La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Galas de El Placer de la Lectura
FIL Literatura
Galas de El Placer de la Lectura
Un buen escritor, antes que nada, debe ser un gran lector, ¿cuáles son las lecturas de aquellos autores que nos fascinan? ¿Qué títulos y colegas nos pueden recomendar? ¿Cómo fue su primer acercamiento con las letras? El programa Galas de El Placer de la Lectura es el espacio idóneo para que sus participantes nos resuelvan estas interrogantes.
Poetas, narradores, cuentistas, editores, periodistas y amantes de la literatura, quienes, de manera sencilla y sin formalismos, hablan de su experiencia como lectores, al tiempo que se convierten en guías para ese amplio segmento de la población que se siente perdido en el inmenso universo del mundo literario.
Galas de El Placer de la Lectura es, antes que nada, un programa de fomento a la lectura que busca difundir el amor por los libros entre el público que año con año acude a su cita ineludible con la FIL Guadalajara y los creadores de esas historias que nos encantan y muchas veces, nos transforman.
Participan: Denise Phé-Funchal, Mónica Lavín, Fanuel Hanán Díaz
Modera: Felipe Restrepo Pombo
Denise Phé-Funchal
(Guatemala, 1977)
Escritora y socióloga. Ha publicado Las flores (novela, 2007), Manual del Mundo Paraíso (poesía, 2010), Buenas costumbres (cuento, 2011) Ana sonríe (novela, 2015), La habitación de la memoria (novela, 2015), Sala de estar (cuento, 2017), Nunca más el fuego - Dicen (dramaturgia, 2019), Polvo… (cuento, 2024).
Sus cuentos, poemas y ensayos han sido publicados en antologías en Guatemala, Argentina, Italia, Bolivia, El Salvador, Nicaragua, Estados Unidos, México, España y Alemania.
Su escritura está íntimamente ligada a su trabajo como socióloga, campo en el que ha realizado investigación sobre la guerra civil guatemalteca, la memoria histórica y las violencias contra las mujeres.
Posee una maestría en educación superior, y un máster en estudios avanzados en literatura española e hispanoamericana.
Otras actividades en las que participa:
Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta
Mónica Lavín
Mónica Lavín es autora de libros de cuentos, novela y ensayo. Ha sido Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen por el libro de cuentos Ruby Tuesday no ha muerto, Premio Narrativa de Colima por su novela Café cortado, Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska por Yo, la peor, sobre Sor Juana y su tiempo. Sus publicaciones más recientes son: la antología de cuentos ¿A qué volver? (Tusquets, 2018), las novelas Todo sobre nosotras (Planeta, 2019) y Últimos días de mis padres (Planeta, 2022). Escribió el libreto para una ópera sobre Sor Juana: La sed de los cometas, que se estrenó en septiembre de 2022. Es columnista en la sección cultural de El Universal, profesora e investigadora en la Academia de Creación Literaria de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, maestra universitaria distinguida por la Universidad de Colima y miembro del Sistema Nacional de Creadores.
Otras actividades en las que participa:
XV años de El tiempo entre costuras
Premio Planeta 2024
El lado salvaje
Un silencio lleno de murmullos
Mar de historias
Yo, frases agudas
Fanuel Hanán Díaz
Soy licenciado en letras por la Universidad Católica Andrés Bello, y especialista en comunicación social. Coordiné el Departamento de Selección de Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro de Venezuela, y edité la revista Parapara.
He dictado conferencias y talleres en diferentes países latinoamericanos y en universidades de América Latina, Europa y Asia. Soy autor de libros y artículos teóricos sobre un abanico amplio de temas en literatura infantil y juvenil, con un enfoque en el ámbito latinoamericano. Además, he escrito libros para niños, especialmente en el área de no ficción, algunos de los cuales han quedado seleccionado en la lista White Ravens, en la lista de Honor de la IBBY, en el Premio Los Mejores del Banco del Libro y en el Premio Cuatrogatos. Co mi libro, No, tú, no, gané el Premio Tatoulou en Francia.
Recibí la beca de la Internationale Jugendbibliothek en Alemania para desarrollar investigaciones sobre libros antiguos para niños; con el apoyo de la Embajada de Francia realicé una investigación sobre la obra de Julio Verne, y con el apoyo de la Embajada de Canadá publiqué un panorama de la literatura infantil canadiense contemporánea. He sido jurado de distintos premios internacionales como el Hans Christian Andersen, el Bologna Raggazi, el Catálogo Iberoamericano de Ilustración y la Bienal de Ilustración de Bratislava. He sido profesor del máster gretel de literatura infantil y de la especialización de literatura infantil de la Pontificia Universidad Javeriana.
Actualmente soy editor externo de Editorial Norma de Colombia, y soy coordinador académico del diplomado de literatura Infantil de la Universidad Metropolitana en Venezuela. Desarrollo propuestas de investigación como Independent scholar y coordino proyectos educativos en formatos multimedia para distintas instituciones. Soy miembro correspondiente de la Academia Venezolana de la Lengua.
Otras actividades en las que participa:
Celestina
Conferencia Magistral: : "Mediar con las sombras en la Literatura Infantil: libros que inquietan"
Ecos de la FIL
Felipe Restrepo Pombo
Es escritor, editor y periodista. Es autor de seis libros que han sido publicados en diferentes idiomas. En 2017 fue seleccionado como uno de los mejores escritores menores de 40 años en Latinoamérica. En 2021 recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en Colombia. Es coordinador del Premio Anagrama de Crónica, y editor de la colección de Crónica. Ha colaborado en decenas de medios internacionales. Ha dictado talleres de escritura en Estados Unidos, España, México y Latinoamérica. Es columnista ocasional de El País y Letras Libres. Fue director de la revista Gatopardo durante seis años.
Otras actividades en las que participa:
Encuentros (y desencuentros). En otro país
Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta
En la montaña
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Festival Centroamérica Cuenta, Grupo Planeta y Diego Pun Ediciones
Lunes 02 de diciembre
18:30 a 19:20
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara
Salón de la Poesía
FIL Literatura
Salón de la Poesía
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) creó un espacio donde el vínculo inquebrantable entre el autor, sus versos y lectores se vuelve tangible y más estrecho. Para celebrar su edición 2024, las sesiones contarán con la participación de 27 autores provenientes de nueve países.
Los asistentes a esta edición podrán acercarse y disfrutar de toda una franja horaria dedicada a la presencia de distinguidos poetas pertenecientes a la delegación española como Ada Salas, Manuel Vilas, Pilar Adón, Paloma Chen, Raquel Lanseros, Pol Guasch, Ángela Segovia, Blanca Llum Vidal, José María Quirós y María Ángeles Pérez López.
La presencia mexicana estará a cargo de María Baranda y Luis Armenta Malpica, Ricardo Castillo, Benito Taibo, Jorge Ortega, Claudia Luna Fuentes, Silvia Tomasa, Francisco Antonio León Cuervo, Irma Pineda y Luis Ángel Vargas, además de otras grandes personalidades latinoamericanas como Ana María Hurtado, Roque Raquel Salas Rivera, Legna Rodríguez Iglesias, Paula Ilabaca y Ariruma Kowii. Y como en anteriores ediciones, el programa no podría estar completo sin la participación de la poesía contemporánea en lenguas extranjeras a cargo de Tomasz Różycki de Polonia y Nouri Al-Jarrah de Siria.
Este programa es posible gracias al apoyo de del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile; el Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E); la Embajada de Polonia en México; el Polish Book Institute; revista Banipal y el Consulado General de Estados Unidos en Guadalajara; Vaso Roto Ediciones; Grupo Planeta; Lugar Comun-Alliteration; Fondo de Cultura Económica; la Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial y Libros UNAM, y Salto Mortal.
Participa: Manuel Vilas
Presenta: Antonio Rivero Taravillo
Manuel Vilas
Invitado de Honor(Barbastro, 1962) es uno de los escritores españoles más importantes de su generación. Poeta y narrador. Como poeta ha obtenido los premios Jaime Gil de Biedma y Generación del 27, entre otros. Su obra narrativa la inicia España, a la que le siguen las novelas Aire nuestro, El luminoso regalo y los libros de relatos Zeta y Setecientos millones de rinocerontes. Es autor del libro de viajes América, de Listen to me, y de la biografía novelada Lou Reed era español.
Su novela Ordesa (2018) se convirtió en un fenómeno editorial y se tradujo a más de 20 lenguas y fue elegida libro del año por el suplemento Babelia; además, obtuvo el Premio Femina, concedido en Francia a la mejor novela extranjera traducida al francés, cosechando miles de lectores en todo el mundo.
Su novela Alegría (2019) fue finalista del Premio Planeta y traducida a varias lenguas, como el francés, alemán, italiano, etcétera. En 2021 vio la luz su novela Los besos. En 2022 se publicó una importante antología de su obra poética con el título Una sola vida. En 2023 obtuvo el prestigioso Premio Nadal con la novela Nosotros, que alcanza ya la quinta edición, con traducciones a varias lenguas europeas y orientales, como el chino. Colabora en El País, La Vanguardia, la cadena SER y otros medios.
Publicará en 2024, con Ediciones Destino, su última obra titulada El mejor libro del mundo.
Otras actividades en las que participa:
¿Usted también escribe? Constelaciones familiares de un oficio
Antonio Rivero Taravillo
Invitado de HonorEs un escritor sevillano nacido en 1963, en Melilla (España). Autor de novelas cuyos protagonistas son Octavio Paz, W. B. Yeats o James Joyce, entre otros. Es, asimismo, ensayista, autor de libros de viajes, biógrafo de Luis Cernuda, Juan Eduardo Cirlot y Álvaro Cunqueiro; crítico literario y traductor de muchos de los más importantes poetas en lengua inglesa, de Shakespeare a Pound, y de escritores en gaélico irlandés, como Flann O’Brien, Liam O’Flaherty y Tadhg Mac Dhonnagáin. Ha publicado 17 libros de poemas, el más reciente de los cuales es Luna sin rostro (Pre-Textos). Poemas suyos han sido traducidos al inglés, francés, italiano, serbio, portugués, chino y húngaro.
Ha sido librero y editor, y dirigido revistas como Mercurio, El Libro Andaluz o Estación Poesía. En la actualidad colabora habitualmente con Diario de Sevilla, Jot Down, Letra Global, Letras Libres y Cuadernos Hispanoamericanos. En México han aparecido textos suyos en los suplementos Laberinto y El Cultural, así como en las revistas Inundación Castálida, Luvina y el Periódico de Poesía de la UNAM.
Entre los premios que ha recibido están el Feria del Libro de Sevilla, el Rafael Cansinos Assens, por su traducción de John Keats, y el Comillas por Una biografía de Luis Cernuda, que fue publicada en dos tomos por Tusquets en España y México. Ha prologado La realidad y el deseo y Ocnos y Variaciones sobre tema mexicano para Alianza Editorial, y está considerado uno de los principales estudiosos de la vida y la obra de Cernuda, sobre el que ha publicado numerosos trabajos.
En 2025 aparecerá su nueva traducción de Hamlet.
Otras actividades en las que participa:
Encuentros (y desencuentros). Luis Cernuda y Xavier Villaurrutia
El fulgor que puede destruir el mundo: mesa en torno a Luis Cernuda
Ecos de la FIL
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E)
Lunes 02 de diciembre
19:00 a 19:50
Salón de la Poesía, planta alta, Expo Guadalajara
Festival de las Letras Europeas
FIL Literatura
Festival de las Letras Europeas
El programa literario de la Unión Europea como Invitada de Honor en la FIL Guadalajara 2023 condujo al público por un caleidoscopio de narrativas. Temas como la cultura, el medio ambiente, el idioma y las fronteras inundaron la programación de esa edición e invitaron a estrechar los lazos entre Europa y América Latina. Este año, las letras de Europa continúan tendiendo puentes con la apuesta de autores de esta edición.
La identidad, la esperanza, la migración, el aislamiento, el misterio y la imaginación están presentes en las obras de los doce participantes del festival. Voces de Alemania, Austria, España, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania y Ucrania invitan a los lectores a conocer y recorrer sus obras en prosa y poesía, románticas, crudas e irónicas.
La Delegación de la Unión Europea en México, las embajadas de los estados miembros acreditados y la FIL Guadalajara ofrecen a los lectores la decimotercera edición de este ciclo de literatura europea que da muestra de la unidad presente en la diversidad.
Participan: Ioana Pârvulescu, Dolores Redondo, Tomasz Rózycki, Ana Margarida de Carvalho
Modera: Cláudia Gavinho Burrows
Ioana Pârvulescu
(Rumanía, 1960)
Escritora conocida y apreciada en Rumanía, profesora en la Facultad de Letras de la Universidad de Bucarest, donde enseña literatura rumana moderna y coordina una maestría en edición. Durante 18 años escribió una crónica semanal en la revista România literară (Rumania literaria), y en la Editorial Humanitas (Bucarest) comenzó y cuidó la colección de literatura universal Cartea de pe noptieră (El libro del buró de noche). Sus novelas han sido traducidas a quince idiomas. En español se ha publicado La vida empieza el viernes por la Editorial Báltica (Madrid), traducida por Joaquín Garrigós Bueno, y próximamente, en octubre de 2024 se publicará Los inocentes, por la Editorial Armaenia (Madrid), traducida por Rafael Elias Pisot Diaz.
Ha recibido en dos ocasiones el Premio de Literatura de la Unión Europea, por la novela La vida empieza el viernes (en 2013) y por la prosa corta Una voz (en 2018).
Sus novelas son, en Rumanía, best sellers y long sellers: La vida empieza el viernes (2009), El futuro empieza el lunes (2012), Los inocentes (2016), La predicción (2020) y El oro del gato (2024). Entre sus ensayos, los más exitosos han sido los dedicados a la vida cotidiana: Retorno al Bucarest de entreguerras (2003), En la intimidad del siglo XIX (2005), así como el estudio de la historia literaria El Alfabeto de las damas (1999).
Ha coordinado volúmenes colectivos, el más importante es Yo también viví en el comunismo (2015). Ha traducido del alemán y francés al rumano a autores como Angelus Silesius, Rainer Maria Rilke, Maurice Nadeau y Milan Kundera, así como varios álbumes de Astérix de René Goscinny y Albert Uderzo.
Dolores Redondo
Invitado de Honor(España, 1969)
Dolores Redondo (Donostia-San Sebastián) es la autora de la Trilogía del Baztán, el fenómeno literario en castellano más importante de los últimos años. Las tres entregas, El guardián invisible, Legado en los huesos y Ofrenda a la tormenta, han llegado a tres millones de fieles lectores; y entre 2017 y 2020 se estrenaron con éxito las tres adaptaciones cinematográficas, actualmente disponibles en Netflix.
A la trilogía le siguió Todo esto te daré (Premio Planeta 2016), la novela ganadora de dicho galardón más vendida de los últimos tiempos. En 2019 publicó La cara norte del corazón y regresó al universo del Baztán, cuya adaptación está en vías de desarrollo como serie televisiva en Hollywood, lo que constituye un hito de la ficción española contemporánea.
En 2021 se reeditó Los privilegios del ángel, su primera novela. Hoy son ya 38 los idiomas a los que se han traducido sus obras en todo el mundo.
Otras actividades en las que participa:
¿El mal nunca queda sin castigo? Los enigmas de la novela negra
Mesa sobre el mal como germen literario
75 años de tu mano: Grupo Planeta
Módulo de Firma de Libros
Tomasz Rózycki
(Polonia, 1970)
Poeta y prosista. Autor de diez tomos de poesía (el más reciente: La mano del colmenero, de 2022), poemas épicos y novelas. Galardonado con numerosos premios literarios nacionales e internacionales, entre los que se encuentra el Premio Václav Burian (2017). Recibió el título de Embajador de la Nueva Europa por su tomo de apuntes Cartografía errónea de Europa (2020). Su tomo Las colonias, traducido por Mira Rosenthal, fue finalista del Premio Poético Scott Griffin, de Canadá. Fue becado por el Berliner Künstlerprogramm. En 2023 obtuvo el Premio Grand Continent por su libro Ladrones de bomillas. Sus poemas han sido traducidos al español, francés, inglés, búlgaro, alemán, lituano, ruso, esloveno y ucraniano, entre otros, y han sido incluidos en antologías y en revistas extranjeras.
Libros en español:
Colonias (Kolonie), traducido por Xavier Farré, Madrid: Vaso Roto Ediciones, 2015
En antología: Poesía a contragolpe. Antología de poesía polaca contemporánea (autores nacidos entre 1960 y 1980), traducido por A. Murcia, G. Beltrán, X. Farré, Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2012
La novela Ladrones de bomillas (Złodzieje żarówek) se publicará en noviembre de 2024 en México, por la Editorial Sexto Piso
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Ladrones de bombillas
Ana Margarida de Carvalho
(Portugal, 1969)
Nació en Lisboa, donde se licenció en derecho y ejerció el periodismo durante 25 años. Hace crítica de cine y crónica. Su novela Que importa a fúria do mar (Teorema), recibió elogios de la crítica, fue finalista de varios premios y ganó por unanimidad el Gran Premio de Novela APE/DGLAB 2013. Su segunda novela, Não se pode morar nos olhos de um gato, fue nominada al mejor libro del año por la SPA, finalista del Premio Océanos, ganadora del Premio Literario Manuel de Boaventura y, nuevamente, el Gran Premio APE/DGLAB 2016 de Romance y Novela, entrando así en el reducido grupo de autores portugueses doblemente distinguidos. Pequenos delírios domésticos (Relógio d’Água, 2017), una colección de cuentos, ganó también el Premio de Cuento y Novela Camilo Castelo Branco/APE. O gesto que fazemos para proteger a cabeça, su tercera novela, fue finalista de prestigiosos premios. En 2023 publicó un ensayo sobre la soledad, Viver só, de la Fundación Francisco Manuel dos Santos. Tiene dos libros infantiles: A arca do É, con ilustraciones de Sérgio Marques y A barata que acordou tranformada numa gigantesca menina, con Anna Bouza da Costa (2023). Cartografias de lugares mal situados, 10 contos de guerra, es su libro más reciente. Y diez años después de la primera edición, Que importa a fúria do mar fue reeditada por Relógio d’Água, con prólogo y epílogo, con motivo del 50 aniversario del 25 de abril.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Cláudia Gavinho Burrows
Es lectora del Camões – Instituto da Cooperação e da Língua, IP (Secretaría de Relaciones Exteriores, Portugal). Licenciada en ciencias políticas y relaciones internacionales y máster en traducción por la Faculdade de Ciências Sociais e Humanas de la Universidade Nova de Lisboa. Doctoranda en didáctica de la lengua portuguesa en la misma institución. Tiene el curso de formación de profesores de portugués como lengua extranjera por la Faculdade de Letras da Universidade do Porto. Es profesora invitada de portugués lengua extranjera en la Universidad de Guadalajara. Anteriormente, se desempeñó como profesora de portugués en la Universidad de Westminster (Londres) y en la Universidad de Ain Shams (Cairo). Fue examinadora de IGCSE en Cambridge International Examinations. Antes de dedicarse a la docencia trabajó como traductora y periodista de varias revistas y periódicos portugueses e ingleses.
Otras actividades en las que participa:
Amigos de Mia Couto, premio FIL de literatura en Lenguas Romances
Organiza: Delegación de la Unión Europea y FIL Guadalajara, con el apoyo de la Embajada de Portugal, Instituto Camões, Embajada de Rumania, ICR, Ministerio de Cultura de Rumania, Ministerio de Cultura de España y AC/E, Embajada de Polonia y Polish Book Institute
*Habrá traducción francés-español y portugués-español
Lunes 02 de diciembre
19:00 a 20:50
Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara
En voz alta: el eco feminista
FIL Literatura
En voz alta: el eco feminista
Más de 200 años han pasado desde que la escritora francesa Olympe de Gouges alzara la voz en demanda de igualdad de derechos entre hombres y mujeres, y fuera silenciada por ello. Aunque actualmente aún se está lejos de llegar al puerto de destino, sin duda la lucha feminista ha trazado y recorrido un largo camino.
Marta Breen (Noruega, 1976) ha centrado su trabajo literario en la historia de las mujeres y el feminismo. En sus libros da un paseo por la historia cultural del patriarcado y revisita algunas batallas ganadas por el movimiento feminista. Lina Meruane (Chile, 1970), escritora educada en la reivindicación social y política, comparte las tensiones que asaltan al feminismo en Latinoamérica. Arantxa Urretabizkaia (España, 1947), transgresora en su narrativa, ha abordado en sus obras temas como la maternidad, el abandono y la masculinidad tóxica de una manera sutil, pero poderosa.
Las tres escritoras charlan, de la mano de la periodista colombiana Silvana Paternostro, —autora de En la tierra de Dios y del hombre: Crónicas de una Latinoamérica machista (Tusquets, 2023)—, sobre las mujeres, sus firmes avances a lo largo de la historia y la incuestionable necesidad de siempre alzar la voz.
Participan: Marta Breen, Lina Meruane, Arantxa Urretabizkaia
Modera: Silvana Paternostro
Marta Breen
(Noruega, 1976)
Escritora de no ficción y periodista. Su trabajo se centra, sobre todo, en la historia de las mujeres y el feminismo.
Hizo su debut literario en 2006, con un libro enfocado en las mujeres y los retos que enfrentan en la industria musical. En 2014 publicó el libro Født Feminist (Nacida feminista) y la obra superventas 60 damer du skulle ha møtt (60 mujeres de las que deberías haber oído hablar) en colaboración con la ilustradora Jenny Jordahl. Ambas han colaborado también en el libro F-ordet (Con F de…), que obtuvo el Premio al Mejor Libro de Texto Juvenil del Ministerio de Cultura Noruego.
La colaboración con Jordahl continuó en sus siguientes obras. En 2018 presentó Kvinner i kamp. 150 års kamp for frihet, likhet, søsterskap, que se tradujo al español y fue publicado ese mismo año con RBA bajo el título Mujeres en lucha: 150 años de reivindicación feminista. En esta obra, Breen y Jordahl nos muestran, por medio de las muchas batallas ganadas por el movimiento feminista, que el mundo para las mujeres es ahora un lugar mejor que hace 150 años, y que todavía queda mucho camino por recorrer, y muchas batallas por luchar.
En 2019 publicó la colección de ensayos Om muser og menn (De ratones y hombres) y en 2020 un libro centrado en el feminismo, Hvordan bli (en skandinavisk) feminist. 20 veier til mer likestilling på jobben, i livet og i kjærligheten (Cómo convertirse en feminista (escandinava).
Desde 2013 hasta 2018, Breen ha precedido la Asociación de Escritores y Traductores de No Ficción noruegos.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Lina Meruane
Su obra de ficción incluye los relatos reunidos en Las infantas, y cinco novelas –Póstuma, Cercada, Fruta podrida, Sangre en el ojo y Sistema nervioso– traducidas a doce lenguas. Entre sus libros de no ficción se cuentan los ensayos Viajes virales y Zona ciega, así como el ensayo personal Palestina en pedazos (versión ampliada de su anterior Volverse Palestina), el ensayo lírico Palestina, por ejemplo, y la diatriba Contra los hijos. Ensayo general, en tanto, reúne sus textos ensayísticos más breves. Ha incursionado en la dramaturgia con una adaptación teatral, Un lugar donde caerse muerta y una obra dramática: Esa cosa animal. Ha recibido los premios Metropolis Azul (Canadá 2023), Cálamo (España 2016), Sor Juana Inés de la Cruz (México 2012), Anna Seghers (Berlín 2011) y becas de escritura de la Fundación Guggenheim (USA 2004), la NEA (USA 2010), la DAAD (Alemania 2017) y Casa Cien Años de Soledad (México 2021), entre otros. Enseña escritura creativa en la Universidad de Nueva York (USA).
Otras actividades en las que participa:
Avidez
Arantxa Urretabizkaia
(España, 1947)
Arantxa Urretabizkaia Bejarano es licenciada en historia y trabaja como periodista en diferentes medios: prensa escrita, radio y televisión.
Su recorrido literario se ha desarrollado desde hace más de 50 años fundamentalmente en euskera. Ha publicado poesía y ensayo, pero la mayor parte de su trabajo literario se centra en la narrativa.
Algunos de sus libros han sido traducidos a varios idiomas: castellano, inglés, alemán, italiano, ruso, y traducidos al castellano los títulos: ¿Por qué, Panpox? (Ediciones del Mall, 1986), Saturno (Alfaguara, 1989), El cuaderno rojo (TTartalo, 2002), Las 3 Marías (Erein, 2011), Lecciones del camino (Pamiela, 2018). El original en euskera de La última casa (consonni, 2024), titulado Azken etxea, fue publicado por Pamiela en 2022, y en el mismo año ganó el Premio Euskadi de Literatura en euskera.
Es miembro de la Academia de la Lengua Vasca, Euskaltzaindia.
Otras actividades en las que participa:
Los Lectores Presentan: La última casa
Ecos de la FIL
Silvana Paternostro
Nació y vivió en Barranquilla, Colombia, hasta los quince años cuando se fue a estudiar a los Estados Unidos. Allí se hizo periodista, escribiendo en inglés y concentrándose en temas latinoamericanos. Obtuvo el Premio Paul Taylor/Dorothy Lange por sus reportajes sobre Cuba en los años noventa. La revista TIME la nombró líder latinoamericana por su voz innovadora.
Su primer libro, En la tierra de Dios y del hombre: Confrontando nuestra cultura sexual, publicado en inglés en 1997, fue seleccionado para el Premio PEN/Martha Albrand. En 2023, Planeta Colombia (Tusquets) publicó una nueva edición ahora titulada En la tierra de Dios y del hombre: Crónicas de una latinoamerica machista.
También es autora de Mi guerra con Colombia: un recorrido por el país que dejé atrás, publicado en 2007: una mezcla de memorias y reportajes característica de su trabajo; así como de Soledad y compañía, una biografía oral sobre Gabriel García Márquez, que ha sido traducida al inglés, chino, portugués, polaco, ruso y serbio.
Sus textos han aparecido en The New York Times, The Paris Review, Financial Times, The New York Review of Books y Vogue, entre otras publicaciones. Es productora asociada de The Argentine y Guerrilla de Stephen Soderbergh con Benicio del Toro.
A la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) llega con una nueva edición ampliada de Soledad & Compañía: La vida de Gabriel García Márquez contada con la ayuda de amigos, familiares, admiradores, adversarios, compinches, mamadores de gallo, borrachos y unas cuantas personas de bien, recién publicada por Planeta.
Otras actividades en las que participa:
Actualidad de Gabriel García Márquez a diez años de su muerte y cien de su natalicio
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de NORLA Norwegian Literature Abroad, Instituto Vasco Etxepare y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile
*Habrá traducción inglés-español
Lunes 02 de diciembre
20:00 a 20:50
Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara
Salón de la Poesía
FIL Literatura
Salón de la Poesía
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) creó un espacio donde el vínculo inquebrantable entre el autor, sus versos y lectores se vuelve tangible y más estrecho. Para celebrar su edición 2024, las sesiones contarán con la participación de 27 autores provenientes de nueve países.
Los asistentes a esta edición podrán acercarse y disfrutar de toda una franja horaria dedicada a la presencia de distinguidos poetas pertenecientes a la delegación española como Ada Salas, Manuel Vilas, Pilar Adón, Paloma Chen, Raquel Lanseros, Pol Guasch, Ángela Segovia, Blanca Llum Vidal, José María Quirós y María Ángeles Pérez López.
La presencia mexicana estará a cargo de María Baranda y Luis Armenta Malpica, Ricardo Castillo, Benito Taibo, Jorge Ortega, Claudia Luna Fuentes, Silvia Tomasa, Francisco Antonio León Cuervo, Irma Pineda y Luis Ángel Vargas, además de otras grandes personalidades latinoamericanas como Ana María Hurtado, Roque Raquel Salas Rivera, Legna Rodríguez Iglesias, Paula Ilabaca y Ariruma Kowii. Y como en anteriores ediciones, el programa no podría estar completo sin la participación de la poesía contemporánea en lenguas extranjeras a cargo de Tomasz Różycki de Polonia y Nouri Al-Jarrah de Siria.
Este programa es posible gracias al apoyo de del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile; el Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E); la Embajada de Polonia en México; el Polish Book Institute; revista Banipal y el Consulado General de Estados Unidos en Guadalajara; Vaso Roto Ediciones; Grupo Planeta; Lugar Comun-Alliteration; Fondo de Cultura Económica; la Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial y Libros UNAM, y Salto Mortal.
Participa: Roque Raquel Salas Rivera
Presenta: Rocío Cerón
Roque Raquel Salas Rivera
Es un poeta, educador y traductor puertorriqueño de experiencia trans nacido en Mayagüez, Puerto Rico. Cuenta con seis poemarios. Lo terciario / the tertiary (Noemi, 2019), su tercera colección, fue semifinalista para el Premio Nacional del Libro (EU) y ganador del Premio Literario Lambda. Su cuarto poemario, While they sleep (under the bed is another country) (Birds LLC, 2019), inspiró el título de la exhibición No existe un mundo poshuracán, en el Museo Whitney. Su libro más reciente, Antes que isla es volcán/ Before island is volcano (Beacon, 2022), ganó el Premio Juan Felipe Herrera y el Premio Campoy-Ada. Algarabía (GrayWolf, 2025), su séptimo poemario, es una epopeya trans especulativa. Sus demás reconocimientos incluyen el nombramiento como Poeta Laureado de la ciudad de Filadelfia, el Premio Nuevas Voces, el Premio de Traducción Literaria Sundial y el Premio Ambroggio.
Coeditó las antologías Puerto Rico en mi corazón (Anomalous, 2019) y La piel del arrecife: Antología de poesía trans puertorriqueña (La Impresora, 2023). La traducción de la obra poética de su abuelo, Sotero Rivera Avilés, The Rust of History (Circumference, 2022), fue semifinalista para el Premio Nacional de Traducción de ALTA. Tuvo el honor de traducir el poema de Ada Limón dedicado a la Europa Clipper de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), que actualmente viaja a una de las lunas de Júpiter. Se siente particularmente orgulloso de su traducción de Animal fiero y tierno / fierce and tender animal (Centro, 2024) de la gran poeta Ángela María Dávila. Gracias a una subvención de la iniciativa Tentacles, está recopilando y traduciendo los escritos y discursos de la activista trans Sylvia Rivera.
Roque Raquel vive en San Juan desde 2020, donde enseña en la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico, y atiende a una gata muy fiera llamada Pietri.
Otras actividades en las que participa:
Literatura sin etiquetas
Poesía en el espacio
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Consulado General de Estados Unidos en Guadalajara
Lunes 02 de diciembre
20:00 a 20:50
Salón de la Poesía, planta alta, Expo Guadalajara
FIL Literatura
Salón de la Poesía
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) creó un espacio donde el vínculo inquebrantable entre el autor, sus versos y lectores se vuelve tangible y más estrecho. Para celebrar su edición 2024, las sesiones contarán con la participación de 27 autores provenientes de nueve países.
Los asistentes a esta edición podrán acercarse y disfrutar de toda una franja horaria dedicada a la presencia de distinguidos poetas pertenecientes a la delegación española como Ada Salas, Manuel Vilas, Pilar Adón, Paloma Chen, Raquel Lanseros, Pol Guasch, Ángela Segovia, Blanca Llum Vidal, José María Quirós y María Ángeles Pérez López.
La presencia mexicana estará a cargo de María Baranda y Luis Armenta Malpica, Ricardo Castillo, Benito Taibo, Jorge Ortega, Claudia Luna Fuentes, Silvia Tomasa, Francisco Antonio León Cuervo, Irma Pineda y Luis Ángel Vargas, además de otras grandes personalidades latinoamericanas como Ana María Hurtado, Roque Raquel Salas Rivera, Legna Rodríguez Iglesias, Paula Ilabaca y Ariruma Kowii. Y como en anteriores ediciones, el programa no podría estar completo sin la participación de la poesía contemporánea en lenguas extranjeras a cargo de Tomasz Różycki de Polonia y Nouri Al-Jarrah de Siria.
Este programa es posible gracias al apoyo de del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile; el Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E); la Embajada de Polonia en México; el Polish Book Institute; revista Banipal y el Consulado General de Estados Unidos en Guadalajara; Vaso Roto Ediciones; Grupo Planeta; Lugar Comun-Alliteration; Fondo de Cultura Económica; la Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial y Libros UNAM, y Salto Mortal.
Participa: Claudia Luna Fuentes
Presenta: Rogelio Guedea
Claudia Luna Fuentes
(México, 1969)
Es doctora en ciencias y humanidades para el desarrollo interdisciplinario por la Universidad Autónoma de Coahuila; maestra en historia de la sociedad contemporánea por la Universidad Iberoamericana Extensión Saltillo, y licenciada en ciencias de la comunicación por la Universidad Autónoma de Coahuila. Ha publicado entre otros, Los frutos del sol (Castillo MacMillan, 2005) libro infantil de la colección La Otra Escalera, incluido en biblioteca de aula para niños de preescolar. Entre sus libros de poemas figuran Casa de Sol (FECA-Conaculta, 1995), Ruido de hormigas (Gatsby Ediciones, 2005), Carne para las flores, antología personal (Aullido Libros, España 2011) y Donde la piel (Mantis Editores/Conarte, 2019). Aparece entre otras antologías, en Anuario de poesía mexicana (Fondo de Cultura Económica, 2006), en Hacia un azul imposible. (CEPE-UNAM/El Tapiz del Unicornio, 2023) y en Semillas de nuestra tierra. Muestra ecopoética mexicana (Grupo de Investigaciones Poéticas de la Madre Tierra y Cactus del viento, 2023). Obtuvo la presea municipal de poesía Manuel Acuña 2008. En poesía recibió una beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca 2003-2004), estímulos como joven creadora y como creadora con trayectoria de la Facultad de Economía, Contaduría y Administración (FECA) y del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) en varias ocasiones. Fue becaria del Fondo Regional para la Cultura y las Artes (Forca)-Noreste 2011-2012, en Lima, Perú, donde impartió talleres sobre poesía objetual. Fue la invitada de honor del Festival Internacional Tánger 2013 en Marruecos, en donde se leyó su poesía traducida al árabe. Parte de su trabajo tiene versiones en inglés, alemán, portugués y francés. Entre las revistas en las que ha publicado, destacan la revista de poesía contemporánea de Valencia 21veintiúnversos y Lichtungen, en el apartado Literatura del norte de México, sus poemas fueron traducidos por Christoph Janacs. Participó en la exposición del Programa de Fotografía Contemporánea apartado Coahuila Tasar el humor (Museo de las Artes Gráficas, 2018). Generó poemas matéricos para la Cátedra Bergman de la UNAM. Sus poemas traducidos se imprimieron en muro en el Instituto Cultural de México en París, acompañando esculturas de Avelina y Alejandro Fuentes Quezada en la exposición Extinción Continua (2021). Fotografías medio ambientales y videopoemas fueron exhibidos en la Galería Mohammed Drissi, en Tánger (2021). Participó en una mesa literaria y en la muestra de arte visual coahuilense titulada Segar el mar con un poema visual, dentro del 49 Festival Cervantino (2022). Una selección de poemas sonoros trabajados alrededor del poema “Piedra de Sol”, de Octavio Paz, se dejaron escuchar en el Memorial Marie-José Tramini y Octavio Paz, en el Colegio de San Ildefonso, dentro del Festival Naturaleza y Poesía 2023 organizado por la Cátedra Extraordinaria Octavio Paz. Parte de su poesía ha sido traducida en 2024 al polaco, por la poeta y novelista Julia Fiedorczuk. En junio de 2024 fue invitada por la Universidad de Varsovia a compartir sus procesos creativos. Actualmente, el doctor Pawel Piszczatowski, del Centro de Humanidades Ambientales de la Facultad de Lenguas Modernas en la Universidad de Varsovia, trabaja en un artículo sobre su trabajo acústico-visual y matérico. Se desempeña como directora de divulgación científica y proyectos en el Museo del Desierto, donde es integrante fundadora.
Otras actividades en las que participa:
Literatura con huevos y machaca
Si yo fuera un neandertal
Organiza: FIL Guadalajara
Martes 03 de diciembre
18:00 a 18:50
Salón de la Poesía, planta alta, Expo Guadalajara
Literatura con huevos y machaca
FIL Literatura
Literatura con huevos y machaca
Dos sesiones cargadas de humor y espontaneidad que reunirán a ocho de los escritores más relevantes de la actual escena literaria norteña de México para compartir con el público asistente qué los mueve a escribir, qué similitudes y diferencias hay entre su literatura, y cuáles son los principales temas y géneros que eligen para contar sus historias.
La primera sesión estará a cargo del cachanilla Jorge Ortega, de la duranguense Liliana Blum y la regiomontana Minerva Reynosa, moderada por Elma Correa, mientras que en la segunda mesa de discusión se contará con la presencia de la duranguense Atenea Cruz, la monclovense Claudia Luna Fuentes y el regiomontano Antonio Ramos Revillas, bajo la moderación de Julián Herbert.
Sin duda, se trata de una experiencia única en la que tendremos la oportunidad de conocer un poco más sobre una literatura con rasgos muy peculiares, marcados por escenarios desérticos, climas inhóspitos y una escritura con muchos huevos y machaca.
Participan: Jorge Ortega, Liliana Blum, Minerva Reynosa
Modera: Elma Correa
Jorge Ortega
Poeta y ensayista mexicano. Doctor en filología hispánica por la Universidad Autónoma de Barcelona, donde obtuvo la nota de Sobresaliente cum laude con una tesis sobre la poesía surrealista en América Latina. Desde 1992 ha publicado más de quince títulos de poesía en México, Argentina, España, Estados Unidos, Canadá e Italia, entre los que destacan Ajedrez de polvo (2003), Estado del tiempo (2005), Devoción por la piedra (2011, 2016), Guía de forasteros (2014) y Hotel del Universo (2023). Su trabajo poético ha sido traducido al inglés, mandarín, alemán, portugués, francés e italiano, y se ha incluido en múltiples compilaciones de poesía mexicana contemporánea. Igualmente, ha colaborado con poemas, reseñas y textos de crítica sobre poesía en diversas revistas de Hispanoamérica, tales como Buenos Aires Poetry, Letras Libres, Periódico de Poesía, Quimera y Revista de Occidente, así como en otras del mundo anglosajón: Bulletin of Hispanic Studies, World Literature Today, Poetry International e International Poetry Review. Asimismo, ha participado en congresos de literatura y festivales de poesía en variadas ciudades de América, Europa y Asia, y se ha desempeñado como profesor visitante en distintas universidades de California. En 2000 y 2002 fue becario en la especialidad de poesía del programa de Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, convocatoria e institución en la que fue tutor de poesía durante el período 2018-2019. Coordinó el tomo de literatura de los siglos XIX y XX de la serie El patrimonio histórico y cultural de México (1810-2010) impresa en 2013 para la colección Biblioteca Mexicana de la Secretaría de Cultura. Su libro Dévotion pour la pierre se publicó en Quebec en 2018 en la casa Les Éditions de La Grenouillère en versión al francés de Françoise Roy. Su antología poética bilingüe español-italiano Luce sotto le pietre, que el sello Edizoni Fili d ́Aquilone preparó de su obra, apareció en 2020 en Roma, Italia, traducida por Alessio Brandolini. Entre otros reconocimientos, ha obtenido los premios Estatal de Literatura de Baja California, el Nacional de Poesía Tijuana, el Internacional de Poesía Jaime Sabines y el Nacional de Literatura Gilberto Owen. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Salón de la Poesía
Ecos de la FIL
Liliana Blum
Le encanta adoptar perros de la calle, alimentar palomas, ver películas de terror, y combinar el café con galletas, pan dulce o pastel. Nació en Durango, en 1974, y aunque casi nadie conoce su ciudad, a ella le gusta mucho. Como narradora ha publicado las novelas El extraño caso de Lenny Goleman (Planeta Joven, 2022), Cara de liebre (Seix Barral, 2020), El monstruo pentápodo (Bordes, 2019; Tusquets, 2017), Pandora (MaxiTusquets, 2020; Tusquets, 2015) y los libros de relatos Un descuido cósmico (Tusquets, 2023), Todas hemos perdido algo (Tusquets, 2020), Tristeza de los cítricos (Páginas de Espuma, 2019), No me pases de largo (Literal Publishing, 2013), Residuos de espanto (Ficticia Editorial, 2012), Yo sé cuándo expira la leche (Instituto Municipal de Cultura de Durango, 2011), The curse of Eve and other stories (Host Publications, 2008), Vidas de catálogo (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2007), ¿En qué se nos fue la mañana? (Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, 2005) y La maldición de Eva (Ediciones de Barlovento, 2003). Estudió literatura comparada en The University of Kansas, y tiene una maestría en educación con especialidad en humanidades por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Literatura entre perros y gatos
Nosotras
Minerva Reynosa
Es poeta y gestora cultural. Ha publicado los libros de poesía: Emötoma, La íntima de las cosas, Atardecer en los suburbios, Fotogramas de mi corazón conceptual absolutamente ciego, la traducción de Photograms of my conceptual heart absolutely blind, realizada por Stalina Villarreal, Mammut & Jinba-Ittai; Larga oda a la salvación de Osvaldo en coautoría con Sergio Ernesto Ríos, Iremos que te pienso entre las filas y el olfato pobre de un paisaje con borrachos o ahorcados y Lo mejor que damos. Antología personal. Obtuvo el Premio Regional de Noreste Carmen Alardín 2006 y Premio Nacional de Poesía Clemencia Isaura 2020.
Actualmente colabora con Benjamín Moreno en el proyecto de experimentación textual, visual y tecnológico Benerva. Es docente online, gestora de distintos proyectos de sensibilización de la poesía y pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Ecos de la FIL
Elma Correa
Es narradora. Coordina un encuentro internacional de escritores en Baja California y gestiona @habitaciones_propias, una comunidad virtual donde las mujeres del mundo comparten los espacios donde crean. Es licenciada en lengua y literatura hispanoamericana, maestra en estudios socioculturales y doctora en sociedad, espacio y poder. Es docente en las facultades de Artes, Pedagogía y Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) e imparte talleres de escritura creativa. Ha sido becaria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Baja California (PECDABC) y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca). Sus textos se han publicado en revistas nacionales e internacionales, y se han incluido en diversas antologías. Compiló Vacunas contra la poesía (SCBC, 2020), el apartado mexicano de Frontera Norte. Antología de narrativa chilena y mexicana (Cinosargo, 2020), Ni una sola palabra (UANL, 2021) y Mexicanas 2 (Fondo Blanco, 2022). Escribió Que parezca un accidente (Nitro/Press, 2018), Mentiras que no te conté (UDG, 2021) con el que recibió el XX Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola; Llorar de fiesta (BUAP, 2022), Lo simple (INBAL, 2023) Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí Amparo Dávila 2022, y La novia del león (Nitro/Press, 2024).
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Encuentro Internacional de Cuentistas
Literatura entre perros y gatos
Habitaciones propias: Madafakers! / ¿Y si me tiro al vacío? / La novia del león
Ecos de la FIL
Organiza: FIL Guadalajara
¿El mal nunca queda sin castigo? Los enigmas de la novela negra
FIL Literatura
¿El mal nunca queda sin castigo? Los enigmas de la novela negra
¿Cuántos misterios guarda la novela negra? ¿Es verdad que este género nos permite conocer nuestra parte más perversa y oscura? ¿Por qué nos enganchan tanto el crimen, la muerte y los misterios? Para resolver estas y otras preguntas se reunirá en la FIL Guadalajara el mejor equipo: Dolores Redondo, autora de la Trilogía del Baztán, el fenómeno literario en castellano más importante de los últimos años que ha llegado a tres millones de fieles lectores. Víctor del Árbol, autor de la novela La tristeza del samurái, ganadora del premio, entre otros, Le Gran Prix de Littèrature Policière en 2015. Berna González Harbour, la creadora de la comisaria Ruiz y una de los “nueve novísimos” de la literatura española negrocriminal, según Paco Camarasa. César Pérez Gellida, quien es uno de los mayores referentes de la novela negra, con más de 300 mil lectores y trece novelas publicadas.
Acompáñanos, afina tu capacidad de investigación y observación, que no se te escape ninguna pista. Estamos seguros de que estas historias te van a dejar sin aliento.
Participan: Dolores Redondo, Berna González Harbour, César Pérez Gellida
Modera: Myriam Vidriales
Dolores Redondo
Invitado de Honor(España, 1969)
Dolores Redondo (Donostia-San Sebastián) es la autora de la Trilogía del Baztán, el fenómeno literario en castellano más importante de los últimos años. Las tres entregas, El guardián invisible, Legado en los huesos y Ofrenda a la tormenta, han llegado a tres millones de fieles lectores; y entre 2017 y 2020 se estrenaron con éxito las tres adaptaciones cinematográficas, actualmente disponibles en Netflix.
A la trilogía le siguió Todo esto te daré (Premio Planeta 2016), la novela ganadora de dicho galardón más vendida de los últimos tiempos. En 2019 publicó La cara norte del corazón y regresó al universo del Baztán, cuya adaptación está en vías de desarrollo como serie televisiva en Hollywood, lo que constituye un hito de la ficción española contemporánea.
En 2021 se reeditó Los privilegios del ángel, su primera novela. Hoy son ya 38 los idiomas a los que se han traducido sus obras en todo el mundo.
Otras actividades en las que participa:
Festival de las Letras Europeas
Mesa sobre el mal como germen literario
75 años de tu mano: Grupo Planeta
Módulo de Firma de Libros
Berna González Harbour
Invitado de HonorEs escritora, periodista literaria y columnista de El País. Recibió el Premio Dashiell Hammett 2020 por El sueño de la razón (Destino), última novela de una saga protagonizada por la comisaria Ruiz cuya primera entrega, Verano en rojo, fue llevada al cine con el mismo nombre.
Es autora de novela negra, creadora de la comisaria Ruiz y una de los “nueve novísimos” de la literatura española negrocriminal, según Paco Camarasa. Es premio de los libreros de Cantabria 2018, premio José Estrañi 2019 y miembro de diversos jurados literarios. También es analista política y colaboradora cultural. Es subdirectora de El País, donde ha sido editora de Babelia y enviada especial a numerosos países en conflicto. Conduce el programa sobre libros “¿Qué estás leyendo?” y participa habitualmente en la tertulia de Hoy por hoy, en la Cadena Ser y en La Hora de la 1, en Televisión Española (RTVE).
Publicó en este año la novela El pozo (Destino) y el ensayo Goya en el país de los garrotazos (Arpa). Está traducida al alemán.
Otras actividades en las que participa:
El laberinto de la intriga
Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta
Apertura del Salón Literario Carlos Fuentes
César Pérez Gellida
Valladolid, 1974. Ha publicado trece novelas, entre ellas las que componen las trilogías Versos, canciones y trocitos de carne (Memento mori, Dies irae, Consummatum est) y Refranes, canciones y rastros de sangre (Sarna con gusto, Cuchillo de palo, A grandes males); y otras como Todo lo mejor y Todo lo peor. Entre las más recientes, Nos crecen los enanos, Astillas en la piel y La suerte del enano.
En 2023 se ha estrenado la adaptación para serie de televisión de Memento mori. Es uno de los mayores referentes de la novela negra, con más de 300 mil lectores, y dirige junto con Dolores Redondo el festival literario Blacklladolid. Bajo tierra seca se alza con el Premio Nadal 2024.
Otras actividades en las que participa:
Bajo tierra seca. Premio Nadal de Novela
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Ministerio de Cultura de España, Acción Cultural Española (AC/E) y Grupo Planeta
Latinoamérica Viva
FIL Literatura
Latinoamérica Viva
Después del gran éxito del ciclo Los 25 Secretos Mejor Guardados de América Latina, en 2012, surgió el programa Latinoamérica Viva. Desde entonces ha ofrecido la participación de 260 autores convocados a lo largo de estas ediciones, con la intención de acercar nuevos lectores a la literatura contemporánea de la mayor parte de la región, y promover el trabajo de los autores en el mercado editorial mundial.
Con la presencia de quince destacadas plumas dentro y fuera de sus fronteras, provenientes de nueve países, el programa Latinoamérica Viva de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara celebrará su duodécima edición. Cinco mesas de diálogo ricas en experiencias creativas, con perspectivas diversas del estado que guarda la literatura en sus países de origen, el trabajo intenso que realizan desde sus trincheras; llenas de interesantísimas novedades editoriales.
La presente edición fue posible gracias a la colaboración de Editorial Páginas de Espuma, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile, Editorial Almadía, Lugar Común-Alliteration Publishing, Ministerio de Cultura de España, Acción Cultural Española AC/E, Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, Mandacaru Editorial, Universidad de Oregón y el Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto de la República Argentina.
Participan: Legna Rodríguez Iglesias, Héctor Abad Faciolince, Virginia Mórtola
Modera: Ana Fuente
Legna Rodríguez Iglesias
Es una destacada escritora cubana nacida en Camagüey en 1984. Vive en Miami. Es poeta, narradora, dramaturga y ensayista. Su estilo literario destaca por su versatilidad y profundidad, donde a menudo combina el humor absurdo y la mirada desafiante de la vida cotidiana. Es una autora reconocida con varios premios significativos, como el Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar, 2011, el Paz Prize for Poetry, otorgado por The National Poetry Series, Estados Unidos, 2016; el Casa de Las Américas, 2016; el Centrifugados de Poesía Joven, España, 2019; y el Franz Kafka de Ensayo / Testimonio, Praga, 2024. Es autora de las novelas Mayonesa bien brillante (Ediciones Matanzas, 2012); Las analfabetas (Bokeh Press, 2015); y Mi novia preferida fue un bulldog francés (Editorial Alfaguara, Narrativa Hispánica, 2017). Ha publicado varios títulos de cuentos y varios de poesía. Sus libros han sido traducidos al inglés, alemán, italiano y portugués. Su antología poética No creo en la poesía (Alliteration, 2022) ha sido publicada recientemente en inglés I Don’t Believe in Poetry, (Alliteration, 2024).
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
I don’t believe in poetry / No creo en la poesía
Ecos de la FIL
Héctor Abad Faciolince
(Medellín, 1958), hijo de Cecilia Faciolince y Héctor Abad Gómez, un destacado médico, profesor universitario y defensor de los derechos humanos, quien además fue el fundador de la Escuela Nacional de Salud Pública. Es escritor, traductor y periodista colombiano.
Estudió lenguas y literaturas modernas en la Universidad de Turín, entre los años 1982 y 1987. Fue director de la Revista de la Universidad de Antioquia (1993-1997), director del Fondo Editorial de la Universidad EAFIT (2004-2006) y, luego, director del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de la Universidad EAFIT (2013-2017). Asimismo, trabajó como periodista y columnista para distintos medios colombianos: El Espectador, Cromos, El Colombiano, y las revistas Cambio y Semana. Ha sido galardonado con el Premio Nacional del Periodismo Simón Bolívar en dos ocasiones (1998 y 2007) por su trabajo como columnista de opinión.
Entre sus publicaciones de ensayos, traducciones y críticas literarias destacan las obras: Asuntos de un hidalgo disoluto (Alfaguara, 1994), Tratado de culinaria para mujeres tristes (Alfaguara, 1997), Fragmentos de amor furtivo (Alfaguara, 1998), Basura (2000, Premio Lengua de Trapo de Narrativa Innovadora), Angosta (2003; Alfaguara, 2020), La Oculta (Alfaguara, 2015), Lo que fue presente (Alfaguara, 2019) y su novela más reciente Salvo mi corazón, todo está bien (Alfaguara, 2022). Su libro más celebrado, El olvido que seremos (2006; Alfaguara, 2017), es una novela testimonial que revive la historia de su padre, el doctor Héctor Abad Gómez, y las circunstancias de su asesinato, que ha ganado múltiples reconocimientos en distintos países.
Actualmente es columnista y asesor editorial del diario El Espectador. Colabora también con El País de Madrid, el Neue Zürcher Zeitung de Zúrich y otras publicaciones nacionales e internacionales. Sus novelas han sido traducidas a distintas lenguas, entre ellas el inglés, portugués, italiano, chino, francés y alemán.
Otras actividades en las que participa:
Memoria del olvido
4 dedos
Ucrania en su historia y sus historias. Ensayos de intelectuales ucranianos
Virginia Mórtola
(Uruguay, 1975)
Es escritora. Psicoanalista. Magíster en libros y literatura para niños y jóvenes por la Universidad Autónoma de Barcelona. Creadora y responsable de Túquiti. Portal de literatura infantil y juvenil. (https://tuquitiportal.com/portal.html) Es docente de literatura infantil en la Universidad Católica de Uruguay, y dicta charlas y talleres para diversas organizaciones e instituciones públicas y privadas. Difunde literatura en el programa radial No toquen nada, Emisora del Sol, (https://delsol.uy/notoquennada/virginiamortola) y en Intervalo, Portal Cultural de Escaramuza (https://escaramuza.com.uy/authors/view-collaborator/177 ). Ha publicado los libros para niñas y niñas: La ventana de papel (Fin de Siglo, 2018), Premio Opera Prima del MEC; Cuentos de disparate y terror (Fin de Siglo, 2019), ¡Sim sala bim! Tres palabras mágicas (Criatura, 2019), Estrafalarius. Postales de una vida (Alfaguara, 2021) y Jardín ambulante (Criatura, 2021), Primer Premio en Literatura Infantil, MEC, y destacado por Fundación CuatroGatos, Ema y las abejas (Syncreticpress, 2022), Un mar de preguntas (Syncreticpress, 2024) y el álbum poético PasaTiempo (Alfaguara, 2024).
Creó, para el Plan CEIBAL (Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea) y para la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), una serie de cuatro libros informativos sobre ciudadanía digital: SOMOS ciudadanos digitales, CREAMOS huella digital, CUIDAMOS nuestro entorno digital y QUEREMOS participar y crear. https://ceibal.edu.uy/institucional/articulos/coleccion-de-libros-de-ciudadania-digital-para-ninos-y-ninas/
Para adultos: Ni Dios sabía (Fin de Siglo, 2022) Primer Premio en Narrativa, MEC; y coordinó la antología de cuentos de autores uruguayos: La existencia está en otra parte. Relatos en homenaje a los 100 años del manifiesto surrealista. (Fin de Siglo, 2024).
Otras actividades en las que participa:
Conferencia: “La LIJ desde la perspectiva de sus creadores”
Ecos de la FIL
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Lugar Común-Alliteration Publishing, Ministerio de Cultura de España, AC/E y Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay
Martes 03 de diciembre
18:00 a 18:50
Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara
Conversaciones con Fernando González Gortázar. Reflexiones sobre el arte urbano
FIL Literatura
Conversaciones con Fernando González Gortázar. Reflexiones sobre el arte urbano
Con el mismo espíritu de Conversaciones con Teodoro González de León, publicado en 2023 por El Colegio Nacional dentro de la colección Opúsculos, este nuevo volumen reúne cuatro entrevistas realizadas por Felipe Leal al arquitecto Fernando González Gortázar, entre 1996 y 2007, como parte de su programa radiofónico La arquitectura en el espacio y en el tiempo, o bien en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En ellas, se dialoga sobre el arte de la arquitectura, los principales proyectos desarrollados González Gortázar, sobre su particular forma de entender el paisaje natural y urbano, sobre la felicidad, el artificio y el estilo arquitectónicos, así como sobre algunos de los proyectos y representantes más significativos de la arquitectura mexicana, como Luis Barragán, Mario Pani, Enrique del Moral, las Torres de Satélite o los Jardines del Pedregal, por mencionar algunos. El volumen, además, posee una semblanza de González Gortázar y algunas fotografías de sus obras más representativas.
Participan: Felipe Leal, Isabel López Pérez, Tania Quirarte Solano, Salvador Macías
Modera: Alejandro Cruz Atienza
Felipe Leal
Es arquitecto y académico. Su obra se enfoca al renglón cultural, educativo y del espacio público, reconocida a escalas nacional e internacional. Destacan los estudios realizados para pintores, escritores y su obra pública, como el Corredor Peatonal de Madero, la plaza y el Monumento a la Revolución, así como la recuperación de la Alameda Central. Director de la Facultad de Arquitectura de la UNAM (1997-2005) y profesor invitado a las principales universidades de América Latina, Norteamérica y Europa. Coordinó la gestión para la inscripción en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco a la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue becario del Sistema Nacional de Creadores de Arte, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) (2005-2008). Miembro emérito de la Academia Nacional de Arquitectura, miembro y presidente del Seminario de Cultura Mexicana. En 2019 recibió el Premio Arte-Arquitectura por el Congreso de la Ciudad de México. Ingresó a El Colegio Nacional el 26 de abril de 2021.
Otras actividades en las que participa:
De la gran explosión al origen de las civilizaciones
Isabel López Pérez
Es arquitecta y diseñadora industrial; maestra en procesos y expresión gráfica; doctora en ciudad, territorio y sustentabilidad por la Universidad de Guadalajara. Ha incursionado en la investigación de temas como el arte en el espacio público, el arte y la arquitectura e historia del diseño. Actualmente es secretario académico y profesora del Departamento de Teorías e Historias y Proyectos Arquitectónicos en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, actividades que complementa con su ejercicio profesional. En 2021 publicó El arte y la ciudad: posibilidades del arte en el espacio público, y en 2018 en Percepción de espacios arquitectónicos y urbanos contribuyó con el capítulo: Análisis de la arquitectura surrealista a través de la percepción de Las Pozas, Xilitla. Es miembro Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores desde 2022.
Tania Quirarte Solano
Es arquitecta por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), es fundadora y directora de TAQ Arquitectura, firma con más de quince años de experiencia, y de PENSARQ, proyecto cultural enfocado en la difusión y reflexión arquitectónica y su vínculo con otras disciplinas como el arte, el diseño y la vida urbana. Su acercamiento a la arquitectura es reconocido por su naturalidad y diseño junto con su especial atención a los detalles, teniendo la premisa de que la arquitectura debe ser un fiel reflejo de las personas que la habitan. Recientemente fue acreedora del Reconocimiento a la Difusión del Premio de Arquitectura Jalisco 2023.
Salvador Macías
Es arquitecto con título de honor por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO, 2001). Maestro en teoría y práctica del proyecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Miembro de la Academia Nacional de Arquitectura capítulo Guadalajara. Socio fundador de Estudio Macías Peredo. Es miembro de la Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán, director y fundador del espacio de arquitectura Jardín 17 de la Casa Luis Barragán en la Ciudad de México. Su trabajo se ha exhibido en instituciones como el Palacio de Bellas Artes en Ciudad de México, el Instituto Cultural Cabañas en Guadalajara, la Universidad Técnica de Lisboa, en Portugal, en el Illinois Institute of Technology (IIT) College of Architecture, en Chicago, en Mantua Italia, en Venecia Italia y en el Museum of Modern Art de San Francisco. Ha recibido el Premio Emerging Voices 2014 y el premio Cemex 2018.
Alejandro Cruz Atienza
Es director de publicaciones de El Colegio Nacional, fundador y codirector editorial de La Caja de Cerillos Ediciones. Hace más de veintisiete años trabaja en el mundo de la edición: primero a partir de la fundación y dirección de El Pasamanos. Periódico para los niños y niñas de la Ciudad de México; después como jefe de Redacción y director del suplemento de libros Hoja por Hoja, más adelante como editor de la colección Para Entender y el área de ensayo de Nostra Ediciones, así como siendo jefe de Redacción de La Gaceta del Fondo de Cultura Económica (FCE) y editor de las publicaciones de Casa Vecina. Ha publicado artículos en distintos medios, entre los que se encuentran Letras Libres, La Gaceta del FCE, SP Revista de Libros y Libros de México, y ha sido profesor e impartido cursos, talleres y conferencias vinculadas al mundo de la edición y la creación en instituciones y academias mexicanas y extranjeras, como la Sociedad General de Escritores de México (Sogem), el Centro Cultural de España, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Feria Internacional al del Libro de Guadalajara (FIL), la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo), la Primavera del Libro en Santiago de Chile, la Universidad de Buenos Aires y el Diplomado de Edición organizado por Sexto Piso, entre otros. Es coautor del libro Palabras para nombrar al mundo.
Otras actividades en las que participa:
Ifigenia cruel. Poema dramático de Alfonso Reyes, a cien años de su publicación
Organiza: El Colegio Nacional y FIL Guadalajara
Martes 03 de diciembre
18:00 a 18:50
Salón 5, planta baja, Expo Guadalajara