La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Un proceso a fuego lento: del libro al cine
FIL Literatura
Un proceso a fuego lento: del libro al cine
La relación entre los libros y las producciones audiovisuales lleva muchos años en construcción; son varios ejemplos de magníficas adaptaciones que han marcado la historia del cine, donde los directores se han acercado a las plumas que les seducen para gestar grandes producciones.
Cada vez son más las obras literarias que se convierten en guiones adaptados para series televisivas en las plataformas interactivas, o para películas llevadas a la gran pantalla. Sin embargo, este paso del texto a las pantallas entraña un elaborado proceso, las dificultades a las que se enfrentan los profesionales involucrados y cómo lograr un buen resultado será el tema de estas sesiones, donde tendremos la oportunidad de asomarnos tras bambalinas a las adaptaciones.
“Un proceso a fuego lento: del libro al cine”, cuyo programa contempla tres mesas de diálogo, contará con la participación de directores de cine, dramaturgos, guionistas y escritores de amplia experiencia, tanto en la parte literaria como audiovisual, y específicamente en la fusión de estos dos mundos.
Participan: Elísabet Benavent, Simón Soto, Carla Zúñiga Morales
Modera: Alberto Chimal
Elísabet Benavent
(Valencia, 1984). La publicación de la Saga Valeria en 2013 la catapultó a la escena literaria y se convirtió en un auténtico fenómeno. Desde entonces ha escrito 21 novelas. Algunas han sido traducidas a varios idiomas y publicadas en diez países. En 2020 la serie Valeria se estrenó en Netflix en más de 190 países y batió récords de audiencia. En 2021 la película Fuimos canciones inspirada en la Bilogía canciones y recuerdos fue uno de los estrenos más aclamados. Sus libros han vendido más de 3.500.000 ejemplares.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Cómo (no) escribí nuestra historia
Ecos de la FIL
Módulo de Firma de Libros
Simón Soto
(Santiago de Chile, 1981). Publicó los libros de cuentos Cielo negro, La pesadilla del mundo y La sangre y los cuchillos (Premio Municipal de Literatura de Santiago 2020-2021); las novelas Matadero Franklin (premios Mejores Obras Literarias 2019 y José Nuez Martín 2019) y Aguafuerte, además de Todo es personal. Diarios de abstinencia, por Ediciones UDP. Como guionista participó, entre otras, en las telenovelas Secretos en el jardín, Demente, Hijos del desierto y la temporada final de la serie Los 80. Coescribió, junto con Bernardo Quesney, el largometraje Historia & Geografía.
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
Catarsis entre libros y letras
Carla Zúñiga Morales
(Santiago, Chile, 1986). Es dramaturga, directora, actriz y docente teatral, titulada de la Universidad ARCIS. Fue invitada por el British Council a participar de la segunda versión del taller Royal Court efectuado en Chile, entre los años 2016 y 2018, workshop realizado en conjunto con Argentina y Uruguay. Con más de quince obras estrenadas, entre las cuales se encuentran: Sentimientos, Historias de amputación a la hora del té, La trágica agonía de un pájaro azul, Prefiero que me coman los perros (obra premiada como mejor dramaturgia por el círculo de críticos 2018), Yo también quiero ser un hombre blanco heterosexual (Premio a las Mejores Obras Literarias del año 2019), Un montón de brujas volando por el cielo (obra premiada como mejor dramaturgia por el círculo de críticos 2020). Fue fundadora, junto con el director Javier Casanga, de la excompañía La Niña Horrible. Ha trabajado como docente en la Universidad de Chile, Universidad de las Américas, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Universidad Mayor e Instituto ARCOS. Sus textos han sido traducidos al inglés, francés, polaco y alemán. Sus obras han sido montadas en Argentina, España, Inglaterra y México. Fue directora artística de la vigésima versión de la Muestra de Dramaturgia Nacional.
Otras actividades en las que participa:
Premios Literarios de Chile: tres décadas desde el regreso de la democracia al boom digital
El humor negro y la tragicomedia en la literatura
¿Cómo crear un personaje literario?
Alberto Chimal
(Toluca, México, 1970) es escritor y profesor de escritura creativa. Entre otros reconocimientos, en 2002 obtuvo el Premio Nacional de Cuento y en 2014 el Premio de Narrativa Colima, otorgados por el Instituto Nacional de Bellas Artes; en 2013 su novela La torre y el jardín fue finalista del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos; en 2019 su libro para niños La Distante recibió el premio internacional de la Fundación Cuatrogatos, y en 2021 su novela juvenil La noche en la zona M ganó el premio internacional del Banco del Libro. Otras de sus obras son las novelas Los esclavos (2009) y La visitante (2022); una veintena de libros de cuentos, de los que el más reciente es La saga del Viajero del Tiempo (2021); los guiones de las películas 7:19 (2016), dirigida por Jorge Michel Grau, y Confesiones (2022), dirigida por Carlos Carrera; y Funeral, una historia ilustrada por Rulo Valdés que forma parte de la novela gráfica Batman: El Mundo (2021), publicada por DC Comics. Textos suyos se han traducido a una docena de idiomas y han aparecido en antologías internacionales.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Encuentro Internacional de Cuentistas
Encuentro Internacional de Cuentistas
Encuentro Internacional de Cuentistas
Empezó cuento y terminó novela. El arte de narrar
Voces fragmentadas
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Editorial Penguin Random House, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile
Homenaje a Ignacio Solares, el novelista de lo invisible
FIL Literatura
Homenaje a Ignacio Solares, el novelista de lo invisible
Participan: Vicente Alfonso, Pepe Gordon, Myrna Ortega
Vicente Alfonso
(Torreón, México, 1977)
Aunque proviene de una familia que durante muchas generaciones se dedicó a la minería, es hijo de una jueza y un abogado criminalista. Aprendió a leer hojeando los expedientes del juzgado donde trabajaba su madre, lo que contribuyó a su cercanía con el género negro. Es autor de las novelas La sangre desconocida (Alfaguara, 2022), Huesos de San Lorenzo (Tusquets, 2016) y Partitura para mujer muerta (Random House 2009), del libro de crónicas A la orilla de la carretera (UANL, 2021) y del volumen de cuentos Contar las noches. Sus novelas han sido traducidas al alemán, italiano, griego y turco. Ha recibido, entre otros, el Premio Internacional de Novela Sor Juana Inés de la Cruz, el Premio Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos Montemayor, el Premio Iberoamericano de Periodismo Ciudades de Paz, el Premio Nacional de Novela Policiaca, el Premio Nacional de Novela Élmer Mendoza, el Premio Nacional de Novela Negra Una vuelta de tuerca, y el Premio Nacional de Cuento María Luisa Puga. En 2018 fue finalista del Premio Atenas, otorgado a la mejor novela extranjera publicada en Grecia, y en 2021 obtuvo una mención honorífica en el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska. Ha sido becario de la Fundación para las Letras Mexicanas, del Programa de Cooperación Internacional México-Estados Unidos y del Programa para Creadores con Trayectoria de Coahuila. En 2021 realizó una residencia literaria en la Casa-Estudio Cien años de Soledad, sitio en donde García Márquez escribió su obra cumbre. Participó en el taller de crónica de la Fundación Tomás Eloy Martínez, en Buenos Aires. Ha sido colaborador en El Universal, Proceso y la Revista de la Universidad. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México. Sobre él, Vicente Leñero escribió: “Un escritor de altos registros. Desde ahora, será necesario seguirlo y perseguirlo. Es un novelista excelente”.
Sobre su obra se ha dicho: “Vicente Alfonso no cumple con las expectativas. Las supera y a continuación, las pasa por alto ingeniosamente con una verdad completamente diferente. El caso está resuelto, sin embargo, sigue habiendo mucho por ver. Apasionante.” Rudolf Neumaier, Süddeutsche Zeitung, München. “Huesos de san Lorenzo fascina, arrastra, inquieta, distorsiona la realidad. Una lectura obligatoria para aquellos que quieren ponerse a prueba y quieren jugar con el autor para tratar de averiguar lo que realmente ocurre. Una perfecta novela-hechizo.” Il Giro del mondo attraverso llibri, Italia.
Otras actividades en las que participa:
La invención de los detectives
Ecos de la FIL
Pepe Gordon
Novelista, ensayista y traductor. Su trabajo en los medios de comunicación fue calificado por Augusto Monterroso como “dignificante de los programas culturales de la televisión”. Es creador y escritor de la serie Imaginantes, ganadora en el New York Film Festival. Desde 2007 conduce y dirige La oveja eléctrica, revista de ciencia y pensamiento del Canal 22 —el canal cultural de México—, en donde conversa con las mentes más brillantes del quehacer científico. En 2013 recibió el Premio Nacional de Periodismo en divulgación científica y cultural. Esta labor también se dirige a los niños que se asoman a la ciencia en su libro-historieta ilustrada por Ricardo García, Micro: La oveja eléctrica y la memoria del universo (Sexto Piso, 2013). Junto con un talentoso equipo, es creador de Mare Nostrum. El universo de la ciencia y la poesía, una nueva serie de cápsulas televisivas impulsada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México, que será difundida en las televisoras culturales de Iberoamérica para compartir los nuevos mapas de la sociedad del conocimiento.
Otras actividades en las que participa:
Conferencia: “Inteligencia artificial, escribir para leer”
Aventuras en la física de partículas
El futuro de la computación cuántica
Mitos y realidades sobre el cáncer
Miércoles 29 de noviembre
19:00 a 19:50
Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara
Conversaciones con Teodoro González de León
FIL Literatura
Conversaciones con Teodoro González de León
La arquitectura, el arte y la ciudad de Felipe Leal
Participan: Isabel López, Nicolás Alvarado, Salvador Macías, Felipe Leal
Presenta: Alejandro Cruz Atienza
Nicolás Alvarado
Escritor, comunicador y promotor cultural. Ha escrito los libros Con M de México y La Ley de Lavoisier, así como las obras de teatro Cena de Reyes y Te vuelvo a marcar. Ha trabajado en Canal 22, Televisa y Televisión Azteca, dirigido tv unam y colaborado en Letras Libres, Nexos, Gatopardo, El Universal, Milenio y diversas publicaciones de Grupo Expansión, entre muchas otras. Actualmente es coordinador del coloquio anual De Muro a Muro de FIL Guadalajara. Colabora de manera semanal en El Heraldo –donde tiene el podcast La Pinche Complejidad y una columna– y en el noticiario Loret en LatinUs. Es, además, miembro del Salzburg Global Seminar en su capítulo de innovación cultural.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Raúl Padilla López
Involucrarse. Comprometerse y/o engancharse
Fiesta en la madriguera: de la página a la pantalla
Una ciudad mejor que esta. 12 rutas para poner la capital en movimiento
Organiza: El Colegio Nacional, ArpaFIL y FIL Guadalajara
¡Al ruedo! Ocho talentos mexicanos
FIL Literatura
¡Al ruedo! Ocho talentos mexicanos
Participan: Alaíde Ventura, Alejandro von Düben, Natalia Trigo, Habacuc Antonio de Rosario
Presenta: Julián Herbert
Alaíde Ventura
(Xalapa, 1985) estudió la licenciatura en antropología en la Universidad Veracruzana, y la maestría en antropología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su tema de investigación, en ambos casos, fue el proceso de envejecimiento humano en instituciones de cuidado prolongado.
Trabajó siete años para Canal Once como redactora, y ha colaborado para diversos medios (Opma, MTV, Televisión Educativa). Escribe ficción y crónica. Tiene una colaboración mensual en la revista Este País, y su primera novela, Como caracol..., obtuvo el Premio Gran Angular 2018.
Fue ganadora, además, de la quinta edición del Premio Mauricio Achar-Random House, por su novela Entre los rotos.
Otras actividades en las que participa:
Todo pueblo es cicatriz / Autofagia
Ecos de la FIL
Alejandro von Düben
(Chapala, Jalisco, 1988). Es licenciado en letras hispánicas por parte de la Universidad de Guadalajara y, actualmente, estudiante de la maestría en literatura hispanoamericana por parte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
Fue ganador de los Juegos Florales de Zapotlán El Grande 2014, el concurso de cuento Alfredo Velasco Cisneros 2015, el Premio Nacional de Poesía Francisco González León 2015, el Premio Internacional de Poesía Infantil FOEM 2017, el Concurso Nacional de Literatura para Niños y Niñas 2018 en poesía, seleccionado en la Convocatoria Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Alas de Lagartija 2021, así como del Tercer Premio Nacional de Novela Juvenil Universo de Letras 2022 y —por la novela Clara como un fantasma—del Premio al Mejor Libro Juvenil del Banco del Libro de Venezuela 2023. Becario del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) Jalisco 2016-2017 en la categoría de Jóvenes Creadores en Poesía, en el periodo 2020-2021 en literatura infantil, y en el periodo 2022-2023 en novela. También becario en 2017-2018 por la Secretaría de Cultura de Jalisco para conmemorar el centenario del natalicio de Juan Rulfo, donde escribió una tesis en torno a la obra rulfiana.
Autor de un libro de cuentos: Dar a luz (Editorial Serpiente de Papel, 2017), un libro de poesía: Los poemas de la noche insomne (PuertAbierta Editores, 2017) dos libros de poesía infantil: 20 poemas para construir una casa (FOEM, 2018) y Palabras como de otro mundo (Alas de Lagartija, 2022), y una novela: Clara como un fantasma (UNAM, 2022).
Otras actividades en las que participa:
Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco 2023, a Alejandro von Düben
Escritura joven en Europa y Latinoamérica
Encuentro Internacional de Cuentistas
En todo cuerpo hay vacío, ganador del Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
Ecos de la FIL
Natalia Trigo
Natalia es profesora asistente de español en la Universidad de Texas en Arlington. Recibió su doctorado en escritura creativa en español de la Universidad de Houston. Se especializa en escritura creativa bilingüe, literatura de inmigración y literatura fronteriza, y ha enseñado en diferentes instituciones en México y Estados Unidos. Fue galardonada con el Premio Internacional Aura Estrada en 2019. Escritora residente de las fundaciones Ucross (Wyoming) Art Omi (NY) y Santa Maddalena (Italia).
Ha colaborado con la Revista de la Universidad de México, Revista Tierra Adentro y Río Grande Review. Ha participado en diversas antologías, tales como (Dis)continuidades de la memoria. Antología de ciencia ficción y fantasía contemporánea de México (2024); Machetes Under Our Beds: An International Anthology of Words and Writings by Daughters of Latin America(2023); y El crimen (2022). Actualmente está terminando su primera novela sobre migración.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Habacuc Antonio de Rosario
Es un escritor mexicano, nacido y criado en la ciudad fronteriza de Reynosa, Tamaulipas. Estudió en el Tec de Monterrey. En 2014 ganó el Premio Binacional de Novela Joven Frontera de Palabras México/USA con su primera novela, Sin trincheras, publicada por Tierra Adentro Editorial. Escribió su primer guion para la película La civil, inspirado en la investigación (2014-2020) en una zona de Tamaulipas conocida por la violencia del narcotráfico. La civil formó parte de la Selección Oficial del Festival de Cine de Cannes 2021 y ganó el Premio al Coraje como parte de la sección Un Certain Regard. En 2023 se le otorgó en México como mejor guion original: La Diosa de Plata (Periodistas Cinematográficos de México (Pecime) y la nominación al Ariel* (Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas). En 2021, presentó su segunda novela No me van a agarrar durmiendo, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, publicada por la editorial Dharma Books.
*La premiación será el 9 de septiembre 2023 en Guadalajara.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Julián Herbert
(Acapulco, México, 1971) Es autor de los libros de poemas El nombre de esta casa, La resistencia, Kubla Khan, Pastilla camaleón y Álbum Iscariote; de las novelas Un mundo infiel y Canción de tumba; de la crónica histórica novelada La casa del dolor ajeno; de los libros de cuentos Cocaína (manual del usuario) y Tráiganme la cabeza de Quentin Tarantino; y del libro de crónicas Ahora imagino cosas, entre otras obras. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen, el Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola, el Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez, el Premio Jaén de Novela, el Premio Iberoamericano de novela Elena Poniatowska, el MacGinnis Ritchie Award, la beca Borchard Foundation y el Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde. Algunos de sus libros están traducidos al inglés, francés, portugués, italiano, alemán y turco. Escribe para medios audiovisuales, es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte y es vocalista del grupo de rock Los Tigres de Borges.
Otras actividades en las que participa:
Literatura sin fronteras
Catarsis entre libros y letras
El lado izquierdo del sol. Premio Mauricio Achar
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Penguin Random House
Miércoles 29 de noviembre
19:30 a 20:50
Salón B, Área Internacional, Expo Guadalajara
Salón de la Poesía
FIL Literatura
Salón de la Poesía
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) creó un espacio donde el vínculo inquebrantable entre el autor, sus versos y lectores se vuelve tangible y más estrecho. Para celebrar su edición 2023, las sesiones contarán con la participación de 22 autores provenientes de catorce países.
Los asistentes a esta edición podrán acercarse y disfrutar de toda una franja horaria dedicada a la presencia de distinguidos poetas pertenecientes a la delegación europea como Maria Ferenčuhová, Olja Savičević Ivančević, Elena Buixaderas, Berta Dávila, Sylva Fischerová, Jana Beňová, Ali Zeki y Jáchym Topol.
La presencia mexicana estará a cargo de Elisa Díaz Castelo, Yolanda Ramírez Michel, Jorge Humberto Chávez, Rogelio Guedea, Clyo Mendoza, Miguel Ángel Maldonado y Fabián Espejel, además de otras grandes personalidades latinoamericanas como Juan Santander, Shirley Campbell, Fátima Vélez, Piedad Bonnett y Andrés Neuman. Y como en anteriores ediciones, el programa no podría estar completo sin la participación de la poesía francófona con Jean-Marc Desgent proveniente de Quebec.
Este programa es posible gracias al apoyo de Acción Cultural Española (AC/E), la Unión Europea, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile, Centroamérica Cuenta, Salto Mortal, el Fondo de Cultura Económica, la Delegación General de Quebec en México, el Ministerio de Cultura de Colombia, Almadía y Penguin Random House.
Participa: Sylva Fischerová
Presenta: Elena Buixaderas
Sylva Fischerová
Invitado de Honor(1963, Praga) es una poeta, prosista y filósofa clásica checa. Nacida en Praga, vivió hasta los 18 años en Olomouc. Debutó en el año 1986 con la colección El temblor de los caballos de carreras / Chvění závodních koní. Es autora de doce colecciones de poemas y también escribe cuentos, novelas, libros para niños y publicaciones científicas. Sus versos han sido traducidos a varias lenguas, tres de sus antologías literarias se han publicado en Gran Bretaña y Estados Unidos. Sus obras en prosa se han editado, entre otras lenguas, en inglés, alemán, neerlandés, portugués y polaco. La cantante Monika Načeva publicó dos álbumes con sus letras poéticas. En el año 2018 recibió el título de primera poeta de la ciudad de Praga, donde vive y enseña religión, filosofía y literatura de la Antigua Grecia en la Universidad Carolina. Sus más recientes obras publicadas son una historia de amor en la Praga de los años ochenta Elza y la amanita / Elza a muchomůrka (2022) y la colección poética Otra vida. Wittgenstein / Jiný život. Wittgenstein (2023).
Otras actividades en las que participa:
La traducción: construyendo literatura universal
El valor de la poesía en la vida cotidiana
Antologías europeas: antología de poetisas checas
Fronteras de lo imposible
Ecos de la FIL
Elena Buixaderas
Invitado de Honor(1969, Murcia) nació en España. Se licenció en física y desde el año 1996 trabaja de científica en el Instituto de Física de la Academia de Ciencias de la República Checa. Traduce al español a autores checos contemporáneos como Egon Hostovský, Alexandra Berková, Radka Denemarková, Jiří Kratochvil o Jan Němec. Pero su ámbito principal es la poesía. De poetas ha traducido, por ejemplo, a Václav Hrabě, Viola Fischerová, Zbyněk Hejda, Petr Borkovec o Jaromír Typlt. Hace poco terminó la traducción de la antología De sombra y terciopelo: Diecisiete poetas checas (1963-1988), que consta de una selección de obras de 17 poetas checas contemporáneas y que ha publicado en edición bilingüe la editorial mexicano-española Vaso Roto. También es autora de tres colecciones poéticas propias: A través de los senderos infinitos / Po nekonečných stezkách (Estío, 1996), Desconcierto para peregrinos / Zmatení poutníků (Ayuntamiento de Totana, 2005) y Las estrellas de Copérnico / Koperníkovy hvězdy (Literární salon, 2018). Desde 2004 organiza en Praga los encuentros literarios checo-hispanos Luces de Bohemia. Publica en revistas literarias como H-aluze, Weles o Ravt.
Otras actividades en las que participa:
Escribiendo en otro idioma
Antologías europeas: antología de poetisas checas
Kafka a 100 años de su muerte. Lectura y presentación de Kafka, en la víspera del centenario de su muerte
Salón de la Poesía
Ecos de la FIL
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de la Unión Europea
Si desea asistir a las sesiones del Salón de la Poesía podrá realizar su registro a través del correo: registro.poesia@fil.com.mx
Miércoles 29 de noviembre
20:00 a 20:50
Salón de la Poesía, planta alta, Expo Guadalajara
¿Cómo crear un personaje literario?
FIL Literatura
¿Cómo crear un personaje literario?
Como lectores, es normal preguntarse ¿de dónde surgen los personajes?, ¿cuál es su origen?, ¿cuál es la razón de ser de un personaje dentro de la historia?, ¿cómo crecen y cuál es el proceso creativo que atraviesan para que puedan desarrollarse? Cada escritor puede dar su propia explicación de la creación de un personaje. Siendo un proceso tan complejo, un personaje puede nacer de la nada, como un chispazo en medio de la oscuridad; o, por el contrario, puede irse formando poco a poco a través del tiempo, siendo su origen una idea, una circunstancia, una realidad o la simple imaginación. A veces se crean los personajes en función de la historia y en medio de las páginas, y otras veces se convierte en una necesidad crear una historia para el personaje.
En esta mesa de diálogo Carla Zúñiga, galardonada dramaturga y escritora chilena; y Carmen Mola, es decir, el trío de escritores y guionistas españoles, Antonio Mercero, Jorge Díaz y Agustín Martínez; se reunirán para develar sus procesos creativos al momento de dar vida a los protagonistas de sus historias, la forma en la que los van conociendo, las confrontaciones que tienen, y el resultado final cuando el personaje se convierte en su mayor creación.
Participan: Carla Zúñiga Morales, Carmen Mola
Modera: Daniel Centeno Maldonado
Carla Zúñiga Morales
(Santiago, Chile, 1986). Es dramaturga, directora, actriz y docente teatral, titulada de la Universidad ARCIS. Fue invitada por el British Council a participar de la segunda versión del taller Royal Court efectuado en Chile, entre los años 2016 y 2018, workshop realizado en conjunto con Argentina y Uruguay. Con más de quince obras estrenadas, entre las cuales se encuentran: Sentimientos, Historias de amputación a la hora del té, La trágica agonía de un pájaro azul, Prefiero que me coman los perros (obra premiada como mejor dramaturgia por el círculo de críticos 2018), Yo también quiero ser un hombre blanco heterosexual (Premio a las Mejores Obras Literarias del año 2019), Un montón de brujas volando por el cielo (obra premiada como mejor dramaturgia por el círculo de críticos 2020). Fue fundadora, junto con el director Javier Casanga, de la excompañía La Niña Horrible. Ha trabajado como docente en la Universidad de Chile, Universidad de las Américas, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Universidad Mayor e Instituto ARCOS. Sus textos han sido traducidos al inglés, francés, polaco y alemán. Sus obras han sido montadas en Argentina, España, Inglaterra y México. Fue directora artística de la vigésima versión de la Muestra de Dramaturgia Nacional.
Otras actividades en las que participa:
Premios Literarios de Chile: tres décadas desde el regreso de la democracia al boom digital
Un proceso a fuego lento: del libro al cine
El humor negro y la tragicomedia en la literatura
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile
Jueves 30 de noviembre
17:00 a 17:50
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara
El largo brazo de la literatura negra
FIL Literatura
El largo brazo de la literatura negra
El delito como provocación literaria
Aunque la literatura negra siempre ha estado presente, este año la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se abre completamente ante el ciclo “El largo brazo de la literatura negra”, e impulsa una jornada de tres días con las mesas: “La invención de los detectives”, en la que estarán presentes Elia Barceló, Lorenzo Silva y Vicente Alfonso; la segunda, “Víctimas femeninas”, con Carmen Mola, amparada por Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero y acompañados por Magali Velasco; la tercera, “El delito como provocación literaria”, con las ideas de Orfa Alarcón, Javier Hernández Velázquez, José Juan Aboytia y Carlos René Padilla.
Las sesiones serán moderadas por Élmer Mendoza, uno de los grandes exponentes latinoamericanos en el género.
Autoras y autores son un ejemplo de trabajo creativo, así lo indican las voces de los lectores y de los críticos. Por supuesto, nuestra pretensión es que todos los que se interesan por la literatura negra conozcan algunos secretos de quienes mueven la cuna, la pluma, nos quitan el sueño y vuelven las tardes procelosas, mientras procuramos descubrir qué hay al final de esa novela al que no queremos llegar.
¿Cómo nacen esos seres extraordinarios que participan en esa épica eterna de los malos contra los buenos? Existen tantos delitos contra las mujeres en el mundo, que cabe la pregunta, ¿cómo se eligen las víctimas?
Es claro, los autores negros aman la noche, los callejones sin salida y los rostros dulces de los farsantes. Pero sueñan con caras repugnantes, Jack el destripador y las lecturas del asesino de John Lennon. En París duermen con las ventanas aseguradas, en Londres jamás buscan el 221B Baker St, y en México nunca los verás en el barrio chino. ¿Por qué? Porque están trabajando.
¡Cuidado!
Participan: Javier Hernández Velázquez, José Juan Aboytia, Orfa Alarcón, Carlos René Padilla
Modera: Élmer Mendoza
Javier Hernández Velázquez
(Santa Cruz de Tenerife, 1968)
Abogado y funcionario de carrera, forma parte de la corriente “boom extraperiférico de la novela negra”, con epicentro en las islas del Sur. Para el narrador, el auténtico patrimonio de una sociedad es su memoria, y así lo refleja en la serie del investigador Mat Fernández. Con su primera entrega, Un camino a través del infierno, recibió la Mención Especial del jurado del Premio Internacional de Novela Negra L’H Confidencial 2013.
En una isla rodeada de agua, la presión sobre el individuo es diferente. En sus obras se desprende una forma de mirar de frente a los ojos de la sociedad y utilizar la narrativa para contar lo que sucede y dar una respuesta rotunda a sus causas, intentando que esa ambición, explícitamente urbana de contar lo que sucede, despierte la conciencia sobre la realidad. Porque el auténtico patrimonio de una sociedad es su memoria,
Cualquier obra se sustenta en un pilar básico: quien tiene magia no necesita trucos. Eso intento, y así trato de involucrarme en la trama hasta el punto de lograr experimentar emociones semejantes a las de los personajes. Para eso no sólo es importante la imaginación, sino la improvisación para dar respuestas inmediatas. Solamente así se puede atrapar al lector por el cuello, y no dejarle respirar hasta el final. Todo buen libro te debe dejar con muchas experiencias, y algo agotado al final.
Igual que comes, duermes y besas, lees y escribes para vivir.
Abrir un libro es como encender el fuego. La lectura siempre nos da un lugar al que ir. Igual que cuando uno está triste son agradables las puestas de sol, no he conocido ningún mal que una hora de lectura no alivie.
Obras:
•2005, Factotum
•2007 La identidad fragmentada
•2009 El fondo de los charcos, finalista Premio Benito Pérez Armas
•2013 El sueño de Goslar
•2013 Un camino a través del infierno, finalista Premio LH Confidencial
•2014 Los ojos del puente, Premio Wilkie Collins
•2017 Mientras mueres
•2018 Nunca bombardees Pearl Harbor
•2019 Baraka, Premio Alexandre Dumas
•2021 Un país en llamas
•2021 Indivisa Manent, Premio Adarve Negro
•2022 Akasha. Premio Villers de I´sle Adams
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
José Juan Aboytia
(Ensenada, Baja California, 1974)
Es autor de los libros de cuentos, Todo comenzó cuando alguien me llamó por mi nombre (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2002), Contiene escenas de ficción explícita (Relámpagos en el Pantano Editores, 2006), De la vieja escuela (Artificio Editorial, 2016). En el género de minificción; Pretextos para una literatura inadjetiva (NortEstación Editorial, 2015), ABC de la XYZ (NortEstación Editorial, 2018), y Museo de nimiedades (BUAP, 2022). De las novelas Ficción barata (Premio Estatal de Literatura de Baja California, ICBC, 2008), Paraíso difícil de roer publicada por Nitro-Press en 2021 (Premio Chihuahua 2020, Vanguardia en Artes y Ciencias en el área de literatura).
Aparece antologado en Lados B, Narrativa de alto riesgo (Nitro-Press, 2013), Nada podía salir mal (Artificio Editorial, 2017), Cortocircuito. Fusiones en la minificción (BUAP, 2018), Cuentos policiacos de la frontera México-Estados Unidos (2014) y Manto negro. Crónicas de Ciudad Juárez (Colectivo Zurdo Mendieta, 2022) Es coeditor de Manufractura de sueños, Literatura sobre la maquila en Ciudad Juárez (Colectivo Zurdo Mendieta, 2012), Desierto en escarlata. Relatos criminales de Ciudad Juárez (Nitro-Press, 2018), y Mago en la mirada de luna (Cooperativa Aquí Cui, 2022). Libro de cuentos infantiles, ilustrado y traducido al inglés.
Es promotor cultural, ha colaborado en la Feria del Libro de la Frontera de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Chihuahua. Con ellos ha organizado el Mínimo Encuentro con la Brevedad, en los años 2018 y 2019; En Línea con la Brevedad, en 2020. En 2023 organizó La Guía Roja, Encuentro de Literatura Negra en Ciudad Juárez, en el marco de la Feria del Libro de Frontera. Es coordinador, junto con Enrique Cortázar de la Primera Jornada Literaria de la Frontera, con el Centro Cívico Smart en 2022.
Es editor independiente e imparte talleres de creación literaria, se desempeña como maestro en áreas de literatura y comunicación en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Es conductor, junto con Ana Paula González Aragón de un programa de radio donde se conversa de literatura, Fahrenheit, eres lo que lees, en Radio Net, 1490 AM. Es responsable del sello Obra Negra Editores, y forma parte del comité editorial de Acoso Textual Ediciones. Radica en Ciudad Juárez desde hace más dieciocho años.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Orfa Alarcón
Es escritora y editora, con estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Trabajó como editora de Alfaguara Infantil, el grupo Random House Mondadori, 27 Editores y Editorial Aguilar. Fue becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, así como finalista del Primer Premio Iberoamericano de Narrativa las Américas. Sus textos han aparecido en publicaciones como Tierra Adentro y Letras Explícitas. Actualmente, es directora editorial de MiaUtopia. Sus novelas han llamado la atención a escala internacional, como en el caso de Loba, obra de 330 páginas que, según afirma la autora, surge de un cuento que evoluciona hasta convertirse en un relato sobre narcotráfico, maternidad, y violencia.
Autora de Perra brava (Editorial Planeta, 2010), Bitch Doll (Ediciones B, 2014) y Loba (Alfaguara, 2019).
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
Ecos de la FIL
Carlos René Padilla
Narrador y periodista, vio por primera vez la luz de las patrullas en Agua Prieta, Sonora, México. Ganador del Concurso del Libro Sonorense en los géneros novela, crónica, ensayo y cuento en diferentes años.
Yo soy el Araña fue galardonada con el Premio Nacional de Novela Negra Una vuelta de Tuerca. Su libro Bavisp, una colección de cuentos que explora temas de machismo, criminalidad, violencia de género, migración y nostalgia por la vida rural en territorios sonorenses, ganó el Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares 2022.
Un día de estos, Fabiola, se publicó en España en 2022 por Proyecto Estefanía, la primera novela de la colección noir de esa editorial.
Sus cuentos han sido incluidos en antologías a escalas nacional, latinoamericano y en España.
Actualmente, se encuentra en arresto domiciliario en Ciudad Obregón, donde cocina para su esposa e hija, escribe y en las noches se escapa a un bar donde aseguran que nunca ha pagado nada.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Élmer Mendoza
Soy novelista y cuentista mexicano. Nací en Culiacán, Sinaloa, en 1949. Soy miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y de El Colegio de Sinaloa, y vivimos en Culiacán.
Mis grupos favoritos son: Led Zeppelin, Pink Floyd, The Beatles, Rolling Stones, Doors, Los Tigres del Norte, Los Apson Boys, Los Solitarios, Los Ángeles Negros, Los Cadetes de Linares. Cantantes, Janis Joplin, Gloria Gaynor, Lola Beltrán, Astrud Gilberto, Celia Cruz, Toña la Negra, Betsy Pecanins, Omara Portuondo, Diana Krall, Rocío Dúrcal, Pedro Infante, Jorge Negrete, Eulalio González, Piporro, José Alfredo Jiménez, Nat King Cole, Frank Sinatra, Joe Cocker, Daniel Santos, Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Rod Stewart; al lado de María Callas, Plácido Domingo, Luciano Pavarotti, José Carreras, Javier Camarena. Las músicas de Beethoven, Mozart, Verdi, Puccini, Revueltas, Rodrigo, Moncayo, me hicieron crecer para dentro.
Me gusta bailar, cantar y el brillo del filo de la navaja.
Debo parte de mi formación a James Joyce, Fernando del Paso, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Batya Gur, Rubem Fonseca, Manuel Vázquez Montalbán, Rafael Bernal, Mario Vargas Llosa, William Faulkner, Charles Bukowski, Dashiell Hammett, Raymond Chandler, Arthur Conan Doyle, Ian Fleming, Marcial Lafuente Estefanía, Franz Kafka, Tolstói, Dumas, Flaubert, Poe, Horacio, Miguel de Cervantes, Quevedo, Sor Juana, Shakespeare, Paz, Sabines, César Vallejo, Olga Orozco, Neruda, Alejandra Pizarnik, García Lorca, Arturo Pérez-Reverte, Elena Poniatowska, Jaime Labastida, y a ustedes.
Agradezco a Leonor por ese amor tan grande, por el balcón techado y las mecedoras con esa mesita en medio para los tragos.
Reconozco la orientación de mis amigos alcohólicos, mariguanos, jaipos y demás, que me indicaron cuál no era el camino. A mis amigos curas, que me enseñaron a manejar las provocaciones del destino; a mis hijos e hija, que me indujeron a tener siempre los pies en la tierra. ¡A mi nieta, Adriana, y a mis nietos, Dante y Lluc! A mis amigos y amigas, siempre atentos a mi suerte. A Verónica, mi agente, por colocar mi obra en tantos lugares. A la FIL y su espíritu abierto con Padilla, Marisol y Laura, quienes no se rajan más que pura madre.
A mis editoras y editores, por su paciencia y su fe.
A mis papás, sobre todo a Librada, a mi hermana, Frida, y a mis hermanos, Ariel, Efrén y Macario. A mis suegros, Joaquín y Magui.
A mis lectoras y lectores, pura raza pesada.
A ustedes, que no puedo mencionar porque se terminó el espacio.
Otras actividades en las que participa:
La invención de los detectives
Víctimas femeninas
Ecos de la FIL
Organiza: FIL Guadalajara
Literatura de Galicia
FIL Literatura
Literatura de Galicia
Ni un día sin poesía
Para Diego Moldes, escribir diariamente microrrelatos poéticos se convirtió en un acto vital, sin importar el estilo, el tema ni los formalismos. De este ejercicio cotidiano se generó el poemario Ni un día sin poesía. Moldes conversará con Rocío Cerón, poeta y artista mexicana, en torno a la obra poética de ambos.
Participan: Diego Moldes, Rocío Cerón
Diego Moldes
(España, 1977)
Es autor de diversos libros, de narrativa y ensayo, fundamentalmente de cine: La huella de Vértigo (2004), ensayo sobre la influencia del filme de Alfred Hitchcock; Roman Polanski. La fantasía del atormentado (2005); primer libro sobre el cineasta Roman Polanski escrito en castellano; o El cine europeo. Las grandes películas (2008). También es coautor de más de una docena de libros colectivos. En 2009 publicó dos libros de baloncesto del Real Madrid.
Fue guionista, redactor y presentador de la Televisión de Galicia.
Escribió el guion en gallego de Niebla (premiado por la Xunta de Galicia, los derechos fueron vendidos al cineasta vigués Juan Pinzás), además de diversos relatos y artículos.
Fue colaborador del programa Pantalla Panorámica, de Radio Círculo del Círculo de Bellas Artes de Madrid (2004-2005) del programa televisivo Tiempo de Tertulia, diversas publicaciones en prensa tradicional y digital, así como de la Filmoteca Española y la Casa Sefarad-Israel, entre otras instituciones.
Es doctor en ciencias de la información (comunicación audiovisual) por la Universidad Complutense; licenciado en publicidad y relaciones públicas (Universidad de Vigo) y máster en edición por la Oxford Brookes University.
Desde 2004 vive en Madrid, donde trabaja como ejecutivo de mercadotecnia, en áreas de cultura y cine. En 2019 fungió como director de Relaciones Institucionales de la Universidad Antonio de Nebrija y Fundación Nebrija.
Sus más recientes libros publicados son un monográfico sobre el cine de Alejandro Jodorowsky, la novela Ensoñación, el libro de narrativa, poesía y ensayo Venuspasión y el poemario Ni un día sin poesía. De 2019 es Cuando Einstein encontró a Kafka. Contribuciones de los judíos al mundo moderno, fruto de la lectura, durante 20 años, de más de 300 libros y más de dos mil artículos y documentos, y del visionado de 200 películas y documentales de ficción.
Otras actividades en las que participa:
Antonio de Nebrija y su origen judeoconverso
Ecos de la FIL
Rocío Cerón
(México, 1972)
Es poeta y artista, reside en la Ciudad de México. Su obra investiga las formas de construcción de la memoria, sus vacilaciones, la suspensión de sentidos (para crear otros sentidos) y el desplazamiento como territorios de choque para crear piezas transmediales. Ha lanzado el álbum de poesía sonora Sonic Bubbles (2020) y publicado los libros de poesía Simultáneo sucesivo (2022), Divisible corpóreo (2022), Spectio (2019), Materia oscura (2018), Borealis (2016), Nudo vortex (2015), Diorama (2012) y Basalto (2022), entre otros. Diorama fue traducido por Anna Rosenwong, y ganó el Best Translated Book Award 2015, otorgado por la Universidad de Rochester (Estados Unidos). También ha sido galardonada con el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2000 (México) y el Premio See America Travel Award 2005 (Estados Unidos). Sus poemas se han traducido al inglés y a diversos idiomas europeos. Piezas suyas han sido expuestas en escenarios internacionales. En 2021 fue una de las 25 artistas seleccionadas para la Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen en México. En 2022 recibió las Residencias Córdoba-Ciudad de las Ideas de la Fundación Artdecor y el Ayuntamiento de Córdoba (España) y del Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Artes (Monterrey, México) para desarrollar proyectos de poesía sonora y performática para intervención en espacios públicos. Desde 2010 forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México (SNCA). Sigue su proceso creativo en www.instagram.com/laobservante/
Statement creativo
Mis piezas parten desde la apertura de la cognición corporeizada como forma receptiva de conexión. Discurro entre el lenguaje, el sonido del mundo (los oídos son los nuevos puertos de embarque poético).
Los performances que realizo, donde voz y experimentación sonora son instrumentos del lenguaje, intentan cortar el ruiderío sordo contemporáneo, susurran al oído un flujo sonoro que lleva al espacio secreto de la conciencia, de la cueva primigenia, del canto sacrificial: voz que alumbra y cuestiona, voz que, como Scheherezade, salva la cabeza y nos reencuentra con lo profundo humano.
Redes
Web page: www.rocioceron.com
FB: www.facebook.com/DioramaRocioCeron
Tw: @ARocioCeronZ
Instagram: https://www.instagram.com/laobservante/
Para conocer sobre mis procesos y obra:
https://www.youtube.com/watch?v=ZNFUYMoyfbc&feature=youtu.be
Otras actividades en las que participa:
El valor de la poesía en la vida cotidiana
Salón de la Poesía
Emociones inteligentes: la perspectiva neurocientífica
Organiza: Xunta de Galicia y FIL Guadalajara
Jueves 30 de noviembre
17:30 a 18:20
Salón B, Área Internacional, Expo Guadalajara
Destinação Brasil
FIL Literatura
Destinação Brasil
Desde la novela policial de Rubem Fonseca y la mágica pluma de Nélida Piñón hasta la nueva generación de brasileños que escribe sobre lejanas fronteras, el Brasil contemporáneo ha visto crecer a grandes narradores, poetas y amantes de las letras. Esta edición de Destinação Brasil nos lleva a recorrer las obras de nueve autores que le dan voz a esta diversa y polifacética región.
Cada uno de los escritores de esta muestra hace un llamado a los lectores latinoamericanos y los lleva a descubrir que la literatura brasileña está viva, y mantiene una interesante conversación con el resto del continente.
El viaje de descubrimiento literario es posible en esta edición gracias a la suma de esfuerzos de la FIL Guadalajara, la Embajada de Brasil en México, el Instituto Guimarães Rosa, la Secretaría de Cultura, Economía e Industria Creativa del Gobierno del Estado de São Paulo, SP Leituras, Philos, la Cámara Brasileña del Libro y COPA Airlines.
Participan: Morgana Kretzmann, Luiza Romão, Kátia Bandeira de Mello Gerlach
Modera: Giovanna Sant Ana
Morgana Kretzmann
(Brasil)
Morgana Kretzmann es escritora y guionista. Autora de la novela Ao Pó (Patuá), ganadora del Premio São Paulo de Literatura 2021 en la categoría de novela debut. Sus próximos libros, Água Turvo y Safra de Sangue, que completarán las "narrativas de la tierra roja", serán editados por la Companhia das Letras. Como guionista, trabajó en la serie Tarã, para el canal de streaming Disney+, que se estrenará este año. Dirigió y guionizó el proyecto Autoras em cena, de Itáu Cultural, en formato audiovisual. Los episodios están disponibles en plataformas digitales de forma gratuita. Nació en la frontera de Argentina, en el interior del estado de Rio Grande do Sul. Vive en la ciudad de São Paulo.
Otras actividades en las que participa:
Premio São Paulo de Literatura
Ecos de la FIL
Luiza Romão
(Brasil, 1992)
Luiza Romão es poeta, actriz y slammer brasileña. Su libro, Também guardamos pedras aquí, fue ganador del Premio Jabuti a mejor libro del año y mejor libro de poesía en 2022, fue publicado en Brasil por Editora Nós; en Francia, por Nossa Éditions y en México, por Círculo de Poesía.
En su trabajo investiga los hibridismos entre poesía, performance y cine, discutiendo temas como violencia de género y colonialismo. También es autora de Nadine (Editora Quelônio/Brasil; Editora Mandacaru/Argentina) y Sangría (edición portugués/español por el sello doburro, Brasil).
Otras actividades en las que participa:
Taller con 4 poetas europeos: Escribiendo poesía en Europa
Kátia Bandeira de Mello Gerlach
Natural de Río de Janeiro y radicada en Estados Unidos. Es graduada en derecho por la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ). Se integró al cuerpo docente de la Universidad Desconocida de Brooklyn bajo la rectoría de Enrique Vila-Matas. Fue alumna del Disquiet International Program en Lisboa, gracias a la beca de la Fundación Luso-Americana para el Desarrollo (FLAD). Beneficiada por el programa de la New York Foundation for the Arts, Artes Literarias.
Publica en La Cause Littéraire, Colóquio – Fundação Calouste Gulbenkian, Curious Fiction, Words without Borders, São Paulo Review, Jornal Rascunho, Revista InComunidade y Revista Cenas (Centro Cultural Raimundo Carrero). Es columnista y curadora de la revista Philos –Revista de Literatura de la Unión Latina.
Sus libros publicados por la editora Confraria do Vento son: Colisões Bestiais (Particula)res (2015); Jogos (Ben)ditos e Folias (Mal)ditas (2017); Caderno de Artista (2022) y A Patafísica do Quadrado, um romance na rota das galochas (2022). Antes, publicó Forrageiras de Jade (2009) y Forasteiros (2013) por el Projeto Dulcinéia Catadora.
Participó y organizó diversas antologías y colecciones, entre ellas Nosotros, Editora Oito e Meio (2017) y Perdidas: histórias para crianças que não tem vez, Imã Editorial (2018).
En Portugal, su libro Baleias, Bromélias e Outra Naturezas fue publicado por la Editora Gato Bravo en 2022, y tiene un libro de ensayos poéticos impreso por la Editorial Húmus, Lisboa. Recibió el Premio Escritor Sin Fronteras en el festival literario Flipoços en 2018. En 2020 fue escritora invitada al IX Encuentro de Lengua Portuguesa organizado por la Universidad de Massachussets/Boston y el Instituto Camões. Escritora invitada frecuentemente a la West Point Academy, la Universidad de Columbia y el Instituto Camões. Participó en varias ferias y festivales internacionales como la FIL Guadalajara, LitFestBergen, Folio/Óbidos, New York Poetry Festival, Lincoln Center.
Tiene varios proyectos en marcha (novelas y libros ilustrados).
Otras actividades en las que participa:
Arte y literatura latina. Presentación Revista Philos
Ecos de la FIL
Giovanna Sant Ana
Giovanna Sant'Ana tiene máster universitario en Gestión de la Información y especialización en Gestión de Proyectos, Customer Service y Gestión Cultural. Desde 2008 gestiona políticas públicas de cultura y programas literarios, educativos y socioculturales en el tercer sector. Actualmente es gerente de Programas y Proyectos y representante de los trabajadores en el Consejo de Administración de SP Leituras, organización social asociada a la Secretaría de Cultura, Economía e Industria Creativas del Estado de São Paulo, Brasil, para gestionar la Biblioteca de São Paulo, la Biblioteca Parque Villa-Lobos, la BibliON, el Sistema Estadual de Bibliotecas de São Paulo, y las acciones culturales del Prêmio São Paulo de Literatura.
Otras actividades en las que participa:
Premio São Paulo de Literatura
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de la Cámara Brasileña del Libro, Philos, Secretaría de Cultura, Economía e Industria Creativa del Gobierno del Estado de São Paulo y SP Leituras
Jueves 30 de noviembre
18:00 a 18:50
Salón A, Área Internacional, Expo Guadalajara
Latinoamérica Viva
FIL Literatura
Latinoamérica Viva
Participan: Julio Rojas, Itamar Vieira Junior, Fátima Vélez, Matías Moscardi
Modera: Claudia Neira Bermúdez
Julio Rojas
Es guionista de películas como Mi mejor enemigo, En la cama, La vida de los peces y La memoria del agua, entre otras. Ha obtenido premios como el Colón de Plata, en Huelva; la Espiga de Oro, en Valladolid; el Coral, en Cuba y el Goya, en España. Ha sido director de contenidos de ficción en canales de TV y productoras audiovisuales. En 2018 debutó en la novela con El visitante extranjero y con El final del Metaverso. Es creador de la serie de ciencia ficción El refugio (2022), para Pantaya/Starz, y de audioseries de ciencia ficción entre las que destacan Cisne Rojo, para Amazon Music; Borrado, Turing y Confluencia, para Emisor Studios; Creepyhunters y Quemar tu casa, junto con la exitosa
Caso 63, para Spotify, ganadora del Premio Ondas en España al Mejor Podcast de Ficción, y que ha sido adaptada a otros idiomas, entre ellos al inglés con las voces de Julianne Moore y Oscar Isaac, convirtiéndose en la autoficción más escuchada del mundo. La audioserie Retornados (Sonora) se ha mantenido en los primeros lugares de audiencia desde su lanzamiento. Esta es la versión novelada y expandida, y la primera de sus audioseries llevada a un libro.
Otras actividades en las que participa:
Sci-Fi y las nuevas narrativas futuristas
Un proceso a fuego lento: del libro al cine
Retornados
Módulo de Firma de Libros
Itamar Vieira Junior
(Brasil, 1979)
Es ganador de los premios Leya, Océanos y Jabuti. Nació en Salvador, Bahía. Escritor, geógrafo y doctor en estudios étnicos y africanos. Su novela, Torcido arado, es uno de los mayores éxitos —de público y crítica— de la literatura brasileña en muchas décadas; fue traducida a más de 20 países. La obra inspiró el espectáculo teatral Después del silencio (2022), de Christiane Jatahy, directora premiada en la Bienal de Venecia. También publicó el libro de cuentos Doramar o la odisea, y su más reciente novela, Salvar o fogo.
Otras actividades en las que participa:
Destinação Brasil
Fátima Vélez
Manizales, Colombia, 1985. Estudió literatura en la Universidad de los Andes, una maestría en escrituras creativas en la Universidad Nacional de Colombia y en la Universidad de Nueva York, y un doctorado en estudios culturales hispanoamericanos en la CUNY (Universidad Pública de Nueva York). Ha trabajado como profesora de literatura y como gestora cultural. Fue fundadora de la residencia para artistas Residencia en la Tierra, y cofundadora del taller de escritura creativa Calle 17. Su libro de poesía Diseño de interiores ganó el concurso Nacional de Poesía Ciudad de Bogotá 2015. Su primer libro publicado, Casa paterna (Universidad Externado de Colombia, 2015) es una antología de cuatro libros inéditos: Orillas (2003-2009), Diario del refugio (2012), Diseño de interiores (2014-2015) y Del porno y las babosas (2015).
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Ecos de la FIL
Matías Moscardi
Nació en Mar del Plata, en 1983. Publicó los libros de poesía Bruma (Vox), Los misterios del punk rock (Neutrinos), Strobel Street (Club Hem), entre otros; las novelas Mediopelo (Puente Aéreo), Las cosas (Clase Turista), Las palabras (Puente Aéreo); El gran Deleuze para pequeñas máquinas infantes (Beatriz Viterbo); Las respuestas. 1779 preguntas (Beatriz Viterbo) y Diario de limpieza (Bosque Energético). Coescribió, junto con Andrés Gallina, dos libros: Diccionario de separación. De amor a zombie (Eterna Cadencia) y Guía maravillosa de la Costa Atlántica (Random House Sudamericana). En género ensayo publicó La máquina de hacer libritos. Poesía y editoriales interdependientes en la década de los noventa (Eduvim; Premio FNA) y La rosca profunda (Prebanda; que reúne sus colaboraciones en el blog de Eterna Cadencia). Es investigador asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y doctor en letras por la Universidad Nacional de Mar del Plata, donde trabaja como docente.
Otras actividades en las que participa:
El humor negro y la tragicomedia en la literatura
Ecos de la FIL
Claudia Neira Bermúdez
(1975). Directora del Festival Centroamérica Cuenta desde 2015, donde también coordina la curaduría de contenidos. Combina su labor de gestión cultural con su experiencia en comunicación estratégica y relaciones públicas.
Previamente, trabajó como editora en medios de comunicación en Nicaragua, como experta de comunicación en Estados Unidos y Nicaragua donde fundó en 2005 Crea Comunicaciones. Posee un Master en comunicación estratégica y Relaciones Públicas en la Universidad de Marshall, West Virginia, Estados Unidos. Es fellow de la V clase de la Iniciativa de Liderazgo Centroamericana (CALI, por sus siglas en inglés, asociada al Aspen Institute). Ha sido mentora en Voces Vitales y formado parte de diversas iniciativas culturales, empresariales y de liderazgo en Centroamérica.
Nicaragüense nacida en Brasil de padre peruano y madre nicaragüense. Desde el 2022, reside en Madrid.
Otras actividades en las que participa:
La promoción del libro en un mundo digital. ¿Qué nos cuentan los escritores?
Galas de El Placer de la Lectura
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Editorial Hachette, Embajada de Brasil en México, Instituto Guimarães Rosa, Ministerio de Cultura de Colombia, Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto de la República Argentina
Jueves 30 de noviembre
18:00 a 18:50
Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara