La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Salón de la Poesía
FIL Literatura
Salón de la Poesía
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) creó un espacio donde el vínculo inquebrantable entre el autor, sus versos y lectores se vuelve tangible y más estrecho. Para celebrar su edición 2024, las sesiones contarán con la participación de 27 autores provenientes de nueve países.
Los asistentes a esta edición podrán acercarse y disfrutar de toda una franja horaria dedicada a la presencia de distinguidos poetas pertenecientes a la delegación española como Ada Salas, Manuel Vilas, Pilar Adón, Paloma Chen, Raquel Lanseros, Pol Guasch, Ángela Segovia, Blanca Llum Vidal, José María Quirós y María Ángeles Pérez López.
La presencia mexicana estará a cargo de María Baranda y Luis Armenta Malpica, Ricardo Castillo, Benito Taibo, Jorge Ortega, Claudia Luna Fuentes, Silvia Tomasa, Francisco Antonio León Cuervo, Irma Pineda y Luis Ángel Vargas, además de otras grandes personalidades latinoamericanas como Ana María Hurtado, Roque Raquel Salas Rivera, Legna Rodríguez Iglesias, Paula Ilabaca y Ariruma Kowii. Y como en anteriores ediciones, el programa no podría estar completo sin la participación de la poesía contemporánea en lenguas extranjeras a cargo de Tomasz Różycki de Polonia y Nouri Al-Jarrah de Siria.
Este programa es posible gracias al apoyo de del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile; el Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E); la Embajada de Polonia en México; el Polish Book Institute; revista Banipal y el Consulado General de Estados Unidos en Guadalajara; Vaso Roto Ediciones; Grupo Planeta; Lugar Comun-Alliteration; Fondo de Cultura Económica; la Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial y Libros UNAM, y Salto Mortal.
Participa: Benito Taibo
Benito Taibo
(México, 1960) es escritor, periodista y entusiasta promotor de la lectura entre los jóvenes. Inició su camino en la literatura como poeta con Siete primeros poemas (1976), Vivos y suicidas (1978), Recetas para el desastre (1987) y De la función social de las gitanas (2002). Ha publicado en Planeta sus novelas Polvo (2010), Persona normal (2011), Querido Escorpión (2013), Desde mi muro (2014), Cómplices (2015), Corazonadas (2016) y la trilogía Mundo sin dioses: Camino a Sognum (2018), La razón y la ira (2019), Caos y destino (2020), Pasar inadvertido (Seix Barral, 2022). Su libro más reciente es Cuatro veranos (Planeta, 2023). Su obra es un referente ineludible en el panorama literario contemporáneo.
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
Cuchara y memoria
Ecos de la FIL
Poesía en el espacio
De la trinchera al sartén
De la trinchera al sartén
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Grupo Planeta
Amigos de Mia Couto, premio FIL de literatura en Lenguas Romances
FIL Literatura
Amigos de Mia Couto, premio FIL de literatura en Lenguas Romances
Participan: António Sáez, Graciela Montaldo, Lucía Melgar, Vittoria Borsó
Modera: Cláudia Gavinho Burrows
António Sáez
Antonio Sáez Delgado (1970). Catedrático de la Universidad de Évora, especialista en Literaturas Ibéricas Comparadas. Ha impartido conferencias y cursos como profesor invitado en universidades de más de una docena de países. Es especialista en las relaciones literarias entre España y Portugal a principios del siglo XX, asunto al que ha dedicado varias monografías: Órficos y Ultraístas. Portugal y España en el diálogo de las primeras vanguardias literarias (1915-1925) (2000), Adriano del Valle y Fernando Pessoa, apuntes de una amistad (2002), Espíritus contemporáneos. Relaciones literarias luso-españolas entre el modernismo y la vanguardia (2008), Nuevos espíritus contemporáneos. Diálogos literarios luso-españoles entre el modernismo y la vanguardia (2012), Pessoa y España (2015), Almada Negreiros en Madrid (2017), De espaldas abiertas. Relaciones literarias y culturales ibéricas 1870-1930 (2018, con Santiago Pérez Isasi) y Literaturas entrelazadas (2021). Es colaborador habitual de Babelia, suplemento de cultura del diario El País. Ha sido director editorial del sello portugués Minotauro, perteneciente a Edições 70 (Grupo Editorial Almedina), dedicado a la narrativa española contemporánea, y es en la actualidad director de la colección de autores portugueses de la editorial española La Umbría y la Solana. Además, dirige Suroeste, revista de literaturas ibéricas. Es traductor del portugués, en 2008 recibió el Premio Giovanni Pontiero y en 2014 el Premio Eduardo Lourenço, concedido por el Centro de Estudos Ibéricos (Universidad de Coimbra y Universidad de Salamanca).
Graciela Montaldo
Graciela Montaldo (1959). Profesora en Columbia University; se especializa en literatura y cultura latinoamericanas modernas y contemporáneas. Su investigación se centra en prácticas e instituciones culturales y en la intersección entre literatura, cultura y política. Es autora de los libros, entre otros, Museo del consumo. Archivo de la cultura de masas en Argentina (FCE, 2016, versión en inglés en 2021), Zonas ciegas (FCE, 2010), A propriedade da Cultura (2004), Ficciones culturales y fábulas de identidad en América Latina (1999), La sensibilidad amenazada (1995), De pronto el campo (1993). Es co-editora de The Argentina Reader (2002, 2025), The Routledge Companion to Nineteenth-Century Latin America (2024) e Yrigoyen entre Borges y Arlt (1989, 2006). En 2013 se publicó su edición de las crónicas de Rubén Darío: Viajes de un cosmopolita extremo (FCE) e hizo la edición crítica de Opiniones, del mismo autor (EDUNTREF, 2024). Ha publicado numerosos artículos sobre la modernización cultural latinoamericana.
Lucía Melgar
Lucía Melgar (1960). Es profesora Es crítica cultural y profesora de literatura y estudios feministas. Doctora en literatura y maestra en historia por la U. de Chicago. Ha sido profesora en la U. de Princeton, el Colegio de México, la UNAM, la UIA y profesora invitada en Francia, Chile y Estados Unidos. Sus líneas de investigación incluyen literatura y política, en particular la obra de Elena Garro y escritoras del siglo XX y XXI de América Latina, el estudio de la violencia, y el feminicidio. Ha publicado capítulos de libros y numerosos artículos sobre literatura en revistas nacionales e internacionales, entre otros: “Avatares del heroísmo épico femenino en La otra mano de Lepanto de Carmen Boullosa” en El heroísmo épico en clave de mujer Assia Mohssine (coord.), 2019; “Apasionada defensa del apóstol. Elena Garro ante la Decena trágica”, en Los hados de febrero: visiones artísticas de la Decena Trágica, Rafael Olea Franco (coord.), 2015. Con Gabriela Mora coordinó el libro Elena Garro: Lectura múltiple de una personalidad compleja (BUAP, 2002). Ha participado en diversos comités editoriales y fue coordinadora para América Latina de la revista feminista digital Con la A de 2012 a 2023. Actualmente es investigadora asociada del departamento de Ciencia política del ITAM, consultora independiente y columnista en la sección “Arte e ideas” de El Economista.
Vittoria Borsó
Vittoria Borsò (1947). Catedrática emérita de filología española, francesa e italiana en la Universidad de Düsseldorf. Miembro de la comisión de evaluación del German Research Council (DFG) (2012-2016) para las literaturas de Europa y América. Vicedirectora del Research Training Group 1678 “Materialidad y Producción” (2012-2016). Becaria de la Fundación Humboldt. Senior Fellow de Internationale Kolleg für Kulturtechnikforschung und Medienphilosophie, Weimar. Nominación de Giorgio Agamben para el premio de la Humboldt Foundation para investigaciones a la Universidad de Heinrich-Heine. Becaria de Maria Sibylla Merian Center for Advanced Latin American Studies CALAS (Guadalajara) (2020-2021). Actualmente es miembro del steering comittee de UC Intercampus Research- Group on Mexican and Cultural studies y del Scientific Advisory Board de CALAS. Sus investigaciones se enfocan en migraciones culturales, memoria y escritura, culturas visuales y literatura mundial. Ha publicado numerosos libros y ensayos sobre literaturas mexicana, española, italiana, francesa; y sobre relaciones literarias interamericanas y transatlánticas. Actualmente investiga sobre biopolítica y poéticas de la vida, así como prácticas ecológicas en las literaturas y culturas latinoamericanas, con particular énfasis en México. Está preparando una monografía sobre literatura mundial.
Cláudia Gavinho Burrows
Es lectora del Camões – Instituto da Cooperação e da Língua, IP (Secretaría de Relaciones Exteriores, Portugal). Licenciada en ciencias políticas y relaciones internacionales y máster en traducción por la Faculdade de Ciências Sociais e Humanas de la Universidade Nova de Lisboa. Doctoranda en didáctica de la lengua portuguesa en la misma institución. Tiene el curso de formación de profesores de portugués como lengua extranjera por la Faculdade de Letras da Universidade do Porto. Es profesora invitada de portugués lengua extranjera en la Universidad de Guadalajara. Anteriormente, se desempeñó como profesora de portugués en la Universidad de Westminster (Londres) y en la Universidad de Ain Shams (Cairo). Fue examinadora de IGCSE en Cambridge International Examinations. Antes de dedicarse a la docencia trabajó como traductora y periodista de varias revistas y periódicos portugueses e ingleses.
Otras actividades en las que participa:
Festival de las Letras Europeas
México vitivinícola: una historia compartida
FIL Literatura
México vitivinícola: una historia compartida
Participan: Diego Hernández, Wendy Pérez, Lorenzo García
Diego Hernández
Senior Sommelier & KAM Casa Madero.
Diego fue reconocido como el Sommelier más joven de América a la edad de 16 años, representa a Casa Madero en eventos internacionales desde hace 18 años y actualmente tiene a su cargo las cuentas clave de la empresa. Facturando 1.2 de cada 12 botellas producidas anualmente por la Bodega Mexicana.
Wendy Pérez
Periodista internacional, consultora y líder de opinión.
Periodista experta en gastronomía y cultura con más de dos décadas de liderazgo en el sector periodístico gastronómico. Líder de opinión nacional y consultora de importantes proyectos editoriales, culturales y gastronómicos. Wendy ha viajado por todo el mundo, descubriendo y aprendiendo de Restaurantes, cocinas, técnicas e ingredientes milenarios. Uno de los paladares y plumas más respetadas de México.
Lorenzo García
Creador de Restaurante Tinto & Blanco y Restaurante Ferrara.
Ícono del vino y la gastronomía en Jalisco. Impulsor pionero del consumo y conocimiento del vino en Guadalajara y experto reconocido y respetado por profesionales de toda la industria. Creador de Restaurante Ferrara y el icónico Tinto y Blanco que por décadas fue un referente y regresará a mercado en 2025.
Organiza: Casa Madero
Salón de la Poesía
FIL Literatura
Salón de la Poesía
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) creó un espacio donde el vínculo inquebrantable entre el autor, sus versos y lectores se vuelve tangible y más estrecho. Para celebrar su edición 2024, las sesiones contarán con la participación de 27 autores provenientes de nueve países.
Los asistentes a esta edición podrán acercarse y disfrutar de toda una franja horaria dedicada a la presencia de distinguidos poetas pertenecientes a la delegación española como Ada Salas, Manuel Vilas, Pilar Adón, Paloma Chen, Raquel Lanseros, Pol Guasch, Ángela Segovia, Blanca Llum Vidal, José María Quirós y María Ángeles Pérez López.
La presencia mexicana estará a cargo de María Baranda y Luis Armenta Malpica, Ricardo Castillo, Benito Taibo, Jorge Ortega, Claudia Luna Fuentes, Silvia Tomasa, Francisco Antonio León Cuervo, Irma Pineda y Luis Ángel Vargas, además de otras grandes personalidades latinoamericanas como Ana María Hurtado, Roque Raquel Salas Rivera, Legna Rodríguez Iglesias, Paula Ilabaca y Ariruma Kowii. Y como en anteriores ediciones, el programa no podría estar completo sin la participación de la poesía contemporánea en lenguas extranjeras a cargo de Tomasz Różycki de Polonia y Nouri Al-Jarrah de Siria.
Este programa es posible gracias al apoyo de del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile; el Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E); la Embajada de Polonia en México; el Polish Book Institute; revista Banipal y el Consulado General de Estados Unidos en Guadalajara; Vaso Roto Ediciones; Grupo Planeta; Lugar Comun-Alliteration; Fondo de Cultura Económica; la Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial y Libros UNAM, y Salto Mortal.
Participa: Ada Salas
Presenta: Jorge Ortega
Ada Salas
Invitado de Honor(Cáceres, 1965) estudió filología hispánica en la Universidad de Extremadura. Ha impartido cursos, talleres, seminarios y conferencias en centros como Institutos Cervantes, Fundación Juan March, La Casa Encendida, Fundación Centro de Poesía José Hierro, y en ferias del libro como Guadalajara y Fráncfort.
Ha publicado, entre otros, los libros de poesía: Arte y memoria del inocente (1988, Universidad de Extremadura, Premio Juan Manuel Rozas); Variaciones en blanco (1994, Hiperión, Premio Hiperión); Esto no es el silencio (2008, Hiperión, Premio Ciudad de Córdoba); No duerme el animal (2009, Hiperión), que recoge la casi totalidad de su obra hasta ese momento; Descendimiento (2018, Pre-Textos) o Arqueologías (2022, Pre-Textos). En colaboración con el fotógrafo Tete Alejandre ha publicado Reflejos (2006), y con el pintor Jesús Placencia Ashes to Ashes (2011, Editora Regional de Extremadura) y Diez Mandamientos (2016, La Oficina de Arte y Ediciones). En 2021 apareció Criba (Pezplata Ediciones), que reúne poemas junto con la obra gráfica de Laura Lio.
La antología Escribir y borrar (2016, Fondo de Cultura Económica) incluye una selección de sus ensayos, entre los que destacan: Alguien aquí. Notas acerca de la escritura poética (2005, Hiperión); El margen. El error. La tachadura (De la metáfora y otros asuntos más o menos poéticos) (2011, Diputación de Badajoz, Premio de Ensayo Fernando Pérez) y Lengua del alma (2019, Fundación Juan March).
En 2021 se estrenó en el Teatro de la Abadía de Madrid Descendimiento, con la dirección de Carlos Marquerie, y música del Niño de Elche.
En 2019 recibió la Medalla de Extremadura por su trayectoria.
Junto con Juan Abeleira ha traducido A la misteriosa y Las tinieblas de Robert Desnos (Hiperión).
La sed, Lugar de la derrota y Esto no es el silencio han sido traducidos al sueco, Descendimiento, al alemán, y Arqueologías, en italiano.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Jorge Ortega
Poeta y ensayista mexicano. Doctor en filología hispánica por la Universidad Autónoma de Barcelona, donde obtuvo la nota de Sobresaliente cum laude con una tesis sobre la poesía surrealista en América Latina. Desde 1992 ha publicado más de quince títulos de poesía en México, Argentina, España, Estados Unidos, Canadá e Italia, entre los que destacan Ajedrez de polvo (2003), Estado del tiempo (2005), Devoción por la piedra (2011, 2016), Guía de forasteros (2014) y Hotel del Universo (2023). Su trabajo poético ha sido traducido al inglés, mandarín, alemán, portugués, francés e italiano, y se ha incluido en múltiples compilaciones de poesía mexicana contemporánea. Igualmente, ha colaborado con poemas, reseñas y textos de crítica sobre poesía en diversas revistas de Hispanoamérica, tales como Buenos Aires Poetry, Letras Libres, Periódico de Poesía, Quimera y Revista de Occidente, así como en otras del mundo anglosajón: Bulletin of Hispanic Studies, World Literature Today, Poetry International e International Poetry Review. Asimismo, ha participado en congresos de literatura y festivales de poesía en variadas ciudades de América, Europa y Asia, y se ha desempeñado como profesor visitante en distintas universidades de California. En 2000 y 2002 fue becario en la especialidad de poesía del programa de Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, convocatoria e institución en la que fue tutor de poesía durante el período 2018-2019. Coordinó el tomo de literatura de los siglos XIX y XX de la serie El patrimonio histórico y cultural de México (1810-2010) impresa en 2013 para la colección Biblioteca Mexicana de la Secretaría de Cultura. Su libro Dévotion pour la pierre se publicó en Quebec en 2018 en la casa Les Éditions de La Grenouillère en versión al francés de Françoise Roy. Su antología poética bilingüe español-italiano Luce sotto le pietre, que el sello Edizoni Fili d ́Aquilone preparó de su obra, apareció en 2020 en Roma, Italia, traducida por Alessio Brandolini. Entre otros reconocimientos, ha obtenido los premios Estatal de Literatura de Baja California, el Nacional de Poesía Tijuana, el Internacional de Poesía Jaime Sabines y el Nacional de Literatura Gilberto Owen. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Literatura con huevos y machaca
Ecos de la FIL
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E)
Cupo agotado
Queremos tanto a Darío: un homenaje a Darrel J. McLeod
FIL Literatura
Queremos tanto a Darío: un homenaje a Darrel J. McLeod
El consagrado escritor Nehiyaw (Cree) del territorio Treaty 8 de Canadá, Darrel J. McLeod, ganó el Premio literario de la Gobernadora General de no ficción, y fue finalista de los premios del libro RBC Charles Taylor, BC y Victoria Butler por sus memorias, Mamaskatch: A Cree Coming of Age (Douglas & McIntyre; Milkweed Editions), cuya versión estadounidense también obtuvo una reseña estelar por el Kirkus Reviews. McLeod tuvo una trayectoria profesional diversa: profesor de francés, director de colegio en Yekooche First Nation, director de un centro pedagógico de provincia, director ejecutivo de Educación y Asuntos Internacionales en la Asamblea de los Pueblos Originarios, y negociador-jefe para el Gobierno de Canadá. Estaba estudiando el cree, y hablaba fluido francés y español. Vivía entre Victoria, en la Columbia Británica, y Puerto Vallarta, Jalisco.
Para Canadá sería Darrel; para México y América latina, era nuestro querido Darío. En este sentido homenaje recordamos su paso por importantes eventos literarios del continente, junto a las programadoras que lo acogieron —Claudia Neira Bermúdez en el festival Centroamérica Cuenta; Pilar Londoño, en la Feria Internacional del Libro de Bogotá— con las maestras de ceremonia Ingrid Bejerman, su compañera de viaje por el vecindario, quien también lo acompañó al Hay Festival en Cartagena de Indias, Colombia, y la cintilante poeta y artista innu Natasha Kanapé Fontaine, quien leerá la traducción de Lawrence Schimel de un poema exclusivo por Darrel, nuestro Darío, en español.
Participan: Gabrielle Etcheverry, Pilar Londoño, Claudia Neira Bermúdez
Moderan: Ingrid Bejerman, Natasha Kanapé Fontaine
Gabrielle Etcheverry
(Chile / Canadá, 1946)
Gabrielle Etcheverry, PhD, es Directora Ejecutiva Adjunta de Livres Canada Books, organización sin fines de lucro dedicada a prestar apoyo a editoriales canadienses en sus actividades de ventas de exportación y en establecer relaciones de colaboración con otros organismos internacionales. La vasta experiencia profesional de Gabrielle Etcheverry en comunicaciones y divulgación incluye más de una década de conocimientos especializados en varios campos de las comunicaciones, interactuando con diversas comunidades y públicos destinatarios. Ha impartido cursos universitarios sobre culturas y comunicaciones canadienses y latinoamericanas y también ha trabajado como traductora y editora español-inglés.
Pilar Londoño
(Colombia, 1979)
Editora colombiana nacida en Bogotá. Comunicadora social y editora de la Universidad Javeriana con estudios de Historia del Arte en la Universidad de la Sorbona. Ha estado vinculada tanto al sector público como al privado, y tiene más de dos décadas de experiencia como editora de literatura en destacadas editoriales del país y del extranjero. Ha traducido del inglés y del francés algunos clásicos universales, y ha sido jurado de numerosos premios y trabajos de creación literaria. Actualmente es directora Cultural de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo.
Claudia Neira Bermúdez
Es directora del Festival Centroamérica Cuenta desde 2015, donde también coordina la curaduría de contenidos. Combina su labor de gestión cultural con su experiencia en comunicación estratégica y relaciones públicas.
Previamente trabajó como editora en medios de comunicación en Nicaragua, como experta de comunicación en Estados Unidos y Nicaragua donde fundó, en 2005, Crea Comunicaciones. Posee un máster en comunicación estratégica y relaciones públicas en la Universidad de Marshall, West Virginia, Estados Unidos. Es fellow de la V clase de la Iniciativa de Liderazgo Centroamericana (CALI, por sus siglas en inglés, asociada al Aspen Institute). Ha sido mentora en Voces Vitales, y formado parte de diversas iniciativas culturales, empresariales y de liderazgo en Centroamérica.
Nicaragüense nacida en Brasil, de padre peruano y madre nicaragüense. Desde 2022 reside en Madrid.
Otras actividades en las que participa:
La necesidad de "perder el norte". Locura y creatividad
Latinoamérica Viva
Ingrid Bejerman
(Argentina / Brasil / Canadá / España, 1974)
Periodista, profesora y gestora cultural, especialista en reportajes de temas latinoamericanos y la enseñanza e institucionalización del periodismo. Trabajó como reportera y columnista para el diario brasileño O Estado de S. Paulo; como coordinadora de programas para la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) en Cartagena de Indias, Colombia, y como directora de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, en la Universidad de Guadalajara, México. Desde 2002 forma parte del comité de programación de Blue Metropolis, el Festival Literario Internacional de Montreal, donde tiene a su cargo la curaduría de eventos en español y portugués. Es doctora en estudios de la comunicación por McGill e imparte clases de investigación, teoría y práctica periodística en Concordia, ambas universidades de Montreal, Canadá.
Natasha Kanapé Fontaine
Natasha es una escritora, poeta y artista interdisciplinaria innu de Pessamit, en Nitassinan (costa norte, Quebec). Vive en Tio’tia:ke, conocida como Montreal. Su poesía y ensayos aclamados por la crítica se enseñan ampliamente y han sido traducidos a varios idiomas. En 2017, recibió el Premio Derechos y Libertades por su poesía y su contribución a acercar a las personas mediante el arte, la escritura, la actuación, el diálogo, el respeto y el intercambio cultural. En 2021, recibió el título de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de la República Francesa. También trabaja como traductora, guionista, lectora de sensibilidad y consultora en literatura indígena.
Organiza: Blue Metropolis y FIL Guadalajara
Se escribe con tinta y clorofila
FIL Literatura
Se escribe con tinta y clorofila
Participan: Yayo Herrero, Luci Romero, Mariana Matija
Modera: Jorge Comensal
Yayo Herrero
Invitado de Honor(1965) es doctora en ciencias sociales y políticas, licenciada en antropología social y cultural, y diplomada en educación social e ingeniera técnica agrícola. Es socia-trabajadora de Garúa Sociedad Cooperativa, además de consultora, investigadora, profesora y escritora en los ámbitos de la ecología política, las ecofeminismos, las transiciones ecosociales y la educación para la sostenibilidad de la vida. Compagina desde hace décadas su actividad profesional con la participación activa en movimientos sociales, especialmente en el movimiento ecologista.
Sus más recientes publicaciones son Toma de Tierra (2023, Caniche), Ecofeminismos. La sostenibilidad de la vida (Icaria, 2023), Educar para la sostenibilidad de la vida. Una mirada ecofeminista a la educación (2022, Octaedro), Derechos Humanos (2022, Litera), Ausencias y extravíos (2021, Ediciones Contextatarias y Libros en Acción) y Ecofeminismos para tiempos de crisis (2020, Pabellón 6).
Ha coordinado y escrito en las obras Tiempo para la vida (Charo Morán, Helena Pariente y Yayo Herrero; 2022, Ayuntamiento de Barcelona), Cambio climático (Yayo Herrero, María González Reyes y Berta Páramo; 2019, Ediciones Litera), La vida en el centro. Voces y relatos ecofeministas (Yayo Herrero, María González, Marta Pascual y Emma Gascó en las ilustraciones; 2018, Libros en Acción), La gran encrucijada. Sobre la crisis ecosocial y el cambio de ciclo histórico (Fernando Prats, Yayo Herrero, Alicia Torrego; 2016, Libros en Acción), Cambiar las gafas de ver el mundo. Una nueva cultura de sostenibilidad (Yayo Herrero, Fernando Cembranos y Marta Pascual (coords.); 2011, Libros en Acción), Educación y Ecología. El currículum oculto antiecológico de los libros de texto (Fernando Cembranos, Yayo Herrero y Marta Pascual (coords.); 2007, Editorial Popular).
Ha publicado decenas de artículos en libros colectivos. Parte de su obra ha sido traducida al catalán, euskera, italiano, francés, inglés, alemán o coreano.
Otras actividades en las que participa:
Malestares terrenales de la Tierra
Luci Romero
Invitado de Honor(1980, Cabra, Córdoba) es gestora cultural, escritora y exlibrera, licenciada en historia del arte, con un máster en conservación y gestión del patrimonio cultural, y un posgrado en teoría de la literatura y crítica literaria (Universidad de Valencia). Durante nueve años fue copropietaria de la librería Bartleby, en Valencia.
Como poeta es autora de los libros: Autovía del Este, El diluvio (Amargord), Western (Delirio) y El tiempo de la quema (Ejemplar único). También aparece en la antología Sais. Diecinueve poetas desde La Bella Varsovia (La Bella Varsovia). Fue coeditora de la plaquette Flechas de Atalanta, de poesía e ilustración, y en 2010 obtuvo el Premio La Voz+joven de La Casa Encendida. En 2023 publicó el ensayo sobre la escritura de la naturaleza o liternatura, El arte de contar la naturaleza. Un acercamiento a la nature writing (Barlin Libros). En 2024 publica el poemario No sabe la semilla de qué mano ha caído, con la editorial Eolas.
Ha participado en festivales como Letras Verdes o Siberiana. En 2023 obtuvo la I Residencia de Literatura y Medio Ambiente del Centro Nacional de Educación Ambiental (Ceneam) dentro del organismo de Parques Nacionales.
Actualmente reside en Valencia.
Otras actividades en las que participa:
Las letras del jardín
Mariana Matija
Mariana Matija es un animal que dibuja y escribe. Su trabajo se centra en la exploración creativa, la educación y la comunicación en torno a la regeneración de nuestra relación individual y colectiva con la Tierra. Desde el club ecologista que fundó en la infancia, y después con su blog, newsletter, pódcast, libros y talleres, se ha dedicado a compartir ideas, prácticas y herramientas para cultivar vidas que cuiden de la Tierra y de todos sus seres (incluyéndonos a nosotros mismos). Dirige y cuida una comunidad online que funciona como una red de cuidado y coaprendizaje para quienes quieren cultivar vidas con sentido en medio de la crisis, compartiendo prácticas que nutren la atención, el cuidado y el asombro. Su libro más reciente, Niñapájaroglaciar, explora la relación con la belleza, el dolor, el amor, la extinción, el lenguaje, la memoria, el paisaje como cuerpo, y el cuerpo como paisaje en el fin de un mundo (que es también un principio).
Otras actividades en las que participa:
El lenguaje de plantas y animales
Jorge Comensal
Escritor y editor. Ha publicado las novelas Las mutaciones (2016), traducida a una docena de lenguas, y Este vacío que hierve (2022), así como el ensayo Yonquis de las letras (2017) y la biografía El biólogo de la Revolución (2024). Sus ensayos, crónicas y artículos han aparecido en revistas como Gatopardo, Tierra Adentro, nexos, The Paris Review y la Revista de la Universidad de México, de la que es director actualmente. Es columnista en El País y en Chilango, y está escribiendo la historia de la reintroducción del cóndor de California en México.
Otras actividades en las que participa:
Troika
La nueva época de la Revista de la Universidad de México
Charla: El oficio de ser autor. Del cuaderno al libro
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Ministerio de Cultura de España, Acción Cultural Española (AC/E) y Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia
Salón de la Poesía
FIL Literatura
Salón de la Poesía
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) creó un espacio donde el vínculo inquebrantable entre el autor, sus versos y lectores se vuelve tangible y más estrecho. Para celebrar su edición 2024, las sesiones contarán con la participación de 27 autores provenientes de nueve países.
Los asistentes a esta edición podrán acercarse y disfrutar de toda una franja horaria dedicada a la presencia de distinguidos poetas pertenecientes a la delegación española como Ada Salas, Manuel Vilas, Pilar Adón, Paloma Chen, Raquel Lanseros, Pol Guasch, Ángela Segovia, Blanca Llum Vidal, José María Quirós y María Ángeles Pérez López.
La presencia mexicana estará a cargo de María Baranda y Luis Armenta Malpica, Ricardo Castillo, Benito Taibo, Jorge Ortega, Claudia Luna Fuentes, Silvia Tomasa, Francisco Antonio León Cuervo, Irma Pineda y Luis Ángel Vargas, además de otras grandes personalidades latinoamericanas como Ana María Hurtado, Roque Raquel Salas Rivera, Legna Rodríguez Iglesias, Paula Ilabaca y Ariruma Kowii. Y como en anteriores ediciones, el programa no podría estar completo sin la participación de la poesía contemporánea en lenguas extranjeras a cargo de Tomasz Różycki de Polonia y Nouri Al-Jarrah de Siria.
Este programa es posible gracias al apoyo de del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile; el Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E); la Embajada de Polonia en México; el Polish Book Institute; revista Banipal y el Consulado General de Estados Unidos en Guadalajara; Vaso Roto Ediciones; Grupo Planeta; Lugar Comun-Alliteration; Fondo de Cultura Económica; la Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial y Libros UNAM, y Salto Mortal.
Participa: Tomasz Rózycki
Presenta: María Fuentes
Tomasz Rózycki
(Polonia, 1970)
Poeta y prosista. Autor de diez tomos de poesía (el más reciente: La mano del colmenero, de 2022), poemas épicos y novelas. Galardonado con numerosos premios literarios nacionales e internacionales, entre los que se encuentra el Premio Václav Burian (2017). Recibió el título de Embajador de la Nueva Europa por su tomo de apuntes Cartografía errónea de Europa (2020). Su tomo Las colonias, traducido por Mira Rosenthal, fue finalista del Premio Poético Scott Griffin, de Canadá. Fue becado por el Berliner Künstlerprogramm. En 2023 obtuvo el Premio Grand Continent por su libro Ladrones de bomillas. Sus poemas han sido traducidos al español, francés, inglés, búlgaro, alemán, lituano, ruso, esloveno y ucraniano, entre otros, y han sido incluidos en antologías y en revistas extranjeras.
Libros en español:
Colonias (Kolonie), traducido por Xavier Farré, Madrid: Vaso Roto Ediciones, 2015
En antología: Poesía a contragolpe. Antología de poesía polaca contemporánea (autores nacidos entre 1960 y 1980), traducido por A. Murcia, G. Beltrán, X. Farré, Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2012
La novela Ladrones de bomillas (Złodzieje żarówek) se publicará en noviembre de 2024 en México, por la Editorial Sexto Piso
Otras actividades en las que participa:
Festival de las Letras Europeas
Ladrones de bombillas
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de la Embajada de Polonia en México y el Polish Book Institute
Cupo agotado
FIL Literatura
Salón de la Poesía
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) creó un espacio donde el vínculo inquebrantable entre el autor, sus versos y lectores se vuelve tangible y más estrecho. Para celebrar su edición 2024, las sesiones contarán con la participación de 27 autores provenientes de nueve países.
Los asistentes a esta edición podrán acercarse y disfrutar de toda una franja horaria dedicada a la presencia de distinguidos poetas pertenecientes a la delegación española como Ada Salas, Manuel Vilas, Pilar Adón, Paloma Chen, Raquel Lanseros, Pol Guasch, Ángela Segovia, Blanca Llum Vidal, José María Quirós y María Ángeles Pérez López.
La presencia mexicana estará a cargo de María Baranda y Luis Armenta Malpica, Ricardo Castillo, Benito Taibo, Jorge Ortega, Claudia Luna Fuentes, Silvia Tomasa, Francisco Antonio León Cuervo, Irma Pineda y Luis Ángel Vargas, además de otras grandes personalidades latinoamericanas como Ana María Hurtado, Roque Raquel Salas Rivera, Legna Rodríguez Iglesias, Paula Ilabaca y Ariruma Kowii. Y como en anteriores ediciones, el programa no podría estar completo sin la participación de la poesía contemporánea en lenguas extranjeras a cargo de Tomasz Różycki de Polonia y Nouri Al-Jarrah de Siria.
Este programa es posible gracias al apoyo de del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile; el Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E); la Embajada de Polonia en México; el Polish Book Institute; revista Banipal y el Consulado General de Estados Unidos en Guadalajara; Vaso Roto Ediciones; Grupo Planeta; Lugar Comun-Alliteration; Fondo de Cultura Económica; la Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial y Libros UNAM, y Salto Mortal.
Participa: Jorge Ortega
Presenta: Carmen Villoro
Jorge Ortega
Poeta y ensayista mexicano. Doctor en filología hispánica por la Universidad Autónoma de Barcelona, donde obtuvo la nota de Sobresaliente cum laude con una tesis sobre la poesía surrealista en América Latina. Desde 1992 ha publicado más de quince títulos de poesía en México, Argentina, España, Estados Unidos, Canadá e Italia, entre los que destacan Ajedrez de polvo (2003), Estado del tiempo (2005), Devoción por la piedra (2011, 2016), Guía de forasteros (2014) y Hotel del Universo (2023). Su trabajo poético ha sido traducido al inglés, mandarín, alemán, portugués, francés e italiano, y se ha incluido en múltiples compilaciones de poesía mexicana contemporánea. Igualmente, ha colaborado con poemas, reseñas y textos de crítica sobre poesía en diversas revistas de Hispanoamérica, tales como Buenos Aires Poetry, Letras Libres, Periódico de Poesía, Quimera y Revista de Occidente, así como en otras del mundo anglosajón: Bulletin of Hispanic Studies, World Literature Today, Poetry International e International Poetry Review. Asimismo, ha participado en congresos de literatura y festivales de poesía en variadas ciudades de América, Europa y Asia, y se ha desempeñado como profesor visitante en distintas universidades de California. En 2000 y 2002 fue becario en la especialidad de poesía del programa de Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, convocatoria e institución en la que fue tutor de poesía durante el período 2018-2019. Coordinó el tomo de literatura de los siglos XIX y XX de la serie El patrimonio histórico y cultural de México (1810-2010) impresa en 2013 para la colección Biblioteca Mexicana de la Secretaría de Cultura. Su libro Dévotion pour la pierre se publicó en Quebec en 2018 en la casa Les Éditions de La Grenouillère en versión al francés de Françoise Roy. Su antología poética bilingüe español-italiano Luce sotto le pietre, que el sello Edizoni Fili d ́Aquilone preparó de su obra, apareció en 2020 en Roma, Italia, traducida por Alessio Brandolini. Entre otros reconocimientos, ha obtenido los premios Estatal de Literatura de Baja California, el Nacional de Poesía Tijuana, el Internacional de Poesía Jaime Sabines y el Nacional de Literatura Gilberto Owen. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Literatura con huevos y machaca
Ecos de la FIL
Organiza: FIL Guadalajara
El lenguaje de plantas y animales
FIL Literatura
El lenguaje de plantas y animales
Cada vez son más los hallazgos científicos que demuestran que los animales tienen lenguajes ricos y complejos con reglas estructurales que les permiten diseñar estrategias, dar consejos, mostrarse amor e incluso cotillear. Y las plantas, aunque quizá no tan expresivas, no se quedan atrás en la comunicación.
No cabe duda de que la naturaleza “habla”. El problema es que nosotros los humanos no la escuchamos. Pero, ¿qué nos dice exactamente? Y más importante, si lográramos tener una relación con plantas y animales, ¿qué nos enseñaría sobre el lenguaje y sobre nosotros mismos?
Para hablar de este interesante tema, dos especialistas en el lenguaje de la naturaleza se darán cita en la FIL Guadalajara: la holandesa Eva Meijer, cuyo libro Cuando los animales hablan. Hacia una democracia entre especies fue galardonado con el ASCA Book Award en 2020; y la colombiana Mariana Matija, cuyo libro más reciente, Niñapájaroglaciar, nos enseña a reconocernos como parte de la Tierra.
Participan: Eva Meijer, Mariana Matija
Modera: María Emilia Beyer
Eva Meijer
(Países Bajos, 1980)
Es filósofa, artista visual, escritora, cantante y compositora. Ha escrito novelas, ensayos de política, textos académicos, poemas y columnas, y su trabajo ha sido traducido a más de 20 idiomas. Los temas recurrentes son el lenguaje, incluyendo el silencio, la locura, los animales no humanos y la política.
Su trabajo en filosofía se enfoca principalmente en lenguaje, democracia y justicia social, con especial atención en animales y naturaleza. Meijer actualmente escribe novelas y ensayos para el periódico neerlandés NRC.
Su primera novela Het schuwste dier (Prometheus) fue publicada en 2011. Algunos relatos cortos y poemas han sido publicados en revistas literarias en neerlandés y flamenco, como De Revisor, Tirade y De Brakke Hond. Su segunda novela, Dagpauwoog, fue publicada en noviembre de 2013, con reconocimiento de la crítica.
En 2016 fue publicado el libro Dierentalen (Animal Languages), un libro filosófico acerca del lenguaje animal y la interrogante de qué es realmente el lenguaje. Su tercera novela, Het vogelhuis (Bird Cottage), fue publicada en 2016 y elegida como uno de los libros del mes en televisión nacional, en el panel de libros DWDD. Esta obra ganó el reconocimiento de los lectores del BNG Bank Literatuurprijs.
En 2017 publicó De soldat was een dolfijn, un ensayo acerca de animales políticos, que ganó el Hypatia Prize en 2018. En ese mismo año, Meijer ganó el Halewijnprijs por el conjunto de su obra. En 2019 fue publicado un ensayo sobre la depresión bajo el título De grenzen van mijn tal. — En español esta obra se publicó en 2021 bajo el título Los límites de mi lenguaje. Meditaciones sobre la depresión (Katz Ediciones)—. La novela Voorwaarts también se publicó ese año.
When animals speak: Towards an interspecies democracy (Cuando los animales hablan. Hacia una democracia entre especies), un libro académico, salió a la luz en noviembre de 2019 (New York University Press)) y fue galardonado con el ASCA BookAward en 2020. En ese año fue también publicada su novela De nieuwe rivier, una obra de misterio y realismo mágico sobre un asesinato. En 2021 Meijer escribió un ensayo para el Dutch Month of Philosophy: Vuurduin. Aantekeningen bij een wereld die verdwijnt. En el mismo año fue publicada la novela Haar vertrouwde gedaante.
En 2022 Meijer publicó tres obras: una novela llamada Zee Nu, en la que el Mar del Norte inunda los Países Bajos, Verwar het niet met afwezigheid. Over politieke stiltes, un ensayo sobre política y silencio; y Misschien is een ander woord voor hoop. Een pleidooi voor meerstemmigheid in het politieke en publieke debat, un panfleto acerca del debate público y el rol del lenguaje en la política.
Ese mismo año, el sello Taurus publica en español Animales habladores. Conversaciones privadas entre seres vivos.
En 2023 publicó la colección de poesía Het witste woord y la novela Dagen van glas.
Otras actividades en las que participa:
Festival de las Letras Europeas
Ecos de la FIL
Mariana Matija
Mariana Matija es un animal que dibuja y escribe. Su trabajo se centra en la exploración creativa, la educación y la comunicación en torno a la regeneración de nuestra relación individual y colectiva con la Tierra. Desde el club ecologista que fundó en la infancia, y después con su blog, newsletter, pódcast, libros y talleres, se ha dedicado a compartir ideas, prácticas y herramientas para cultivar vidas que cuiden de la Tierra y de todos sus seres (incluyéndonos a nosotros mismos). Dirige y cuida una comunidad online que funciona como una red de cuidado y coaprendizaje para quienes quieren cultivar vidas con sentido en medio de la crisis, compartiendo prácticas que nutren la atención, el cuidado y el asombro. Su libro más reciente, Niñapájaroglaciar, explora la relación con la belleza, el dolor, el amor, la extinción, el lenguaje, la memoria, el paisaje como cuerpo, y el cuerpo como paisaje en el fin de un mundo (que es también un principio).
Otras actividades en las que participa:
Se escribe con tinta y clorofila
María Emilia Beyer
Es una experta en contar historias sobre ciencia en exposiciones, radio, televisión y medios escritos. Ama leer y escribir; es autora de nueve libros de divulgación científica para niños y jóvenes. Le encanta diseñar exposiciones interactivas, como Ciencia con sabor a chocolate y Mujeres inventoras. Trabaja incansablemente para acercar a las niñas a la ciencia; ha sido máster mentor de la Academia de Ciencias de Nueva York para el programa internacional Mil Niñas, Mil Futuros. A escala internacional es miembro de la Mesa Directiva de la Association of Science and Technology Centers (ASTC) y de la Mesa Directiva del Consejo Internacional de Museos (ICOM) para México. Desde 2020 ocupa el cargo como directora de Universum, el Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su rol favorito en la vida es ser mamá de Mily.
Otras actividades en las que participa:
Literatura entre perros y gatos
Reflexiones en torno del libro Designing democratic schools and learning environments
Las letras del jardín
Sexo salvaje
Salud mental en el mundo virtual
Ciencias del espacio
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Embajada del Reino de los Países Bajos en México y Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia
*Habrá traducción inglés-español
Latinoamérica Viva
FIL Literatura
Latinoamérica Viva
Después del gran éxito del ciclo Los 25 Secretos Mejor Guardados de América Latina, en 2012, surgió el programa Latinoamérica Viva. Desde entonces ha ofrecido la participación de 260 autores convocados a lo largo de estas ediciones, con la intención de acercar nuevos lectores a la literatura contemporánea de la mayor parte de la región, y promover el trabajo de los autores en el mercado editorial mundial.
Con la presencia de quince destacadas plumas dentro y fuera de sus fronteras, provenientes de nueve países, el programa Latinoamérica Viva de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara celebrará su duodécima edición. Cinco mesas de diálogo ricas en experiencias creativas, con perspectivas diversas del estado que guarda la literatura en sus países de origen, el trabajo intenso que realizan desde sus trincheras; llenas de interesantísimas novedades editoriales.
La presente edición fue posible gracias a la colaboración de Editorial Páginas de Espuma, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile, Editorial Almadía, Lugar Común-Alliteration Publishing, Ministerio de Cultura de España, Acción Cultural Española AC/E, Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, Mandacaru Editorial, Universidad de Oregón y el Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto de la República Argentina.
Participan: Magalí Etchebarne, Daniela Catrileo, Isabel Zapata
Modera: Benito Taibo
Magalí Etchebarne
Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1983. Estudió letras en la Universidad de Buenos Aires y trabaja como editora. Publicó relatos en revistas literarias y antologías, el libro de cuentos Los mejores días (2017), toda una referencia en el cuento contemporáneo argentino, y el libro de poemas Cómo cocinar un lobo (2023), una inmensa y conmovedora propuesta en torno a la pérdida y al duelo.
Otras actividades en las que participa:
Premio Ribera del Duero de Narrativa Breve, a Magalí Etchebarne
Ecos de la FIL
Daniela Catrileo
Es escritora y profesora de filosofía. Ha publicado los libros de poesía Río herido (Edicola, 2016), Guerra florida (Del Aire, 2018), El territorio del viaje (Edicola, 2021), Las aguas dejaron de unirse a otras aguas (Pez Espiral, 2020), Todas quisimos ser el sol (Las Guachas, Argentina, 2023). El libro de relatos Piñen (Pez Espiral, 2019; Las Afueras 2022), la novela Chilco (Seix Barral, 2023) y el libro ensayo Sutura de las aguas. Un viaje especulativo sobre la impureza (Kikuyo, 2024). Recibió el Premio Municipal de Literatura de Santiago, mención poesía (2019), el Premio Mejores obras literarias, mención cuento (2020) y el primer lugar del concurso Ax: Encuentro de las Culturas Indígenas y Afrodescendiente (2020) por su obra audiovisual Llekümün.
Otras actividades en las que participa:
Se escribe con tinta y clorofila
Nuevas masculinidades: ¿deconstruir para construir mejores hombres?
Isabel Zapata
Nació en Ciudad de México en 1984. Estudió ciencia política en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y filosofía en la New School for Social Research, Nueva York. Es autora de los libros Las noches son así, Alberca vacía, Una ballena es un país, In vitro, Tres animales que caben en el agua y Troika. Su trabajo ha sido incluido en medios mexicanos como la Revista de la Universidad de México, Periódico de poesía y Letras Libres, entre otros, e internacionales como World Literature Today (Estados Unidos) y Ancrages (Canadá). En 2015 fundó, con cuatro amigas, Ediciones Antílope que, bajo el lema “hacemos libros que nos gustaría leer”, ha consolidado un catálogo que abarca la narrativa, la crónica, la poesía y el ensayo.
Otras actividades en las que participa:
Memoria del olvido
Troika
Colección Paisaje Interior
Benito Taibo
(México, 1960) es escritor, periodista y entusiasta promotor de la lectura entre los jóvenes. Inició su camino en la literatura como poeta con Siete primeros poemas (1976), Vivos y suicidas (1978), Recetas para el desastre (1987) y De la función social de las gitanas (2002). Ha publicado en Planeta sus novelas Polvo (2010), Persona normal (2011), Querido Escorpión (2013), Desde mi muro (2014), Cómplices (2015), Corazonadas (2016) y la trilogía Mundo sin dioses: Camino a Sognum (2018), La razón y la ira (2019), Caos y destino (2020), Pasar inadvertido (Seix Barral, 2022). Su libro más reciente es Cuatro veranos (Planeta, 2023). Su obra es un referente ineludible en el panorama literario contemporáneo.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Cuchara y memoria
Ecos de la FIL
Poesía en el espacio
De la trinchera al sartén
De la trinchera al sartén
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Editorial Páginas de Espuma, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile y Editorial Almadía