La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Homenaje a Álvaro Mutis. Navegando con el Gaviero II
FIL Literatura
Homenaje a Álvaro Mutis. Navegando con el Gaviero II
Homenaje a Álvaro Mutis (1923-2013). El viernes 25 de agosto se conmemoró el centenario de nacimiento de Álvaro Mutis, y el viernes 22 de septiembre pasados diez años de su partida. Por esta razón, mirar con nuevos ojos el legado del poeta y novelista colombiano afincado por siempre en México, es una oportunidad única para aproximarnos a una de las figuras imprescindibles de la literatura hispanoamericana de los últimos tiempos.
La Librería Carlos Fuentes, el Ministerio de Cultura de Colombia, la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara celebran su vida y obra con una serie de actividades que exploran diferentes facetas del ganador del Premio Cervantes en 2001. Un grupo de voces heterogéneas cumplirá diversas citas para renovar y enriquecer el amplio universo recorrido por críticos, académicos y otros escritores, en busca de nuevos lectores para este gran autor, a lo largo de este segundo semestre del año.
En el ámbito de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, se reunirán autores de los dos países en los que transcurrió la vida de Álvaro Mutis. Por México, Jorge F. Hernández, historiador, novelista y cuentista, tomará como punto de partida los Intermedios para comentar un recurso en donde la poesía y la narrativa se encuentran. La delegación colombiana cuenta con la participación de Antonio García Ángel, novelista, cuentista y autor del ensayo Jumma de Maqroll el Gaviero. Una lectura etílica, en la que ofrece, con mucha gracia, nuevas coordenadas para visitar y saborear la obra de Mutis. Para cerrar, la poeta y ensayista Andrea Cote Escobar, profesora asociada de la Universidad de Texas en El Paso, se remonta al río como figura central en la obra de Mutis y en la propia.
Participan: Antonio García Ángel, Jorge F. Hernández, Andrea Cote, Antonio Ortuño
Presenta: Valentín Ortiz
Antonio García Ángel
Colombia, 1972. Estudió literatura y comunicación en la Universidad Javeriana de Bogotá. En 2001 publicó Su casa es mi casa, su primera novela. En 2004 fue elegido para el Programa de Maestros y Discípulos de la firma relojera Rolex (The Rolex Mentor and Protégé Arts Initiative), lo cual le permitió contar durante un año con la tutoría de Mario Vargas Llosa. En 2006 publicó Recursos humanos, su segunda novela. En el marco de Bogotá, Capital Mundial del Libro, fue escogido en 2007 como uno de los 39 escritores menores de 39 años más representativos de América Latina. En 2010 publicó el libro de cuentos Animales domésticos. En 2013 recibió una beca de Proimágenes para el desarrollo del guion Lavaperros, en compañía de la escritora Pilar Quintana. En 2015 publicó el ensayo Jumma de Maqroll el Gaviero, y en 2016, la novela Declive.
Otras actividades en las que participa:
Un proceso a fuego lento: del libro al cine
Ecos de la FIL
Jorge F. Hernández
(Ciudad de México, 1962)
Se considera guanajuatense por su extensa familia y cuevanense por culpa de Jorge Ibargüengoitia. Hernández vivió sus primeros años de vida en Colonia, Alemania, y de los dos a los catorce años de edad en Washington, DC, y en el bosque que puebla las páginas de Un bosque flotante. Es historiador y su tesis de licenciatura, La soledad del silencio. Microhistoria del Santuario de Atotonilco, fue publicada en 1991, de la que obtuvo el Premio Nacional de Historia Regional con Mención Honorífica. La emperatriz de Lavapiés, su primera novela, fue publicada en Alfaguara en 1997, y en 2000 ganó el Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández por su relato Noche de ronda.
Es autor de cinco libros de cuentos, dos volúmenes de cuentínimos y seis libros de ensayo y crónica. Ha sido colaborador en diversos medios como las revistas Vuelta, de Octavio Paz, y Cambio, de Gabriel García Márquez, así como firma columnista del diario El País y Milenio.
Actualmente es librero en Pérgamo, la librería más antigua de Madrid… rescatada del abismo.
Otras actividades en las que participa:
Puentes entre culturas: escritores diplomáticos, diplomáticos escritores
Voces en la sombra
Número dos
Charla de apertura: Puro Pérgamo...
Mil Jóvenes con Jorge F. Hernández
Ecos de la FIL
Andrea Cote
Es autora de los libros de poemas: Chinatown a toda hora y otros poemas (2017) Desierto Rumor (2016), La ruina que nombro (2015), Puerto calcinado (2003) y del libro objeto Chinatown a toda hora. Ha publicado, además, los libros en prosa: Una fotógrafa al desnudo: biografía de Tina Modotti y Blanca Varela o la escritura de la soledad. Culminó su doctorado en literatura hispanoamericana en la Universidad de Pennsylvania. Ha obtenido los reconocimientos: Premio Nacional de Poesía de la Universidad Externado de Colombia, en el año 2003; Premio Internacional de Poesía Puentes de Struga (2005) y el Premio Cittá de Castrovillari Prize (2010) a Porto in Cenere, versión italiana de Puerto calcinado. Poemas suyos han sido traducidos al inglés, francés, alemán, catalán, italiano, portugués, macedonio, árabe, polaco, griego y chino. Ha traducido al español a los poetas Jericho Brown y Tracy K. Smith. Es profesora de poesía en la maestría bilingüe en escritura creativa en la Universidad de Texas, en El Paso.
Otras actividades en las que participa:
Taller con 4 poetas europeos: Escribiendo poesía en Europa
Antonio Ortuño
(Zapopan, 1976) es autor de las novelas El buscador de cabezas (2006), Recursos humanos (2007), Ánima (2011), La fila india (2013) y Méjico (2015), así como de los libros de relatos El jardín japonés (2007), La Señora Rojo (2010), Agua corriente (2016) y La vaga ambición (2017), además de las novelas juveniles El rastro (2016) y El ojo de vidrio (2018). Ha sido reconocido con el Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero (2017) y el Premio Bellas Artes de Cuento Hispanoamericano Nellie Campobello (2018) y sus obras se han traducido a media docena de idiomas. Diversos medios en México, América del Sur, España y Alemania han seleccionado sus novelas como libros del año. Es colaborador habitual del periódico El País.
Otras actividades en las que participa:
Un proceso a fuego lento: del libro al cine
Colección Material de Lectura. Nueva época: Ángel Ortuño (Serie Poesía)
El juego del protagonista sin nombre
Los días perfectos
Valentín Ortiz
Gestor cultural colombiano con experiencia en el sector editorial. Fue parte de la gerencia de literatura del Instituto Distrital de las Artes, Idartes, donde se desempeñó como gerente del área y tuvo a su cargo el programa Libro al viento. Coordinador del equipo de actividad cultural y divulgación de la Biblioteca Nacional de Colombia, donde tuvo a su cargo el IV Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez. Fue socio fundador y director de la Asociación Colombiana de Libreros Independientes, ACLI. Ha sido asesor de Inteligencia de Mercado para el Ministerio de Cultura en MicSur 2016 y MicBr 2018. En la actualidad está en la Coordinación de distribución y venta de la dirección de publicaciones de El Colegio Nacional.
Otras actividades en las que participa:
Charla de apertura: Puro Pérgamo...
Organiza: Ministerio de Cultura de Colombia, Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola, FIL Guadalajara y Librería Carlos Fuentes
Martes 28 de noviembre
19:00 a 19:50
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara
Arte y literatura latina. Presentación Revista Philos
FIL Literatura
Arte y literatura latina. Presentación Revista Philos
Un diálogo acerca de la literatura y el arte de Iberoamérica a través de la mirada de quien transforma las afinidades literarias y artísticas en instrumentos de cooperación entre los pueblos latinos.
Jorge Pereira. editor jefe; Kátia Gerlach, editora; y Maria Alzira, traductora, entablan este diálogo en compañía del público.
Un diálogo acerca de la literatura y el arte de Iberoamérica por la mirada de quien transforma las afinidades literarias y artísticas en instrumentos de cooperación entre los pueblos latinos.
La revista Philos publica estudios literarios en lenguas latinas, que reflexionan acerca de cuestiones de latinidad, etnografía, estudios afroatlánticos e iberoamericanos, centralidades periféricas, feminismos plurales, acciones y prácticas educativas, arte y literatura de pueblos originarios, manifestaciones culturales y tradiciones orales comunitarias, arte poética y estudios contemporáneos.
Con colaboradores, curadores, críticos y artistas en todos los países de lenguas neolatinas, Estados Unidos, Alemania y los países nórdicos, la revista de latinidades es un colectivo editorial que promueve el diálogo, integración, solidaridad y cohesión social entre las personas.
La presentación de la revista correrá a cargo de Jorge Pereira, editor jefe; Kátia Gerlach, editora, y Maria Alzira Brum, traductora.
Participan: Kátia Bandeira de Mello Gerlach, Maria Alzira Brum Lemos, Jorge Pereira
Kátia Bandeira de Mello Gerlach
Natural de Río de Janeiro y radicada en Estados Unidos. Es graduada en derecho por la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ). Se integró al cuerpo docente de la Universidad Desconocida de Brooklyn bajo la rectoría de Enrique Vila-Matas. Fue alumna del Disquiet International Program en Lisboa, gracias a la beca de la Fundación Luso-Americana para el Desarrollo (FLAD). Beneficiada por el programa de la New York Foundation for the Arts, Artes Literarias.
Publica en La Cause Littéraire, Colóquio – Fundação Calouste Gulbenkian, Curious Fiction, Words without Borders, São Paulo Review, Jornal Rascunho, Revista InComunidade y Revista Cenas (Centro Cultural Raimundo Carrero). Es columnista y curadora de la revista Philos –Revista de Literatura de la Unión Latina.
Sus libros publicados por la editora Confraria do Vento son: Colisões Bestiais (Particula)res (2015); Jogos (Ben)ditos e Folias (Mal)ditas (2017); Caderno de Artista (2022) y A Patafísica do Quadrado, um romance na rota das galochas (2022). Antes, publicó Forrageiras de Jade (2009) y Forasteiros (2013) por el Projeto Dulcinéia Catadora.
Participó y organizó diversas antologías y colecciones, entre ellas Nosotros, Editora Oito e Meio (2017) y Perdidas: histórias para crianças que não tem vez, Imã Editorial (2018).
En Portugal, su libro Baleias, Bromélias e Outra Naturezas fue publicado por la Editora Gato Bravo en 2022, y tiene un libro de ensayos poéticos impreso por la Editorial Húmus, Lisboa. Recibió el Premio Escritor Sin Fronteras en el festival literario Flipoços en 2018. En 2020 fue escritora invitada al IX Encuentro de Lengua Portuguesa organizado por la Universidad de Massachussets/Boston y el Instituto Camões. Escritora invitada frecuentemente a la West Point Academy, la Universidad de Columbia y el Instituto Camões. Participó en varias ferias y festivales internacionales como la FIL Guadalajara, LitFestBergen, Folio/Óbidos, New York Poetry Festival, Lincoln Center.
Tiene varios proyectos en marcha (novelas y libros ilustrados).
Otras actividades en las que participa:
Destinação Brasil
Ecos de la FIL
Maria Alzira Brum Lemos
Es escritora bilingüe, en portugués y español. Doctora en comunicación y semiótica por la PUC-São Paulo, y licenciada en historia y filosofía de la ciencia. Creadora y coordinadora del Taller-Laboratorio de Creación y Desarrollo de Textos (colectivo, presencial, online). Traductora, docente e investigadora independiente. Ha publicado, además de más de doce libros colectivos, A Ordem Secreta dos Ornitorricos (Brasil, Amauta, 2008, Perú, Borrador, 2009, México, Aldus, 2014), Novela suvenir (México, Fonca-Santa Muerte Cartonera, 2009, y 2013 Editorial, 2014, Perú, Punto de Narrativa, 2010), No hacerlo (México, Librosampleados, 2014), Muestra táctil y Ensayo para no morir en la playa (Curitiba, Medusa, 2017), Gx2-Realidade total (São Paulo, Desconciertos, 2017).
Fue curadora, entre otros, del proyecto Américas Transitivas, efectuado en Curitiba y Foz de Iguaçu, en 2017. Participó de antologías, proyectos artísticos y residencias en Brasil, México, Perú, Estados Unidos, Argentina, España, Japón, Guatemala, Nicaragua e Italia. Sobre su obra se han publicado reseñas, comentarios y artículos académicos en Brasil, Portugal, Estados Unidos, España, México, Perú, Argentina, Ecuador, entre otros.
Ha participado en ferias y festivales literarios en Perú, México, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Argentina. Asimismo, colaboró en diversos medios de varios países con artículos, ensayos, ficción.
Su obra creativa incluye obras y performances colectivos con diferentes grupos, materiales, lenguajes y propuestas. Ha impartido cursos, como profesora visitante, entre otras, en la Universidad Federal de Paraná (maestría y doctorado en literatura latinoamericana) y en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) (maestría en escritura creativa y doctorado en historia).
Otras actividades en las que participa:
Destinação Brasil
Ecos de la FIL
Jorge Pereira
Es licenciado en biomedicina por la Universidad Federal de Pernambuco [UFPE], máster en genética por el Programa de Posgrado en Genética de la UFPE [PPGG-UFPE] y especialista en adaptaciones literarias para el cine brasileño por el Instituto Moreira Salles [IMS-SP]. Es editor en jefe de Philos - Revista de Literatura de la Unión Latina y curador de Casa Philos, revisor del African Journal of Biotechnology [2018-2020] y del International Journal of Genetics and Molecular Biology [2022-actualidad]. Ha publicado artículos en revistas del grupo Nature, como Frontiers in Microbiology y Scientific Reports; Informe de Biología Genética y Molecular, Planta Médica y Biología Molecular. En 2023 fue nominado al Premio PublishNews de jóvenes talentos del mercado editorial brasileño.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Organiza: Philos y FIL Guadalajara
Martes 28 de noviembre
19:00 a 19:50
Salón C, Área Internacional, Expo Guadalajara
Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta
FIL Literatura
Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta
En esta octava edición de Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta, convocada por la FIL Guadalajara y el Festival Centroamérica Cuenta, nos sumergiremos en un viaje por las palabras e historias del universo literario de Centroamérica.
Contaremos con la participación del escritor nicaragüense Sergio Ramírez, premio Cervantes en 2017 y presidente del festival; el escritor panameño Juan David Morgan; la escritora y poeta Shirley Campbell Barr; los autores salvadoreños Michelle Recinos y Mauricio Orellana Suárez, junto con la escritora guatemalteca Carol Zardetto.
Guiados por Daniel Domínguez (Panamá) y Enrique Planas (Perú) conoceremos cómo estos autores abordan la realidad como punto de partida, considerando el periodismo como una herramienta de escritura en la ficción y en la no ficción, y la relación entre la escritura y la historia, para construir una identidad propia más allá de las palabras.
Participan: Mauricio Orellana Suárez, Shirley Campbell, Óscar Núñez Olivas
Modera: Enrique Planas
Mauricio Orellana Suárez
San Salvador, El Salvador. Narrador y editor. Ganador del Premio Centroamericano de Novela Mario Monteforte Toledo con la novela Heterocity (editorial Los Sin Pisto, 2019). Ganador en varias ocasiones de los Premios Nacionales (Juegos Florales Salvadoreños) en novela, cuento, cuento infantil, ensayo y testimonio. Obtuvo en 2022 el título de gran maestre en la rama de cuento, otorgado por el Ministerio de Cultura de El Salvador. Cuentos suyos aparecen en las antologías: Puertos abiertos (FCE, México, 2011) y Un espejo roto (GEICA y Goethe Institut, Centroamérica y Alemania, 2014). Ha publicado las novelas: Heterocity, Ciudad de Alado, La dama de los velos, Te recuerdo que moriremos algún día, Kazalcán y los últimos hijos del Sol Oculto, Las mareas, Cerdo duplicado y Dron; también los libros de cuentos La Teta mala, Johnny-Luz y Sonrisa artificial. Dirigió y editó tres números de la revista Cultura del Ministerio de Cultura de El Salvador. Ha participado en el proyecto DiscrimiNaciones de la Fundación Heinrich Böll Centroamérica como compilador, corrector y editor. Fundador y director de la editorial independiente Los Sin Pisto de narrativa salvadoreña y centroamericana contemporánea.
Redes sociales:
Mauricio Orellana Suárez:
Facebook: https://www.facebook.com/mauricio.orellanasuarez
Twitter: @mauriciorellana
Instagram: suarezsuay
Editorial Los Sin Pisto:
Facebook: https://www.facebook.com/LosSinPisto/
Twitter: @LosSinPisto
Instagram: lossinpisto
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Shirley Campbell
Es afrocostarricense. Poeta, antropóloga, experta en cooperación internacional y feminismo afro. Es, además, actriz y escritora que escribe crónica, ensayos, artículos periodísticos. Es profesora y es principalmente promotora de los derechos humanos de las personas afrodescendientes. Algunos de sus poemas han sido traducidos al inglés, portugués y francés. Además de Costa Rica, ha vivido en Zimbabue, El Salvador, Honduras, Jamaica, Estados Unidos, Brasil y Panamá. Participa periódicamente como conferencista, impartiendo talleres de escritura creativa, en recitales poéticos, así como contribuyendo en los procesos de movilización y concienciación de las comunidades afrodescendientes en América latina.
Posee cinco colecciones de poesía publicadas, además de decenas de publicaciones de diversa índole en revistas, periódicos, sitios web, etcétera. Su poema “Rotundamente negra" que le da nombre a dos de sus libros, es ya un símbolo de reivindicación del movimiento afrodescendiente en la región.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Ecos de la FIL
Óscar Núñez Olivas
Escritor y periodista costarricense. Como periodista ha desarrollado una larga carrera en agencias
internacionales de noticias y en medios de comunicación digitales, con los que ha publicado numerosos artículos y ensayos sobre variados temas.
Como escritor de ficción ha publicado cinco novelas, incluyendo La guerra prometida: El teatro circular (1996); obtuvo el Premio Latinoamericano de Novela de la Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA), así como el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría, del Ministerio de
Cultura de Costa Rica, en 1997.
Los gallos de San Esteban (2000) publicada originalmente por la editorial hondureña Guaymuras y, posteriormente, en una segunda edición, por Uruk Editores, Costa Rica. En clave de luna, la primera novela negra del autor, fue publicada en 2004 por Uruk. En 2007, la Editorial Aflame de Londres publicó una versión inglesa bajo el título Cadence of the Moon.
En 2015 se publicó la primera edición de La guerra prometida en México, bajo el sello Alfaguara.
En busca del gran tesoro, una novela corta para adolescentes, fue publicada en 2016 por la editorial La Jirafa y Yo, en Costa Rica.
Otras actividades en las que participa:
Uruk Editores. El cedro de la literatura costarricense
Ecos de la FIL
Enrique Planas
(Lima, Perú, 1970)
Escritor y periodista cultural peruano, seleccionado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2011 como uno de los 25 Secretos Mejor Guardados de la Literatura Latinoamericana. Estudió comunicación social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de la que egresó en 1993. Desde 2001 es periodista cultural de El Comercio, donde además escribe una columna semanal. Debutó en el género novelístico con Orquídeas del Paraíso (1996); cuya adaptación ganó en 1999 el Premio del IV Festival de Teatro Peruano Norteamericano, y su adaptación al cine es un proyecto en ciernes. Su segunda novela Alrededor de Alicia (1999) fue galardonada por el Banco Central de Reserva. Ha publicado, además, las novelas Puesta en escena (2002), Otros lugares de interés (2010) y Kimokawaii (2015), y el libro de prosas breves Demasiada responsabilidad (2018). Su sexta novela, Chicas Bond, recién salió publicada por la editorial Seix Barral.
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
Ecos de la FIL
Organiza: Festival Centroamérica Cuenta y FIL Guadalajara
Martes 28 de noviembre
19:00 a 19:50
Salón A, Área Internacional, Expo Guadalajara
Salón de la Poesía
FIL Literatura
Salón de la Poesía
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) creó un espacio donde el vínculo inquebrantable entre el autor, sus versos y lectores se vuelve tangible y más estrecho. Para celebrar su edición 2023, las sesiones contarán con la participación de 22 autores provenientes de catorce países.
Los asistentes a esta edición podrán acercarse y disfrutar de toda una franja horaria dedicada a la presencia de distinguidos poetas pertenecientes a la delegación europea como Maria Ferenčuhová, Olja Savičević Ivančević, Elena Buixaderas, Berta Dávila, Sylva Fischerová, Jana Beňová, Ali Zeki y Jáchym Topol.
La presencia mexicana estará a cargo de Elisa Díaz Castelo, Yolanda Ramírez Michel, Jorge Humberto Chávez, Rogelio Guedea, Clyo Mendoza, Miguel Ángel Maldonado y Fabián Espejel, además de otras grandes personalidades latinoamericanas como Juan Santander, Shirley Campbell, Fátima Vélez, Piedad Bonnett y Andrés Neuman. Y como en anteriores ediciones, el programa no podría estar completo sin la participación de la poesía francófona con Jean-Marc Desgent proveniente de Quebec.
Este programa es posible gracias al apoyo de Acción Cultural Española (AC/E), la Unión Europea, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile, Centroamérica Cuenta, Salto Mortal, el Fondo de Cultura Económica, la Delegación General de Quebec en México, el Ministerio de Cultura de Colombia, Almadía y Penguin Random House.
Participa: Berta Dávila
Presenta: Benito Taibo
Berta Dávila
Invitado de Honor(Santiago de Compostela, 1987) es escritora y poeta. Ha recibido en dos ocasiones el Premio de la Crítica Española en lengua gallega, por el poemario Raíz da fenda (2013) y la novela Carrusel (2019), traducida al castellano y publicada en España (2021) y Argentina (2022). También es autora de O derradeiro libro de Emma Olsen (2013), elegido mejor libro de ficción de 2013 por la Asociación Galega de Editores, adaptado como novela gráfica y traducido al castellano (2014) y al italiano (2022). La novela fue incluida entre los mejores libros extranjeros de 2022 en la classifica di qualità de la revista L'indiscreto. Ha ganado varios de los premios literarios más importantes en lengua gallega, como el Premio Xerais por su más reciente novela, Os seres queridos (2022), publicada simultáneamente en gallego y castellano, y traducida al inglés en 2023.
Otras actividades en las que participa:
Cómo escribir desde los márgenes
Escritura joven en Europa y Latinoamérica
Benito Taibo
(Ciudad de México, 1960)
Es escritor, periodista y entusiasta promotor de la lectura entre los jóvenes. Comenzó su camino en la literatura como poeta con Siete primeros poemas (1976), Vivos y suicidas (1978), Recetas para el desastre (1987) y De la función social de las gitanas (2002). Ha publicado en Planeta sus novelas Polvo (2010), Persona normal (2011), Querido Escorpión (2013), Desde mi muro (2014), Cómplices (2015), Corazonadas (2016) y la trilogía Mundo sin Dioses: Camino a Sognum (2018), La razón y la ira (2019) y Caos y destino (2020). Su libro más reciente es Pasar inadvertido (Seix Barral, 2022), que recopila algunos de sus mejores poemas. Su obra es un referente ineludible en el panorama literario contemporáneo.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Cuatro veranos
Crónicas de abril. La verdad sobre la rebelión de 2018 en Nicaragua
Canción de protesta por lxs jóvenes detenidxs desaparecidxs
Mafalda, la tira cómica que cambió al mundo
Ecos de la FIL
Módulo de Firma de Libros
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de la Unión Europea
Cupo agotado
Martes 28 de noviembre
19:00 a 19:50
Salón de la Poesía, planta alta, Expo Guadalajara
¡Al ruedo! Ocho talentos mexicanos
FIL Literatura
¡Al ruedo! Ocho talentos mexicanos
Participan: Elisa Díaz Castelo, Hiram Ruvalcaba, Josué Camacho
Modera: Rogelio Guedea
Elisa Díaz Castelo
Es la autora de Planetas habitables (Almadía, 2023), El libro de las costumbres rojas (Elefanta, 2023), Proyecto Manhattan (Antílope, 2021), ganadora del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2020 por El reino de lo no lineal (FCE), del Premio Nacional de Poesía Alonso Vidal 2017 por Principia (Elefanta) y del Premio Bellas Artes de Traducción Literaria 2019 por Cielo nocturno con heridas de fuego, de Ocean Vuong, y el Premio Poetry International 2016. Con el apoyo de las becas Fulbright Comexus y Goldwater, cursó una maestría en escritura creativa con especialidad en poesía en la Universidad de Nueva York (2013-2015). Poemas suyos aparecen en Letras Libres, Nexos, Hispamérica, La Revista de la Universidad, Tierra Adentro, Este País, y Periódico de Poesía, entre otras, han sido incluidos en la antología de poetas jóvenes españoles y mexicanos Fuego de dos fraguas, en la antología Voces Nuevas 2017 de la Editorial Torremozas y en la antología Liberoamérica (España, 2018). Ha sido becaria del programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) en tres ocasiones y de la Fundación Para las Letras Mexicanas durante dos años consecutivos. En 2018 fue seleccionada como una de las dos poetas jóvenes de América Latina invitadas al Festival Internacional de Poesía, que se celebra en Trois Rivières. Su primer libro de cuentos, El libro de las costumbres rojas, acaba de salir en Elefanta Editorial.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Salón de la Poesía
Mentes neurodiversas en la literatura
Hiram Ruvalcaba
Narrador, atlista y profesor de literatura. Estudia el Doctorado en Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Licenciado en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara e Ingeniero Ambiental por el Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán, además de maestro en Estudios de Asia y África por El Colegio de México. Fue becario del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico en Jalisco en la categoría Jóvenes Creadores en 2006 y 2019 y becario del Fonca en la categoría Jóvenes Creadores en 2021. Ganador del Premio Nacional de Narrativa Mariano Azuela, en 2016, del Premio Nacional de Cuento Joven Comala, en 2018, del Premio Nacional de Crónica Joven Ricardo Garibay y el Premio Nacional de Cuento José Alvarado, en 2020, y del Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez, en 2021.
Publicó los libros de cuentos El espectador (2013), Me negarás tres veces (2017), La noche sin nombre (2018), Padres sin hijos (2021), De cerca nadie es normal (2022) y el libro de crónicas Los niños del agua (2021).
Otras actividades en las que participa:
Nuevas voces de Europa
Pondré mi oído en la piedra hasta que hable
Todo pueblo es cicatriz / Autofagia
En las cavernas de la memoria. Antología del cuento guerrillero
Ecos de la FIL
Josué Camacho
(Tijuana, BC, México 1983)
Autor y periodista. El mar, el atardecer y el café son sus cómplices de escritura. Ha publicado las novelas Habitar en vano (2014) y La cascada (2018), ambas con la Colección Editorial del Centro Cultural Tijuana (Cecut). Asimismo, es autor del poemario Mudar, de la editorial La Tinta del Silencio. Ha participado en las antologías de cuentos: Migrantes, de la editorial Arte Buhonero; Nubes de nueve, por parte del Seminario de Cultura Mexicana, Corresponsalía Tijuana; Evocaciones de octubre, con Metaletras Editorial; y Cuentos pulposos, de Lapicero Rojo Editorial. Es licenciado en comunicación y cursó la maestría en apreciación y creación literaria. Fue acreedor al Premio Estatal de Literatura 2020, con la novela Ellos nunca.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Rogelio Guedea
(Colima, México, 1974)
Es abogado y escritor. Doctor en letras hispánicas por la Universidad de Córdoba, España, y con un posdoctorado en literatura latinoamericana por la Texas A&M University; es autor de más de cincuenta libros en poesía, novela, microficción, ensayo y traducción, entre los que destacan la Trilogía de Colima, conformada por las novelas Conducir un tráiler (Premio Memorial Silverio Cañada 2009 a mejor primera novela), 41 (Premio Interamericano de Literatura Carlos Montemayor 2012) y El crimen de los tepames (finalista del Premio BAN! Películas de novela 2014), todas publicadas por la editorial Penguin Random House y, para el caso de Conducir un tráiler, relanzada por el Fondo de Cultura Económica. Sus libros más recientes son Acta de fe (en poesía), Habitaciones compartidas, novela con la que obtuvo el IV Premio Internacional de Novela Albert Jovell 2018, Margen al centro: nuevas vertientes de la poesía iberoamericana contemporánea (en ensayo) y Los últimos rebeldes, una novela para niños. En 2008 ganó en España el prestigioso Premio Adonáis, y en 2015 recibió un Premio Fulbright por su contribución a la cultura y educación neozelandesa, en especial por su labor como traductor de la poesía neozelandesa al español (www.poesianeozelandesa.com), recientemente galardonado con la beca de traducción otorgada por Creative New Zealand y la New Zealand Publishers Association. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, griego, portugués, chino y alemán. Ha sido columnista de los periódicos La Jornada Semanal, Excélsior y El Financiero y del medio digital Sin embargo.mx, además de otros medios locales colimenses, donde mantiene su columna de opinión política Paracaídas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y académico correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua. Más información en: www.rogelioguedea.com
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Latinoamérica Viva
Los Lectores Presentan: Cartas a Bruno
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Almadía y Penguin Random House
Martes 28 de noviembre
19:30 a 20:50
Salón B, Área Internacional, Expo Guadalajara
Salón de la Poesía
FIL Literatura
Salón de la Poesía
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) creó un espacio donde el vínculo inquebrantable entre el autor, sus versos y lectores se vuelve tangible y más estrecho. Para celebrar su edición 2023, las sesiones contarán con la participación de 22 autores provenientes de catorce países.
Los asistentes a esta edición podrán acercarse y disfrutar de toda una franja horaria dedicada a la presencia de distinguidos poetas pertenecientes a la delegación europea como Maria Ferenčuhová, Olja Savičević Ivančević, Elena Buixaderas, Berta Dávila, Sylva Fischerová, Jana Beňová, Ali Zeki y Jáchym Topol.
La presencia mexicana estará a cargo de Elisa Díaz Castelo, Yolanda Ramírez Michel, Jorge Humberto Chávez, Rogelio Guedea, Clyo Mendoza, Miguel Ángel Maldonado y Fabián Espejel, además de otras grandes personalidades latinoamericanas como Juan Santander, Shirley Campbell, Fátima Vélez, Piedad Bonnett y Andrés Neuman. Y como en anteriores ediciones, el programa no podría estar completo sin la participación de la poesía francófona con Jean-Marc Desgent proveniente de Quebec.
Este programa es posible gracias al apoyo de Acción Cultural Española (AC/E), la Unión Europea, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile, Centroamérica Cuenta, Salto Mortal, el Fondo de Cultura Económica, la Delegación General de Quebec en México, el Ministerio de Cultura de Colombia, Almadía y Penguin Random House.
Participa: Fátima Vélez
Presenta: Rose Mary Salum
Fátima Vélez
Manizales, Colombia, 1985. Estudió literatura en la Universidad de los Andes, una maestría en escrituras creativas en la Universidad Nacional de Colombia y en la Universidad de Nueva York, y un doctorado en estudios culturales hispanoamericanos en la CUNY (Universidad Pública de Nueva York). Ha trabajado como profesora de literatura y como gestora cultural. Fue fundadora de la residencia para artistas Residencia en la Tierra, y cofundadora del taller de escritura creativa Calle 17. Su libro de poesía Diseño de interiores ganó el concurso Nacional de Poesía Ciudad de Bogotá 2015. Su primer libro publicado, Casa paterna (Universidad Externado de Colombia, 2015) es una antología de cuatro libros inéditos: Orillas (2003-2009), Diario del refugio (2012), Diseño de interiores (2014-2015) y Del porno y las babosas (2015).
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
Ecos de la FIL
Rose Mary Salum
Es fundadora y directora de la revista bilingüe Literal, Latin American Voices y la editorial Literal Publishing.
Autora de los libros Donde el río se toca (Sudaquia 2022), Otras lunas (Los libros del sargento, 2022) Tres semillas de granada. Ensayos desde el inframundo (Vaso Roto, 2020), Una de ellas (Dislocados, 2020), El agua que mece el silencio (Vaso Roto, 2015), Delta de las arenas, cuentos árabes, cuentos judíos (Vigía, 2015, Literal Publishing, 2013) y Entre los espacios (Tierra Firme, 2002).
En 2009 editó la compilación Almalafa y Caligrafía, Literatura de origen árabe en América Latina para la revista Hostos Review.
Sus libros han sido traducidos al inglés, italiano, búlgaro y portugués.
Otras actividades en las que participa:
Regreso al pueblo de los suspiros
Como el mirlo
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Ministerio de Cultura de Colombia
Si desea asistir a las sesiones del Salón de la Poesía podrá realizar su registro a través del correo: registro.poesia@fil.com.mx
Martes 28 de noviembre
20:00 a 20:50
Salón de la Poesía, planta alta, Expo Guadalajara
Poesía georgiana contemporánea
FIL Literatura
Poesía georgiana contemporánea
En esta antología presentamos, por primera vez, la poesía georgiana en la lengua española. La poesía georgiana tiene una larga historia que se remonta a siglos atrás, y ha sido moldeada por diversas influencias culturales y lingüísticas. La ubicación geográfica de Georgia entre Asia y Europa, en gran medida, ha influido mucho sobre la poesía georgiana que se ha desarrollado entre influencias culturales occidentales y orientales. La cultura georgiana históricamente está basada en esta síntesis de filosofías, pensamientos y visiones.
Nuestro propósito era reunir las voces más destacadas del panorama actual. Para la selección de los autores nos hemos basado en su valor poético. Intentamos recopilar los poemas de los autores más influyentes de diferentes generaciones. Cada uno tiene su voz propia, visión del mundo, recursos poéticos, en general, su estilo, pero en conjunto representan una cultura, que durante siglos ha cultivado su identidad en el cruce de las civilizaciones. En el libro hemos reunido a 16 autores georgianos, cada uno está representado con siete poemas. Nuestra intención es mostrar el proceso vivo de la poesía georgiana.
Es la primera traducción de la poesía georgiana en castellano. Con él intentamos abrir una puerta de un mundo desconocido para los lectores hispanohablantes. Por medio de estas páginas esperamos que los lectores descubran nuevas voces, aprecien la profundidad de la expresión poética georgiana contemporánea. Deseamos que esta antología sea un tributo a la poesía georgiana, una invitación a sumergirse en sus versos y una celebración de la creatividad y la belleza que trascienden las fronteras y conectan a las personas mediante del poder universal del lenguaje poético.
Participan: Gvantsa Jobava, Lana Kalandia
Gvantsa Jobava
Gvantsa Jobava es Vicepresidente de la Asociación Internacional de Editores y ex Presidente de la Asociación Georgiana de Editores y Libreros. Ocupa el cargo de Jefa de Asuntos Internacionales en Intelekti Publishing, una de las principales editoriales de Georgia.
Desde 2013, Gvantsa Jobava ha ejercido presión en favor de la industria editorial georgiana, defendiendo los intereses y derechos de los editores georgianos. Ha gestionado varios proyectos para promover la industria editorial y literaria georgiana a nivel internacional, incluido el programa editorial "Invitado de Honor" de Georgia en la Feria del Libro de Frankfurt de 2018. Además, es miembro de la Red Internacional de Mujeres Editoras - PublisHer y de PEN Georgia. En 2013-2022 fue la organizadora del Festival Internacional del Libro de Tiflis.
Gvantsa Jobava es poeta y traductora de obras de John Steinbeck, Chinua Achebe, Saul Bellow, John Lennon y otros. También ha traducido al georgiano el libro de Anna Politkovskaya La Rusia de Putin y Un mensaje desde Ucrania de Volodymyr Zelensky.
Otras actividades en las que participa:
Presentación del informe estadístico editorial de IPA-WIPO-Nielsen
Lana Kalandia
(Georgia, 1970)
Es traductora y doctora en filología georgiana. Estudió en la Universidad Estatal de Tbilisi, donde fue posteriormente profesora de literatura moderna.
Desde 2013 se ha dedicado a traducir obras literarias del español al georgiano. Ha sido tres veces finalista del Premio Literario Saba para la mejor traducción del año: en 2015 por el libro Vivir para contarla, de Gabriel García Márquez; en 2016, por La fiesta del Chivo, de Mario Vargas Llosa y en 2017, por La ciudad y los perros, del mismo autor. En 2018 fue ganadora del Premio de la Universidad Iliauni para la mejor traducción de los últimos cinco años por los libros La fiesta del Chivo y La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa. Hace 20 años que reside en Barcelona.
Libros traducidos: Mario Vargas Llosa La ciudad y los perros, Travesuras de la niña mala, La fiesta del Chivo, Conversación en la Catedral; Gabriel García Márquez, Vivir para contarla; Jorge Luis Borges, El informe de Brodie; Eduardo Mendoza, La ciudad de los prodigios; Javier Marías, Berta Isla y Poesía georgiana contemporánea en español, traducción en colaboración con Rodolfo Häsler.
Organiza: Huerga y Fierro Editores y FIL Guadalajara
Martes 28 de noviembre
20:00 a 20:50
Salón D, Área Internacional, Expo Guadalajara
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
FIL Literatura
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
“Contrapuntos lingüísticos y literarios”
La literatura es un campo cultural abierto en constante transformación. Reconstruye, desde la imaginación, los temores y pasiones humanas. Conforma una esfera que formula y replantea los retos de los distintos presentes que habitamos; exige que se investigue, individual y colectivamente, en su materialidad y sentidos para dar continuidad al diálogo que se encuentra latente en cada página. En la literatura actual confluyen las grandes tradiciones y los referentes clásicos con lo marginal, los problemas sociales, la precariedad y la subversión de los cánones literarios.
Por su parte, la adquisición del español y de las lenguas originarias en nuestro país, así como su contacto y uso en contextos de diversidad, permite abrir la discusión sobre distintos procesos lingüísticos particulares de México, en contraste con lo que sucede con el llamado canon peninsular.
Estas problemáticas implican abordajes investigativos específicos que serán tratados en algunas de sus particularidades, desde una mirada teórica metodológica de la lingüística y los estudios literarios.
Participa: Antonio Muñoz Molina
Presenta: Teresa González Arce
Antonio Muñoz Molina
Úbeda, Jaen, 10 de enero de 1956
Cursó estudios de periodismo en Madrid y se licenció en historia del arte en la Universidad de Granada. Ha reunido sus artículos, reconocidos en 2003 con los premios González-Ruano de Periodismo y Mariano de Cavia, en volúmenes como El Robinson urbano (1984; Seix Barral, 1993 y 2003). Su obra narrativa comprende Beatus Ille (Seix Barral, 1986 y 1999), El invierno en Lisboa (Seix Barral, 1987 y 1999), que recibió el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Literatura, ambos en 1988, Beltenebros (Seix Barral, 1989 y 1999), El jinete polaco (1991; Seix Barral, 2002), que ganó el Premio Planeta en 1991 y nuevamente el Premio Nacional de Literatura en 1992, Los misterios de Madrid (Seix Barral, 1992 y 1999), El dueño del secreto (1994), Nada del otro mundo (1994), Ardor guerrero (1995), Plenilunio (1997), Carlota Fainberg (2000), En ausencia de Blanca (2001),Ventanas de Manhattan (Seix Barral, 2004), El viento de la Luna (Seix Barral, 2006) y Sefarad (2001; Seix Barral, 2009). Desde 1995 es miembro de la Real Academia Española. Vive en Madrid y Nueva York y está casado con la escritora Elvira Lindo.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
No te veré morir
Ecos de la FIL
Teresa González Arce
Doctora en estudios románicos por la Universidad Paul Valéry, Montpellier III, de Francia. Es profesora investigadora titular adscrita al departamento de Estudios Literarios de la Universidad de Guadalajara. Imparte clases en la licenciaturas en letras hispánicas y en la licenciatura en escritura creativa. A nivel de posgrado, es miembro del Núcleo Académico Básico de la maestría en estudios de literatura mexicana, de la maestría en literaturas interamericanas y del doctorado en humanidades de la misma universidad. Sus ámbitos de interés académico son la literatura contemporánea mexicana y española; el ensayo y las escrituras del yo en lengua española; la literatura comparada y la hermenéutica filosófica. Es autora de El aprendizaje de la mirada: la experiencia hermenéutica en la obra de Antonio Muñoz Molina (2005), Libro de los miradores: ensayos sobre narrativa española contemporánea (2010), Herméneutica del reconocimiento. La representación del autor en la literatura contemporánea (2012); y de los libros de ensayos literarios Días hábiles (2012) y La mala memoria (2020). Ha coordinado los libros colectivos Lo que dicen los límites: orillas, fronteras, colindancias en la poesía, la narrativa, el cine y el pensamiento (2005), Tras la noche: estudios sobre literatura española contemporánea (2016), Triunfar de la vejez y del olvido: el retrato literario en la España contemporánea y, en colaboración con Luis Vicente de Aguinaga, Este cuerpo podría ser el mío. Escritoras mexicanas del siglo XXI ante la interpelación de la violencia (2021). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I).
Otras actividades en las que participa:
No te veré morir
Miércoles 29 de noviembre
10:00 a 11:30
Auditorio Silvano Barba, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
FIL Literatura
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
Premiación del Premio Nacional de Literatura Joven Raúl Padilla López 2023
“Contrapuntos lingüísticos y literarios”
La literatura es un campo cultural abierto en constante transformación. Reconstruye, desde la imaginación, los temores y pasiones humanas. Conforma una esfera que formula y replantea los retos de los distintos presentes que habitamos; exige que se investigue, individual y colectivamente, en su materialidad y sentidos para dar continuidad al diálogo que se encuentra latente en cada página. En la literatura actual confluyen las grandes tradiciones y los referentes clásicos con lo marginal, los problemas sociales, la precariedad y la subversión de los cánones literarios.
Por su parte, la adquisición del español y de las lenguas originarias en nuestro país, así como su contacto y uso en contextos de diversidad, permite abrir la discusión sobre distintos procesos lingüísticos particulares de México, en contraste con lo que sucede con el llamado canon peninsular.
Estas problemáticas implican abordajes investigativos específicos que serán tratados en algunas de sus particularidades, desde una mirada teórica metodológica de la lingüística y los estudios literarios.
Miércoles 29 de noviembre
12:00 a 12:30
Auditorio Silvano Barba, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
FIL Literatura
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
Presentación del libro premiado a cargo de Alicia García Bergua
“Contrapuntos lingüísticos y literarios”
La literatura es un campo cultural abierto en constante transformación. Reconstruye, desde la imaginación, los temores y pasiones humanas. Conforma una esfera que formula y replantea los retos de los distintos presentes que habitamos; exige que se investigue, individual y colectivamente, en su materialidad y sentidos para dar continuidad al diálogo que se encuentra latente en cada página. En la literatura actual confluyen las grandes tradiciones y los referentes clásicos con lo marginal, los problemas sociales, la precariedad y la subversión de los cánones literarios.
Por su parte, la adquisición del español y de las lenguas originarias en nuestro país, así como su contacto y uso en contextos de diversidad, permite abrir la discusión sobre distintos procesos lingüísticos particulares de México, en contraste con lo que sucede con el llamado canon peninsular.
Estas problemáticas implican abordajes investigativos específicos que serán tratados en algunas de sus particularidades, desde una mirada teórica metodológica de la lingüística y los estudios literarios.
Participa: Alicia García Bergua
Miércoles 29 de noviembre
12:30 a 13:30
Auditorio Silvano Barba, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades