidad de Potsdam, Alemania y se desempeña como profesora de tiempo completo Titular B en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. Imparte seminarios en el posgrado en letras y en el Colegio de Letras Modernas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2008. Sus investigaciones recientes se centran en las culturas de rememoración y la memoria cultural en México, Argentina y Chile, así como en las escritoras latinoamericanas. Es responsable desde diciembre de 2014 del proyecto Memoria cultural y culturas de rememoración que se desarrolla en el marco del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (IN 402615), de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico, UNAM. Asimismo, desde enero de 2015, es coordinadora del equipo de estudiantes y académicos del Posgrado en Letras, Facultad de Filosofía y Letras, en el marco del proyecto internacional Literary Cultures of the Global South. (Fuente: http://memoriacultural.filos.unam.mx/dra-ute-seydel/)
Felipe Ríos Baeza
(Santiago de Chile, 1981) es escritor y doctor en teoría de la literatura y literatura comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es autor de varios libros académicos, como La letra ensimismada. Nuevos ensayos de literatura hispanoamericana (Próxima aparición: 2023); El texto desbordado. Aproximaciones contemporáneas al fenómeno literario y artístico (2019); El desvarío ilustrado. Ensayos sobre literatura hispanoamericana contemporánea (2014) y los dos volúmenes de Roberto Bolaño: Una narrativa en el margen (2013 y 2016), entre otros. Se ha desempeñado como profesor e investigador en varias instituciones de educación superior, en materias de literatura, cine, filosofía y estética, además de escribir y coordinar libros críticos dedicados a autores contemporáneos, como Roberto Bolaño, Enrique Vila-Matas, César Aira y Juan Villoro, entre otros. Ha publicado, además, obra de ficción: el volumen de cuentos Satori (2018) y las novelas Clowns (2016) e Infectados (2021). Es, además, fundador y director de Notas al Margen. Espacio de Cultura. Actualmente, es investigador y docente de tiempo completo en la Universidad Anáhuac Querétaro y desde 2012 miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el nivel 2.
Diana Sofía Sánchez
Profesora e investigadora de tiempo completo del departamento de Letras de la Universidad de Guadalajara. Maestra y doctora en letras por la UNAM; Licenciada en letras hispánicas por la Universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores- Nivel 1. Ha impartido clases sobre teoría literaria, narrativa hispanoamericana contemporánea y literatura española del siglo XIX.
Sus líneas de investigación y temas de interés son los estudios culturales en torno a la memoria, la crítica y teoría literaria desde la visión de América Latina y la narrativa hispanoamericana del siglo XX y XXI. Ha publicado diversos artículos y capítulos de libro sobre la narrativa de Élmer Mendoza, Juan Pablo Villalobos, Carmen Boullosa y Cristina Rivera Garza, entre otros autores.
Es responsable del proyecto Reconfiguración de los relatos del presente y el pasado, desde la mirada y la voz de escritoras hispanoamericanas y actualmente coordina la maestría en estudios críticos del lenguaje en la Universidad de Guadalajara.
Otras actividades en las que participa:
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2023, a María Ospina Pizano
Lunes 27 de noviembre
12:00 a 13:15
Auditorio Silvano Barba, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
FIL Literatura
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
La adquisición del español y de las lenguas originarias
“Contrapuntos lingüísticos y literarios”
La literatura es un campo cultural abierto en constante transformación. Reconstruye, desde la imaginación, los temores y pasiones humanas. Conforma una esfera que formula y replantea los retos de los distintos presentes que habitamos; exige que se investigue, individual y colectivamente, en su materialidad y sentidos para dar continuidad al diálogo que se encuentra latente en cada página. En la literatura actual confluyen las grandes tradiciones y los referentes clásicos con lo marginal, los problemas sociales, la precariedad y la subversión de los cánones literarios.
Por su parte, la adquisición del español y de las lenguas originarias en nuestro país, así como su contacto y uso en contextos de diversidad, permite abrir la discusión sobre distintos procesos lingüísticos particulares de México, en contraste con lo que sucede con el llamado canon peninsular.
Estas problemáticas implican abordajes investigativos específicos que serán tratados en algunas de sus particularidades, desde una mirada teórica metodológica de la lingüística y los estudios literarios.
Participan: Rebeca Barriga Villanueva, Paula Gómez López
Modera: Clara Ramos Garín
Rebeca Barriga Villanueva
Profesora-Investigadora del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México desde 1985. Obtuvo el grado de doctora en lingüística hispánica por El Colegio de México en 1990, con la tesis Entre lo sintáctico y discursivo. Un análisis comparativo de habla infantil. Como investigadora ha interrelacionado tres líneas de estudio: desarrollo del lenguaje en etapas tardías, políticas del lenguaje en México cuya meta última es hacer incidir los resultados en el ámbito educativo, de donde emana la tercera línea, lingüística y educación. Su labor docente se ha realizado principalmente en El Colegio de México, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Ha sido investigadora visitante en las Universidades de Amberes, Barcelona y Harvard. Entre sus publicaciones recientes están: Tres hitos en la política lingüística mexicana (2022), De los sesgos heredados y ocultos. La discriminación a los indígenas en la historia mexicanas (2022). Y los libros: De Babel a Pentecostés. Políticas lingüísticas entre historias, discursos, paradojas y testimonios (2018), Lenguaje en movimiento (2016), Las narrativas y su impacto en el desarrollo lingüístico infantil (2014), Entre paradojas. A 50 años de los libros de texto gratuitos (2011). Ha dirigido con Pedro Martín Butragueño la Historia Sociolingüística de México integrada en cinco volúmenes. Desde 2016 coordina el Seminario de Lingüística y Educación (SEMLE), cuyo objetivo es promover la interculturalidad, el bilingüismo y el uso de la lengua escrita (escritura y lectura) en escuelas públicas urbanas con población indígena migrante. Entre los primeros resultados del SEMLE está el curso Los retos de la alfabetización inicial. Coordina desde 2005 la base de datos Lingmex. Bibliografía lingüística de México desde 1970, que da cuenta de los resultados de la investigación lingüística en México en interrelación con otras disciplinas aledañas. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III y a la Academia Mexicana de Ciencias. Es miembro de la Junta de Gobierno de El Colegio de México desde 2013.
Otras actividades en las que participa:
Nueva historia mínima de México en náhuatl, maya, matlatzinca y tlahuica
Paula Gómez López
Cursó la licenciatura en estudios anglosajones en la Universidad de Guadalajara y realizó estudios de doctorado en el programa de lingüística hispánica de El Colegio de México y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Obtuvo el título de doctora en ciencias del lenguaje en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Es miembro del departamento de Estudios de Lenguas Indígenas de la Universidad de Guadalajara. Fue cofundadora en 1996 de la maestría en lingüística aplicada (MLA), con sede en dicho departamento. Coordinó la MLA los primeros 6 años. Desde entonces es parte de la planta docente y de la Junta Académica de este posgrado.
En el departamento de Estudios en Lenguas Indígenas ha hecho investigación sobre distintos fenómenos gramaticales de la lengua wixárika (huichol), sobre la adquisición de ésta como primera lengua y sobre cohesión textual y desarrollo de la narración en wixárika (huichol) y en español. Ha publicado numerosos trabajos sobre diversos aspectos gramaticales de la lengua wixárika, sobre su adquisición como primera lengua, especialmente la morfología, y sobre su estructura narrativa.
Otras actividades en las que participa:
Un cuento wixárika
Clara Ramos Garín
Doctora en lingüística por El Colegio de México, con especialidad en estudios de desarrollo lingüístico infantil; maestra en lingüística aplicada por la Universidad de Guadalajara, con formación en licenciatura en educación preescolar como base, ha trabajado en docencia en educación básica como maestra frente a grupo, en asesoría técnico pedagógica (ATP) en preescolar y primaria gracias a lo cual conjunta su interés en la investigación en el área de educación y lenguaje infantil, docencia en pedagogía o lingüística y sus diferentes áreas de aplicación.
Ha sido ponente en varias ocasiones en los encuentros nacionales de adquisición y desarrollo del lenguaje, así como en tres congresos de la Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada (AMLA). Cuenta con varias publicaciones y reseñas en la revista Lingüística Mexicana Nueva Época, así como dos artículos en prensa sobre desarrollo lingüístico infantil en El Colegio de México y la Universidad de Guadalajara.
Actualmente es miembro del Seminario de Lingüística y Educación (SEMLE) grupo Guadalajara, donde realiza investigaciones en torno al proceso de alfabetización inicial en años escolares, también es docente en el nivel de Educación Normal en la licenciatura en educación preescolar y primaria y profesora-investigadora de tiempo completo en el departamento de Letras de la Universidad de Guadalajara, donde imparte clases en la licenciatura en letras hispánicas.
Su línea de investigación es sobre cohesión en narraciones infantiles y desarrollo de diversas metodologías de recolección de corpus orales y escritos de niños en años escolares.
Martes 28 de noviembre
10:00 a 11:15
Auditorio Silvano Barba, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
FIL Literatura
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
El español: una mirada pluricéntrica
“Contrapuntos lingüísticos y literarios”
La literatura es un campo cultural abierto en constante transformación. Reconstruye, desde la imaginación, los temores y pasiones humanas. Conforma una esfera que formula y replantea los retos de los distintos presentes que habitamos; exige que se investigue, individual y colectivamente, en su materialidad y sentidos para dar continuidad al diálogo que se encuentra latente en cada página. En la literatura actual confluyen las grandes tradiciones y los referentes clásicos con lo marginal, los problemas sociales, la precariedad y la subversión de los cánones literarios.
Por su parte, la adquisición del español y de las lenguas originarias en nuestro país, así como su contacto y uso en contextos de diversidad, permite abrir la discusión sobre distintos procesos lingüísticos particulares de México, en contraste con lo que sucede con el llamado canon peninsular.
Estas problemáticas implican abordajes investigativos específicos que serán tratados en algunas de sus particularidades, desde una mirada teórica metodológica de la lingüística y los estudios literarios.
Participa: Concepción Company Company
Presenta: Pamela Padilla Martínez
Concepción Company Company
Estudió la licenciatura en lengua y literaturas hispánicas, así como la maestría y el doctorado en lingüística en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Es autora de 10 libros y editora de 30, además de haber escrito más de cien artículos y capítulos de libros en revistas y libros de estricto arbitraje internacional.
Ha sido ponente plenarista en 26 congresos internacionales. Ha impartido cursos como profesora invitada en Alemania, Argentina, Austria, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Portugal y Uruguay.
Sus áreas de investigación son la filología, la sintaxis histórica, la teoría del cambio lingüístico, la historia de la lengua española, así como las relaciones entre lengua, cultura e identidad. Es codirectora del Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América (CORDIAM) y directora y coautora de la Sintaxis histórica de la lengua española (2006, 2009, 2014, en prensa), primera de una lengua romance.
Es miembro emérito del Sistema Nacional de Investigadores. Es miembro de los consejos editoriales de numerosas revistas internacionales.
Su trabajo ha merecido reconocimientos y premios diversos: en 2016, fue nombrada Investigadora Emérita de la UNAM, emérito es el máximo honor que se concede a un académico activo en la UNAM. Desde 2004, es miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, correspondiente de la Real Academia Española, institución de la que es directora adjunta desde 2019. En 2012, recibió el Premio Universidad Nacional en Investigación en Humanidades. De 2015 a 2022 fue vicepresidenta de la Asociación Internacional de Historia de la Lengua Española. En 2017, fue nombrada miembro de El Colegio Nacional. En 2019, le fue otorgado el Premio Nacional de Artes y Letras, máxima distinción que otorga el gobierno mexicano a un intelectual. En 2020 recibió el Premio Crónica 2020 en el área de Cultura y en 2021 le fue otorgado el Premio Internacional Menéndez Pelayo.
Otras actividades en las que participa:
Hablar y vivir en América
Pamela Padilla Martínez
Profesora de lingüística en la licenciatura en letras hispánicas de la Universidad de Guadalajara. Licenciada en filosofía, maestra en lingüística aplicada y doctora en educación por la Universidad de Guadalajara. Realizó parte de sus estudios en Alemania y en Chile. Cuenta con doce años de experiencia en la docencia del español como lengua materna en la educación básica. Ha investigado sobre la adquisición de la lengua escrita, los procesos de comprensión, los textos argumentativos, la lingüística contrastiva y algunos procesos pragmático-semánticos como la estructura de la información.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores como Candidata desde el 2023.
Del 2019 al 2022 participó como coordinadora para las escuelas secundarias en el proyecto Semilla (PRONAII 309708): Estrategias lingüísticas y literarias para el fomento de la lectoescritura crítica y creativa adscrito al Programa Pronace Educación (Conacyt)
Es autora de los capítulos de libro: "Una descripción contrastiva de la localización del foco en el español y el alemán" (2013, editorial Stauffenburg), Exónimos en el nivel oral (2021, editorial Baar), Las figuras retóricas en el proceso de comprensión del texto argumentativo (2018), Acercamiento a los aspectos cognitivos en la comprensión de la lectura a partir de los detalles y las ideas generales (2021) y ¿Se puede influenciar la comprensión? (2022).
Martes 28 de noviembre
11:30 a 12:45
Auditorio Silvano Barba, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
FIL Literatura
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
Presentación del libro Corpus orales y lexicografía. A propósito de PRESEA-Puebla
“Contrapuntos lingüísticos y literarios”
La literatura es un campo cultural abierto en constante transformación. Reconstruye, desde la imaginación, los temores y pasiones humanas. Conforma una esfera que formula y replantea los retos de los distintos presentes que habitamos; exige que se investigue, individual y colectivamente, en su materialidad y sentidos para dar continuidad al diálogo que se encuentra latente en cada página. En la literatura actual confluyen las grandes tradiciones y los referentes clásicos con lo marginal, los problemas sociales, la precariedad y la subversión de los cánones literarios.
Por su parte, la adquisición del español y de las lenguas originarias en nuestro país, así como su contacto y uso en contextos de diversidad, permite abrir la discusión sobre distintos procesos lingüísticos particulares de México, en contraste con lo que sucede con el llamado canon peninsular.
Estas problemáticas implican abordajes investigativos específicos que serán tratados en algunas de sus particularidades, desde una mirada teórica metodológica de la lingüística y los estudios literarios.
Participa: Niktelol Palacios
Presenta: Andrea Madrigal
Niktelol Palacios
Profesora investigadora del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México e integrante del equipo lexicográfico del Diccionario del español de México. Coordina el proyecto de investigación PRESEEA-Puebla. Es presidenta de la Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada (AMLA).
Es doctora en lingüística por El Colegio de México, máster en terminología por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y licenciada en lingüística y literatura hispánica por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Sus líneas de investigación son: lexicología, lexicografía, terminología y fraseología.
Andrea Madrigal
Licenciada en letras hispánicas, estudiante de la maestría en estudios críticos del lenguaje de la Universidad de Guadalajara, Mediadora de lectura en el Programa Nacional de Salas de Lectura y profesora de lengua materna en el Sistema de Educación Superior. Ha participado en dos veranos de la Academia Mexicana de la Ciencia, desempeñándose en las áreas de sociolingüística y pragmática. Trabajó como asistente de investigación en la Universidad de las Islas Baleares (España) con la doctora Laura Camargo, en el proyecto Pragmática y análisis conversacional del español coloquial. Colaboró en la recolección del corpus PRESEEA-Guadalajara, así como en el Simposio Internacional PRESEEA, 25 años de sociolingüística hispánica, celebrado en la Universidad de Alcalá de Henares, con la ponencia El reformulador o sea en el habla de Guadalajara. Análisis sociolingüístico y discursivo en coautoría con la doctora Patricia Córdova Abundis. Actualmente, su línea de investigación se centra en el estudio de la atenuación en el habla de mujeres tapatías a partir del uso de difusores significativos.
Martes 28 de noviembre
13:00 a 14:30
Auditorio Silvano Barba, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
FIL Literatura
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
“Contrapuntos lingüísticos y literarios”
La literatura es un campo cultural abierto en constante transformación. Reconstruye, desde la imaginación, los temores y pasiones humanas. Conforma una esfera que formula y replantea los retos de los distintos presentes que habitamos; exige que se investigue, individual y colectivamente, en su materialidad y sentidos para dar continuidad al diálogo que se encuentra latente en cada página. En la literatura actual confluyen las grandes tradiciones y los referentes clásicos con lo marginal, los problemas sociales, la precariedad y la subversión de los cánones literarios.
Por su parte, la adquisición del español y de las lenguas originarias en nuestro país, así como su contacto y uso en contextos de diversidad, permite abrir la discusión sobre distintos procesos lingüísticos particulares de México, en contraste con lo que sucede con el llamado canon peninsular.
Estas problemáticas implican abordajes investigativos específicos que serán tratados en algunas de sus particularidades, desde una mirada teórica metodológica de la lingüística y los estudios literarios.
Participa: Antonio Muñoz Molina
Presenta: Teresa González Arce
Antonio Muñoz Molina
Úbeda, Jaen, 10 de enero de 1956
Cursó estudios de periodismo en Madrid y se licenció en historia del arte en la Universidad de Granada. Ha reunido sus artículos, reconocidos en 2003 con los premios González-Ruano de Periodismo y Mariano de Cavia, en volúmenes como El Robinson urbano (1984; Seix Barral, 1993 y 2003). Su obra narrativa comprende Beatus Ille (Seix Barral, 1986 y 1999), El invierno en Lisboa (Seix Barral, 1987 y 1999), que recibió el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Literatura, ambos en 1988, Beltenebros (Seix Barral, 1989 y 1999), El jinete polaco (1991; Seix Barral, 2002), que ganó el Premio Planeta en 1991 y nuevamente el Premio Nacional de Literatura en 1992, Los misterios de Madrid (Seix Barral, 1992 y 1999), El dueño del secreto (1994), Nada del otro mundo (1994), Ardor guerrero (1995), Plenilunio (1997), Carlota Fainberg (2000), En ausencia de Blanca (2001),Ventanas de Manhattan (Seix Barral, 2004), El viento de la Luna (Seix Barral, 2006) y Sefarad (2001; Seix Barral, 2009). Desde 1995 es miembro de la Real Academia Española. Vive en Madrid y Nueva York y está casado con la escritora Elvira Lindo.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
No te veré morir
Ecos de la FIL
Teresa González Arce
Doctora en estudios románicos por la Universidad Paul Valéry, Montpellier III, de Francia. Es profesora investigadora titular adscrita al departamento de Estudios Literarios de la Universidad de Guadalajara. Imparte clases en la licenciaturas en letras hispánicas y en la licenciatura en escritura creativa. A nivel de posgrado, es miembro del Núcleo Académico Básico de la maestría en estudios de literatura mexicana, de la maestría en literaturas interamericanas y del doctorado en humanidades de la misma universidad. Sus ámbitos de interés académico son la literatura contemporánea mexicana y española; el ensayo y las escrituras del yo en lengua española; la literatura comparada y la hermenéutica filosófica. Es autora de El aprendizaje de la mirada: la experiencia hermenéutica en la obra de Antonio Muñoz Molina (2005), Libro de los miradores: ensayos sobre narrativa española contemporánea (2010), Herméneutica del reconocimiento. La representación del autor en la literatura contemporánea (2012); y de los libros de ensayos literarios Días hábiles (2012) y La mala memoria (2020). Ha coordinado los libros colectivos Lo que dicen los límites: orillas, fronteras, colindancias en la poesía, la narrativa, el cine y el pensamiento (2005), Tras la noche: estudios sobre literatura española contemporánea (2016), Triunfar de la vejez y del olvido: el retrato literario en la España contemporánea y, en colaboración con Luis Vicente de Aguinaga, Este cuerpo podría ser el mío. Escritoras mexicanas del siglo XXI ante la interpelación de la violencia (2021). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I).
Otras actividades en las que participa:
No te veré morir
Miércoles 29 de noviembre
10:00 a 11:30
Auditorio Silvano Barba, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
FIL Literatura
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
Premiación del Premio Nacional de Literatura Joven Raúl Padilla López 2023
“Contrapuntos lingüísticos y literarios”
La literatura es un campo cultural abierto en constante transformación. Reconstruye, desde la imaginación, los temores y pasiones humanas. Conforma una esfera que formula y replantea los retos de los distintos presentes que habitamos; exige que se investigue, individual y colectivamente, en su materialidad y sentidos para dar continuidad al diálogo que se encuentra latente en cada página. En la literatura actual confluyen las grandes tradiciones y los referentes clásicos con lo marginal, los problemas sociales, la precariedad y la subversión de los cánones literarios.
Por su parte, la adquisición del español y de las lenguas originarias en nuestro país, así como su contacto y uso en contextos de diversidad, permite abrir la discusión sobre distintos procesos lingüísticos particulares de México, en contraste con lo que sucede con el llamado canon peninsular.
Estas problemáticas implican abordajes investigativos específicos que serán tratados en algunas de sus particularidades, desde una mirada teórica metodológica de la lingüística y los estudios literarios.
Miércoles 29 de noviembre
12:00 a 12:30
Auditorio Silvano Barba, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
FIL Literatura
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
Presentación del libro premiado a cargo de Alicia García Bergua
“Contrapuntos lingüísticos y literarios”
La literatura es un campo cultural abierto en constante transformación. Reconstruye, desde la imaginación, los temores y pasiones humanas. Conforma una esfera que formula y replantea los retos de los distintos presentes que habitamos; exige que se investigue, individual y colectivamente, en su materialidad y sentidos para dar continuidad al diálogo que se encuentra latente en cada página. En la literatura actual confluyen las grandes tradiciones y los referentes clásicos con lo marginal, los problemas sociales, la precariedad y la subversión de los cánones literarios.
Por su parte, la adquisición del español y de las lenguas originarias en nuestro país, así como su contacto y uso en contextos de diversidad, permite abrir la discusión sobre distintos procesos lingüísticos particulares de México, en contraste con lo que sucede con el llamado canon peninsular.
Estas problemáticas implican abordajes investigativos específicos que serán tratados en algunas de sus particularidades, desde una mirada teórica metodológica de la lingüística y los estudios literarios.
Participa: Alicia García Bergua
Miércoles 29 de noviembre
12:30 a 13:30
Auditorio Silvano Barba, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
FIL Literatura
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
Clausura
“Contrapuntos lingüísticos y literarios”
La literatura es un campo cultural abierto en constante transformación. Reconstruye, desde la imaginación, los temores y pasiones humanas. Conforma una esfera que formula y replantea los retos de los distintos presentes que habitamos; exige que se investigue, individual y colectivamente, en su materialidad y sentidos para dar continuidad al diálogo que se encuentra latente en cada página. En la literatura actual confluyen las grandes tradiciones y los referentes clásicos con lo marginal, los problemas sociales, la precariedad y la subversión de los cánones literarios.
Por su parte, la adquisición del español y de las lenguas originarias en nuestro país, así como su contacto y uso en contextos de diversidad, permite abrir la discusión sobre distintos procesos lingüísticos particulares de México, en contraste con lo que sucede con el llamado canon peninsular.
Estas problemáticas implican abordajes investigativos específicos que serán tratados en algunas de sus particularidades, desde una mirada teórica metodológica de la lingüística y los estudios literarios.
Miércoles 29 de noviembre
13:40 a 14:00
Auditorio Silvano Barba, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades