La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Entre Quebec, Estados Unidos y México, lo queer y lo indie en los three amigos
FIL Literatura
Entre Quebec, Estados Unidos y México, lo queer y lo indie en los three amigos
Tres destacados escritores-editores de Quebec, Estados Unidos y México comparten su experiencia en la nueva literatura queer y los desafíos de trabajar las narrativas progresistas de identidad desde sus espacios e idiomas. A partir de su labor al frente de sus casas independientes —Éditions Tryptique (Quebec), A Midsummer Night’s Press (Estados Unidos), y Ediciones Textofilia (México)—, los editores Nicholas Dawson, Lawrence Schimel y Ricardo Sánchez Riancho nos cuentan cómo descubren nuevas voces y seleccionan sus autores, cómo preparan sus obras, de la manera que trabajan sus públicos, de la forma que cruzan fronteras y del modo que transitan en este universo.
Tres destacados escritores-editores de Québec, Estados Unidos y México comparten su experiencia en la nueva literatura queer y los desafíos de trabajar las narrativas progresistas de identidad desde sus espacios e idiomas. A partir de su labor al frente de sus casas independientes — Éditions Tryptique (Québec), A Midsummer Night’s Press (Estados Unidos), y Ediciones Textofilia (México) —, los editores Nicholas Dawson, Lawrence Schimel y Ricardo Sánchez Riancho nos cuentan cómo descubren nuevas voces y seleccionan sus autores, cómo preparan sus obras, cómo trabajan sus públicos, cómo cruzan fronteras y cómo transitan en este universo.
Participan: Nicholas Dawson, Lawrence Schimel, Ricardo Sánchez Riancho
Modera: Ingrid Bejerman
Nicholas Dawson
Nacido en Chile y basado en Montreal, Nicholas Dawson es escritor, artista, editor y académico. Tiene un máster en literatura y un doctorado en estudios y prácticas de las artes (Université du Québec à Montréal), con una especialización en investigación artística, teoría queer, estudios diaspóricos y estudios del afecto. Es autor de varios libros, entre ellos Désormais, ma demeure (2020), por el que recibió el Grand Prix du livre de Montréal y el Prix de la diversité Metropolis Bleu, y cuya traducción al inglés por D. M. Bradford, titulada House Within a House, fue publicada en mayo de 2023. También es coautor del ensayo Nous sommes un continent. Correspondance mestiza (2021), con la escritora Karine Rosso. Desde 2021, es el director literario de las ediciones Triptyque.
Lawrence Schimel
(Nueva York, 1971)
Es escritor bilingüe (español/inglés) de más de 130 libros en muchos géneros. Es también un prolífico traductor literario, de más de 160 libros. Ha traducido al inglés a Carmen Boullosa, Juan Villoro, Elsa Cross, Ricardo Chávez Castañeda y Alberto Chimal, y al español a Maggie Nelson, George Takei, Koleka Putuma y Danez Smith, entre otros. Vive en Madrid.
Otras actividades en las que participa:
Cuadernos de Granada: apuntes sobre el cruce entre el inglés y el español en la literatura canadiense
La integración en el mundo editorial
Ricardo Sánchez Riancho
Es Licenciado en Literatura Latinoamericana por la Universidad Iberoamericana. Ha publicado textos y traducciones en varias revistas y diarios del interior de la república mexicana, Estado Unidos y Portugal.
Fue becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en múltiples emisiones entre 2006 y 2016 a la cabeza de proyectos para Textofilia Ediciones. Invitado a diversos foros editoriales y curatoriales internacionales en países como España, Argentina, Estados Unidos, Alemania, Turquía, Emiratos Árabes, Brasil, Italia, India, Canadá, Corea y México. Formó parte del Consejo Editorial de Letra en ruta, revista literaria en lengua hispana de Princeton University, New Jersey.
Otras actividades en las que participa:
Destinação Brasil
Nadie duerme en el mundo
Un pez fuera del agua
Oídos de palo
Las hormigas
Estar o no estar
Hacia el horizonte
Ingrid Bejerman
(Argentina/Brasil/Canadá/España, 1974) Periodista, profesora y gestora cultural, especialista en reportajes de temas latinoamericanos y la enseñanza e institucionalización del periodismo. Trabajó como reportera y columnista para el diario brasileño O Estado de S. Paulo, como coordinadora de programas para la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) en Cartagena de Indias, Colombia y como directora de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar en la Universidad de Guadalajara, México. Desde 2002 forma parte del comité de programación de Blue Metropolis, el Festival Literario Internacional de Montreal, donde tiene a su cargo la curaduría de eventos en español y portugués. Ingrid es Doctora en Estudios de la Comunicación por McGill e imparte clases de investigación, teoría y práctica periodística en Concordia, ambas universidades de Montreal, Canadá.
Otras actividades en las que participa:
Cuadernos de Granada: apuntes sobre el cruce entre el inglés y el español en la literatura canadiense
Organiza: Blue Metropolis / Metropolis Bleu, Festival Literario Internacional de Montreal, con el apoyo de la Delegación General de Quebec en México y FIL Guadalajara
Lunes 27 de noviembre
19:30 a 20:50
Salón B, Área Internacional, Expo Guadalajara
Piedra gótica y boreal: poesía nórdica en América Latina
FIL Literatura
Piedra gótica y boreal: poesía nórdica en América Latina
Piedra gótica y boreal: poesía nórdica en América Latina
El término ‘nórdico’ agrupa cinco estados nacionales, varias regiones autónomas y una decena de lenguas. Dentro del paisaje literario occidental, los países nórdicos representan un conjunto peculiar, capaz de metabolizar las innovaciones estéticas transculturales, poniéndolas, sin embargo, al servicio de una cosmovisión y un entorno propios. En América Latina, la recepción de cada una de estas literaturas ha recorrido caminos separados, merced a distintos factores lingüísticos y geopolíticos. Alvarado, Crisólogo, Rico y Zetterlund discutirán sus experiencias tendiendo puentes entre Noruega, Finlandia, Suecia y América Latina. Los participantes leerán muestras de sus proyectos de traducción al español.
Participan: Mercedes Alvarado, Roxana Crisólogo, José Luis Rico, Petronella Zetterlund
Mercedes Alvarado
(México). Escritora y docente, ha publicado Nombres propios (Elefanta, 2023), Días de luz larga (Elefanta, 2020) y Apuntes de algún tiempo (Verso Destierro, 2013). Autora y productora de Y hasta la muerte amar (2017), proyecto multidisciplinario que conjuga poesía, ilustración, música y animación 2D [www.yhastalamuerteamar.com]. Su libro Nombres propios fue distinguido como Libro del Año 2023 en la categoría de no ficción por la Cámara de la Industria Editorial de México. Su trabajo ha sido publicado en diversas revistas, fanzines y antologías en Europa y América. Entre 2014 y 2016 trabajó en la Embajada de México en Noruega, país en el que gestionó diversos proyectos culturales, con especial énfasis en la literatura mexicana. Ha traducido del noruego algunos poemas de Tor Ulven, Helge Torvund y Ane Nydal. Actualmente se encuentra curando una selección de poetas noruegos para su publicación en español en 2024.
Roxana Crisólogo
Roxana Crisólogo Correa (Perú /Finlandia). Poeta, traductora, gestora cultural, con estudios de derecho. Ha publicado los libros de poesía: Abajo sobre el cielo (Lima, 1999) cuya traducción al finés Alhaalla taivaan yllä fue publicada por Kääntöpiiri, Helsinki, 2001. Además publicó Animal del camino (Lima, 2001) reeditado por ediciones Libros del Cardo (Chile, 2019), Ludy D (Lima, 2006), Trenes (México, 2010). Eisbrecher (Hochroth Verlag, 2017) es el título de la colección de su poesía traducida al alemán. Sotto sopra il cielo, se titula la antología de su poesía traducida al italiano publicada por Seri Editore. Kauneus La belleza (Intermezzo Tropical, Lima, 2021) es su más reciente libro de poesía, reeditado por Ediciones Nebliplateada (Buenos aires, 2023). Vive y trabaja en Helsinki, Finlandia.
Otras actividades en las que participa:
Debate: Los festivales de poesía europeos, latinoamericanos y su público
José Luis Rico
José Luis Rico (1987, México) es un poeta y traductor afincado en Helsinki. Ha publicado Blanco (2012, La Dïéresis), Duna (2013, FETA), Jabalíes (2015, FETA; Premio Nacional de Poesía Joven Francisco Cervantes Vidal) y El aire es esta piedra en la que voy (2015, La Vencedora). En 2021 curó Arúspice rascacielos, antología de la obra de Mariela Dreyfus, en Lima. En 2022 publicó la traducción Disco de titanes, de la poeta finlandesa Sini Silveri, bajo el sello Pitzilein Books. Rico ha sido becario de la Fundación para las Letras Mexicanas, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), la Escuela de Posgrado de la Universidad de Nueva York, el Centro de Fomento Artístico de Finlandia (TAIKE), y las fundaciones Niilo Helander y Kone de Finlandia. Frecuenta el sauna, y se queja del precio del mezcal.
Petronella Zetterlund
(Suecia, 1974). Es maestra en Letras Hispánicas, traductora, editora, productora y gestora cultural. Es cofundadora y gestora de Nordic Exchange in Literature, proyecto nórdico de literatura multilingüe, y es cofundadora, subdirectora y coordinadora general de NOX Escuela de Escritura Creativa, donde también imparte laboratorios de traducción literaria. Entre sus traducciones de literatura sueca se encuentran publicados los libros Ma de Ida Börjel (Filodecaballos, 2019), Álbum de Leif Holmstrand (Palacio de la Fatalidad, 2018), Los otros jardines y En el ramaje de Lennart Sjögren (Esquina Tomada, Medellín, 2023) y Cosas que provocan inquietud de Jenny Tunedal (Palacio de la Fatalidad, 2018), entre otros, así como la colección de cuentos Alrededor de las rejas de Agnes von Krusenstjerna (UNAM/Colección Lic. Vidriera, 2020). Desde 2017 reside en Ciudad de México y trabaja como independiente bajo el sello Petzetera Texts and Other Texts.
Organiza: Sivuvalo y FIL Guadalajara, con el apoyo de Fundación Kone de Finlandia
Lunes 27 de noviembre
19:30 a 20:50
Salón D, Área Internacional, Expo Guadalajara
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
FIL Literatura
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
La adquisición del español y de las lenguas originarias
“Contrapuntos lingüísticos y literarios”
La literatura es un campo cultural abierto en constante transformación. Reconstruye, desde la imaginación, los temores y pasiones humanas. Conforma una esfera que formula y replantea los retos de los distintos presentes que habitamos; exige que se investigue, individual y colectivamente, en su materialidad y sentidos para dar continuidad al diálogo que se encuentra latente en cada página. En la literatura actual confluyen las grandes tradiciones y los referentes clásicos con lo marginal, los problemas sociales, la precariedad y la subversión de los cánones literarios.
Por su parte, la adquisición del español y de las lenguas originarias en nuestro país, así como su contacto y uso en contextos de diversidad, permite abrir la discusión sobre distintos procesos lingüísticos particulares de México, en contraste con lo que sucede con el llamado canon peninsular.
Estas problemáticas implican abordajes investigativos específicos que serán tratados en algunas de sus particularidades, desde una mirada teórica metodológica de la lingüística y los estudios literarios.
Participan: Rebeca Barriga Villanueva, Paula Gómez López
Modera: Clara Ramos Garín
Rebeca Barriga Villanueva
Profesora-Investigadora del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México desde 1985. Obtuvo el grado de doctora en lingüística hispánica por El Colegio de México en 1990, con la tesis Entre lo sintáctico y discursivo. Un análisis comparativo de habla infantil. Como investigadora ha interrelacionado tres líneas de estudio: desarrollo del lenguaje en etapas tardías, políticas del lenguaje en México cuya meta última es hacer incidir los resultados en el ámbito educativo, de donde emana la tercera línea, lingüística y educación. Su labor docente se ha realizado principalmente en El Colegio de México, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Ha sido investigadora visitante en las Universidades de Amberes, Barcelona y Harvard. Entre sus publicaciones recientes están: Tres hitos en la política lingüística mexicana (2022), De los sesgos heredados y ocultos. La discriminación a los indígenas en la historia mexicanas (2022). Y los libros: De Babel a Pentecostés. Políticas lingüísticas entre historias, discursos, paradojas y testimonios (2018), Lenguaje en movimiento (2016), Las narrativas y su impacto en el desarrollo lingüístico infantil (2014), Entre paradojas. A 50 años de los libros de texto gratuitos (2011). Ha dirigido con Pedro Martín Butragueño la Historia Sociolingüística de México integrada en cinco volúmenes. Desde 2016 coordina el Seminario de Lingüística y Educación (SEMLE), cuyo objetivo es promover la interculturalidad, el bilingüismo y el uso de la lengua escrita (escritura y lectura) en escuelas públicas urbanas con población indígena migrante. Entre los primeros resultados del SEMLE está el curso Los retos de la alfabetización inicial. Coordina desde 2005 la base de datos Lingmex. Bibliografía lingüística de México desde 1970, que da cuenta de los resultados de la investigación lingüística en México en interrelación con otras disciplinas aledañas. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III y a la Academia Mexicana de Ciencias. Es miembro de la Junta de Gobierno de El Colegio de México desde 2013.
Otras actividades en las que participa:
Nueva historia mínima de México en náhuatl, maya, matlatzinca y tlahuica
Paula Gómez López
Cursó la licenciatura en estudios anglosajones en la Universidad de Guadalajara y realizó estudios de doctorado en el programa de lingüística hispánica de El Colegio de México y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Obtuvo el título de doctora en ciencias del lenguaje en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Es miembro del departamento de Estudios de Lenguas Indígenas de la Universidad de Guadalajara. Fue cofundadora en 1996 de la maestría en lingüística aplicada (MLA), con sede en dicho departamento. Coordinó la MLA los primeros 6 años. Desde entonces es parte de la planta docente y de la Junta Académica de este posgrado.
En el departamento de Estudios en Lenguas Indígenas ha hecho investigación sobre distintos fenómenos gramaticales de la lengua wixárika (huichol), sobre la adquisición de ésta como primera lengua y sobre cohesión textual y desarrollo de la narración en wixárika (huichol) y en español. Ha publicado numerosos trabajos sobre diversos aspectos gramaticales de la lengua wixárika, sobre su adquisición como primera lengua, especialmente la morfología, y sobre su estructura narrativa.
Otras actividades en las que participa:
Un cuento wixárika
Clara Ramos Garín
Doctora en lingüística por El Colegio de México, con especialidad en estudios de desarrollo lingüístico infantil; maestra en lingüística aplicada por la Universidad de Guadalajara, con formación en licenciatura en educación preescolar como base, ha trabajado en docencia en educación básica como maestra frente a grupo, en asesoría técnico pedagógica (ATP) en preescolar y primaria gracias a lo cual conjunta su interés en la investigación en el área de educación y lenguaje infantil, docencia en pedagogía o lingüística y sus diferentes áreas de aplicación.
Ha sido ponente en varias ocasiones en los encuentros nacionales de adquisición y desarrollo del lenguaje, así como en tres congresos de la Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada (AMLA). Cuenta con varias publicaciones y reseñas en la revista Lingüística Mexicana Nueva Época, así como dos artículos en prensa sobre desarrollo lingüístico infantil en El Colegio de México y la Universidad de Guadalajara.
Actualmente es miembro del Seminario de Lingüística y Educación (SEMLE) grupo Guadalajara, donde realiza investigaciones en torno al proceso de alfabetización inicial en años escolares, también es docente en el nivel de Educación Normal en la licenciatura en educación preescolar y primaria y profesora-investigadora de tiempo completo en el departamento de Letras de la Universidad de Guadalajara, donde imparte clases en la licenciatura en letras hispánicas.
Su línea de investigación es sobre cohesión en narraciones infantiles y desarrollo de diversas metodologías de recolección de corpus orales y escritos de niños en años escolares.
Martes 28 de noviembre
10:00 a 11:15
Auditorio Silvano Barba, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
FIL Literatura
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
El español: una mirada pluricéntrica
“Contrapuntos lingüísticos y literarios”
La literatura es un campo cultural abierto en constante transformación. Reconstruye, desde la imaginación, los temores y pasiones humanas. Conforma una esfera que formula y replantea los retos de los distintos presentes que habitamos; exige que se investigue, individual y colectivamente, en su materialidad y sentidos para dar continuidad al diálogo que se encuentra latente en cada página. En la literatura actual confluyen las grandes tradiciones y los referentes clásicos con lo marginal, los problemas sociales, la precariedad y la subversión de los cánones literarios.
Por su parte, la adquisición del español y de las lenguas originarias en nuestro país, así como su contacto y uso en contextos de diversidad, permite abrir la discusión sobre distintos procesos lingüísticos particulares de México, en contraste con lo que sucede con el llamado canon peninsular.
Estas problemáticas implican abordajes investigativos específicos que serán tratados en algunas de sus particularidades, desde una mirada teórica metodológica de la lingüística y los estudios literarios.
Participa: Concepción Company Company
Presenta: Pamela Padilla Martínez
Concepción Company Company
Estudió la licenciatura en lengua y literaturas hispánicas, así como la maestría y el doctorado en lingüística en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Es autora de 10 libros y editora de 30, además de haber escrito más de cien artículos y capítulos de libros en revistas y libros de estricto arbitraje internacional.
Ha sido ponente plenarista en 26 congresos internacionales. Ha impartido cursos como profesora invitada en Alemania, Argentina, Austria, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Portugal y Uruguay.
Sus áreas de investigación son la filología, la sintaxis histórica, la teoría del cambio lingüístico, la historia de la lengua española, así como las relaciones entre lengua, cultura e identidad. Es codirectora del Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América (CORDIAM) y directora y coautora de la Sintaxis histórica de la lengua española (2006, 2009, 2014, en prensa), primera de una lengua romance.
Es miembro emérito del Sistema Nacional de Investigadores. Es miembro de los consejos editoriales de numerosas revistas internacionales.
Su trabajo ha merecido reconocimientos y premios diversos: en 2016, fue nombrada Investigadora Emérita de la UNAM, emérito es el máximo honor que se concede a un académico activo en la UNAM. Desde 2004, es miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, correspondiente de la Real Academia Española, institución de la que es directora adjunta desde 2019. En 2012, recibió el Premio Universidad Nacional en Investigación en Humanidades. De 2015 a 2022 fue vicepresidenta de la Asociación Internacional de Historia de la Lengua Española. En 2017, fue nombrada miembro de El Colegio Nacional. En 2019, le fue otorgado el Premio Nacional de Artes y Letras, máxima distinción que otorga el gobierno mexicano a un intelectual. En 2020 recibió el Premio Crónica 2020 en el área de Cultura y en 2021 le fue otorgado el Premio Internacional Menéndez Pelayo.
Otras actividades en las que participa:
Hablar y vivir en América
Pamela Padilla Martínez
Profesora de lingüística en la licenciatura en letras hispánicas de la Universidad de Guadalajara. Licenciada en filosofía, maestra en lingüística aplicada y doctora en educación por la Universidad de Guadalajara. Realizó parte de sus estudios en Alemania y en Chile. Cuenta con doce años de experiencia en la docencia del español como lengua materna en la educación básica. Ha investigado sobre la adquisición de la lengua escrita, los procesos de comprensión, los textos argumentativos, la lingüística contrastiva y algunos procesos pragmático-semánticos como la estructura de la información.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores como Candidata desde el 2023.
Del 2019 al 2022 participó como coordinadora para las escuelas secundarias en el proyecto Semilla (PRONAII 309708): Estrategias lingüísticas y literarias para el fomento de la lectoescritura crítica y creativa adscrito al Programa Pronace Educación (Conacyt)
Es autora de los capítulos de libro: "Una descripción contrastiva de la localización del foco en el español y el alemán" (2013, editorial Stauffenburg), Exónimos en el nivel oral (2021, editorial Baar), Las figuras retóricas en el proceso de comprensión del texto argumentativo (2018), Acercamiento a los aspectos cognitivos en la comprensión de la lectura a partir de los detalles y las ideas generales (2021) y ¿Se puede influenciar la comprensión? (2022).
Martes 28 de noviembre
11:30 a 12:45
Auditorio Silvano Barba, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
FIL Literatura
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
Presentación del libro Corpus orales y lexicografía. A propósito de PRESEA-Puebla
“Contrapuntos lingüísticos y literarios”
La literatura es un campo cultural abierto en constante transformación. Reconstruye, desde la imaginación, los temores y pasiones humanas. Conforma una esfera que formula y replantea los retos de los distintos presentes que habitamos; exige que se investigue, individual y colectivamente, en su materialidad y sentidos para dar continuidad al diálogo que se encuentra latente en cada página. En la literatura actual confluyen las grandes tradiciones y los referentes clásicos con lo marginal, los problemas sociales, la precariedad y la subversión de los cánones literarios.
Por su parte, la adquisición del español y de las lenguas originarias en nuestro país, así como su contacto y uso en contextos de diversidad, permite abrir la discusión sobre distintos procesos lingüísticos particulares de México, en contraste con lo que sucede con el llamado canon peninsular.
Estas problemáticas implican abordajes investigativos específicos que serán tratados en algunas de sus particularidades, desde una mirada teórica metodológica de la lingüística y los estudios literarios.
Participa: Niktelol Palacios
Presenta: Andrea Madrigal
Niktelol Palacios
Profesora investigadora del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México e integrante del equipo lexicográfico del Diccionario del español de México. Coordina el proyecto de investigación PRESEEA-Puebla. Es presidenta de la Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada (AMLA).
Es doctora en lingüística por El Colegio de México, máster en terminología por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y licenciada en lingüística y literatura hispánica por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Sus líneas de investigación son: lexicología, lexicografía, terminología y fraseología.
Andrea Madrigal
Licenciada en letras hispánicas, estudiante de la maestría en estudios críticos del lenguaje de la Universidad de Guadalajara, Mediadora de lectura en el Programa Nacional de Salas de Lectura y profesora de lengua materna en el Sistema de Educación Superior. Ha participado en dos veranos de la Academia Mexicana de la Ciencia, desempeñándose en las áreas de sociolingüística y pragmática. Trabajó como asistente de investigación en la Universidad de las Islas Baleares (España) con la doctora Laura Camargo, en el proyecto Pragmática y análisis conversacional del español coloquial. Colaboró en la recolección del corpus PRESEEA-Guadalajara, así como en el Simposio Internacional PRESEEA, 25 años de sociolingüística hispánica, celebrado en la Universidad de Alcalá de Henares, con la ponencia El reformulador o sea en el habla de Guadalajara. Análisis sociolingüístico y discursivo en coautoría con la doctora Patricia Córdova Abundis. Actualmente, su línea de investigación se centra en el estudio de la atenuación en el habla de mujeres tapatías a partir del uso de difusores significativos.
Martes 28 de noviembre
13:00 a 14:30
Auditorio Silvano Barba, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
El largo brazo de la literatura negra
FIL Literatura
El largo brazo de la literatura negra
La invención de los detectives
Aunque la literatura negra siempre ha estado presente, este año la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se abre completamente ante el ciclo “El largo brazo de la literatura negra”, e impulsa una jornada de tres días con las mesas: “La invención de los detectives”, en la que estarán presentes Elia Barceló, Lorenzo Silva y Vicente Alfonso; la segunda, “Víctimas femeninas”, con Carmen Mola, amparada por Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero y acompañados por Magali Velasco; la tercera, “El delito como provocación literaria”, con las ideas de Orfa Alarcón, Javier Hernández Velázquez, José Juan Aboytia y Carlos René Padilla.
Las sesiones serán moderadas por Élmer Mendoza, uno de los grandes exponentes latinoamericanos en el género.
Autoras y autores son un ejemplo de trabajo creativo, así lo indican las voces de los lectores y de los críticos. Por supuesto, nuestra pretensión es que todos los que se interesan por la literatura negra conozcan algunos secretos de quienes mueven la cuna, la pluma, nos quitan el sueño y vuelven las tardes procelosas, mientras procuramos descubrir qué hay al final de esa novela al que no queremos llegar.
¿Cómo nacen esos seres extraordinarios que participan en esa épica eterna de los malos contra los buenos? Existen tantos delitos contra las mujeres en el mundo, que cabe la pregunta, ¿cómo se eligen las víctimas?
Es claro, los autores negros aman la noche, los callejones sin salida y los rostros dulces de los farsantes. Pero sueñan con caras repugnantes, Jack el destripador y las lecturas del asesino de John Lennon. En París duermen con las ventanas aseguradas, en Londres jamás buscan el 221B Baker St, y en México nunca los verás en el barrio chino. ¿Por qué? Porque están trabajando.
¡Cuidado!
Participan: Elia Barceló, Lorenzo Silva, Vicente Alfonso
Modera: Élmer Mendoza
Elia Barceló
(Elda, Alicante, 1957)
“La dama de los mil mundos” (R. Ruiz, Babelia), es una de las escritoras más versátiles del panorama literario actual en España.
Es licenciada en filología anglogermánica por la Universidad de Valencia; en filología hispánica, por la Universidad de Alicante, y doctora en literatura hispánica por la Universidad de Innsbruck (Austria), en donde vive y en el que, durante 40 años, ejerció la docencia en el Instituto de Romanística de la Universidad Leopold Franzens, y participó activamente en la vida académica con publicaciones y conferencias en varios países. Ahora se dedica sólo a escribir.
Habla con fluidez alemán, inglés, y francés, lee y comprende catalán, gallego, portugués, e italiano.
Ha publicado más de ochenta relatos en revistas y antologías, así como 32 novelas y, aunque está considerada como una de las autoras de ciencia ficción y literatura fantástica más importantes en lengua castellana, posee títulos de muchos otros géneros.
Ha sido traducida a más de veinte lenguas.
En su primera época se especializó en literatura fantástica, rama en la que ha obtenido los más importantes premios nacionales, como el Ignotus (de la Asociación de Ciencia Ficción, Fantasía y Terror) en tres ocasiones, el Premio Internacional de la Universidad Politécnica de Cataluya, el Kelvin del Festival Celsius, y el Celsius de la Semana Negra de Gijón. También le han sido concedidos el Premio Gabriel, el Sheridan Le Fanu y el Curtas por el conjunto de su obra dedicada al género fantástico.
Además, se dedica con gran éxito a la literatura juvenil. Ha obtenido tres veces el Premio Edebé y su novela El efecto Frankenstein (2019) ha cosechado seis premios, tres de ellos votados directamente por el público -el Menjallibres, el Azagal y el Premio Hache 2022 -y fue galardonada en 2020 con el Premio Nacional en la modalidad de Literatura Infantil y Juvenil.
Escribe también, con gran éxito de público y crítica, novelas generalistas para adultos, y novela negra. Entre ellas destacan: El vuelo del Hipogrifo (2002), El secreto del orfebre (2003), Disfraces terribles (2004), Corazón de tango (2007), Las largas sombras (2009), El color del silencio (2017), El eco de la piel (2019), La noche de plata (2020; Premio Alicante Noir y finalista del Premio Dashiell Hammett de la Semana Negra de Gijón). En 2022 comenzó una serie de noir mediterráneo, con Muerte en Santa Rita (2022), a la que ha seguido Amores que matan (2023), recién aparecida. Casi todas ellas han sido publicadas o reeditadas por la editorial Roca.
Su antología de relatos La maga y otros cuentos crueles recibió, en 2016, el Premio de Narrativa de la Crítica literaria valenciana.
Es columnista de El Correo y escribe artículos de opinión quincenalmente para elDiario.es
Una de sus novelas cortas de ciencia ficción, Mil euros por tu vida, ha sido llevada al cine por Damir Lukacevic con el título de Transfer (Alemania, 2011), y ha obtenido varios premios de público y crítica. Existen, además, dos proyectos audiovisuales muy avanzados sobre textos suyos.
Para ella la literatura es, tanto un instrumento para tratar de comprender todas las realidades como un juego apasionante -entendiendo “jugar” a la manera cortazariana, como una cosa muy divertida y, a la vez, perfectamente seria.
Webpage: https://eliabarcelo.com
Otras actividades en las que participa:
Sci-Fi y las nuevas narrativas futuristas
Mil Jóvenes con Elia Barceló
Ecos de la FIL
Lorenzo Silva
Lorenza Lozano nació en la Ciudad de México en 2002. Obtuvo, en 2019, el primer lugar en el 16º Concurso Nacional de Cuento Histórico, que le mereció la publicación del cuento “Carta a F” en la revista Relatos e Historias en México. Igualmente, ha publicado cuento y teatro en las antologías de jóvenes escritores Tus palabras cuentan (México: Cipselas) en las ediciones de 2019 y 2020. Ha colaborado en el proyecto de investigación Manuscritos neolatinos del Siglo XVIII de la Biblioteca Nacional de México bajo el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, así como en el PAPyME Innovación en recursos digitales: un modelo híbrido de enseñanza-aprendizaje de la filología hispánica. Entre 2022 y 2023, trabajó en la Comisión de Consultas de la Academia Mexicana de la Lengua. Actualmente, se desempeña como estudiante de último año de la licenciatura en lengua y literaturas hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Otras actividades en las que participa:
Púa
Módulo de Firma de Libros
Vicente Alfonso
(Torreón, México, 1977)
Aunque proviene de una familia que durante muchas generaciones se dedicó a la minería, es hijo de una jueza y un abogado criminalista. Aprendió a leer hojeando los expedientes del juzgado donde trabajaba su madre, lo que contribuyó a su cercanía con el género negro. Es autor de las novelas La sangre desconocida (Alfaguara, 2022), Huesos de San Lorenzo (Tusquets, 2016) y Partitura para mujer muerta (Random House 2009), del libro de crónicas A la orilla de la carretera (UANL, 2021) y del volumen de cuentos Contar las noches. Sus novelas han sido traducidas al alemán, italiano, griego y turco. Ha recibido, entre otros, el Premio Internacional de Novela Sor Juana Inés de la Cruz, el Premio Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos Montemayor, el Premio Iberoamericano de Periodismo Ciudades de Paz, el Premio Nacional de Novela Policiaca, el Premio Nacional de Novela Élmer Mendoza, el Premio Nacional de Novela Negra Una vuelta de tuerca, y el Premio Nacional de Cuento María Luisa Puga. En 2018 fue finalista del Premio Atenas, otorgado a la mejor novela extranjera publicada en Grecia, y en 2021 obtuvo una mención honorífica en el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska. Ha sido becario de la Fundación para las Letras Mexicanas, del Programa de Cooperación Internacional México-Estados Unidos y del Programa para Creadores con Trayectoria de Coahuila. En 2021 realizó una residencia literaria en la Casa-Estudio Cien años de Soledad, sitio en donde García Márquez escribió su obra cumbre. Participó en el taller de crónica de la Fundación Tomás Eloy Martínez, en Buenos Aires. Ha sido colaborador en El Universal, Proceso y la Revista de la Universidad. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México. Sobre él, Vicente Leñero escribió: “Un escritor de altos registros. Desde ahora, será necesario seguirlo y perseguirlo. Es un novelista excelente”.
Sobre su obra se ha dicho: “Vicente Alfonso no cumple con las expectativas. Las supera y a continuación, las pasa por alto ingeniosamente con una verdad completamente diferente. El caso está resuelto, sin embargo, sigue habiendo mucho por ver. Apasionante.” Rudolf Neumaier, Süddeutsche Zeitung, München. “Huesos de san Lorenzo fascina, arrastra, inquieta, distorsiona la realidad. Una lectura obligatoria para aquellos que quieren ponerse a prueba y quieren jugar con el autor para tratar de averiguar lo que realmente ocurre. Una perfecta novela-hechizo.” Il Giro del mondo attraverso llibri, Italia.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Ignacio Solares, el novelista de lo invisible
Ecos de la FIL
Élmer Mendoza
Soy novelista y cuentista mexicano. Nací en Culiacán, Sinaloa, en 1949. Soy miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y de El Colegio de Sinaloa, y vivimos en Culiacán.
Mis grupos favoritos son: Led Zeppelin, Pink Floyd, The Beatles, Rolling Stones, Doors, Los Tigres del Norte, Los Apson Boys, Los Solitarios, Los Ángeles Negros, Los Cadetes de Linares. Cantantes, Janis Joplin, Gloria Gaynor, Lola Beltrán, Astrud Gilberto, Celia Cruz, Toña la Negra, Betsy Pecanins, Omara Portuondo, Diana Krall, Rocío Dúrcal, Pedro Infante, Jorge Negrete, Eulalio González, Piporro, José Alfredo Jiménez, Nat King Cole, Frank Sinatra, Joe Cocker, Daniel Santos, Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Rod Stewart; al lado de María Callas, Plácido Domingo, Luciano Pavarotti, José Carreras, Javier Camarena. Las músicas de Beethoven, Mozart, Verdi, Puccini, Revueltas, Rodrigo, Moncayo, me hicieron crecer para dentro.
Me gusta bailar, cantar y el brillo del filo de la navaja.
Debo parte de mi formación a James Joyce, Fernando del Paso, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Batya Gur, Rubem Fonseca, Manuel Vázquez Montalbán, Rafael Bernal, Mario Vargas Llosa, William Faulkner, Charles Bukowski, Dashiell Hammett, Raymond Chandler, Arthur Conan Doyle, Ian Fleming, Marcial Lafuente Estefanía, Franz Kafka, Tolstói, Dumas, Flaubert, Poe, Horacio, Miguel de Cervantes, Quevedo, Sor Juana, Shakespeare, Paz, Sabines, César Vallejo, Olga Orozco, Neruda, Alejandra Pizarnik, García Lorca, Arturo Pérez-Reverte, Elena Poniatowska, Jaime Labastida, y a ustedes.
Agradezco a Leonor por ese amor tan grande, por el balcón techado y las mecedoras con esa mesita en medio para los tragos.
Reconozco la orientación de mis amigos alcohólicos, mariguanos, jaipos y demás, que me indicaron cuál no era el camino. A mis amigos curas, que me enseñaron a manejar las provocaciones del destino; a mis hijos e hija, que me indujeron a tener siempre los pies en la tierra. ¡A mi nieta, Adriana, y a mis nietos, Dante y Lluc! A mis amigos y amigas, siempre atentos a mi suerte. A Verónica, mi agente, por colocar mi obra en tantos lugares. A la FIL y su espíritu abierto con Padilla, Marisol y Laura, quienes no se rajan más que pura madre.
A mis editoras y editores, por su paciencia y su fe.
A mis papás, sobre todo a Librada, a mi hermana, Frida, y a mis hermanos, Ariel, Efrén y Macario. A mis suegros, Joaquín y Magui.
A mis lectoras y lectores, pura raza pesada.
A ustedes, que no puedo mencionar porque se terminó el espacio.
Otras actividades en las que participa:
Víctimas femeninas
El delito como provocación literaria
Ecos de la FIL
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Grupo Planeta y Acción Cultural Española (AC/E)
Salón de la Poesía
FIL Literatura
Salón de la Poesía
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) creó un espacio donde el vínculo inquebrantable entre el autor, sus versos y lectores se vuelve tangible y más estrecho. Para celebrar su edición 2023, las sesiones contarán con la participación de 22 autores provenientes de catorce países.
Los asistentes a esta edición podrán acercarse y disfrutar de toda una franja horaria dedicada a la presencia de distinguidos poetas pertenecientes a la delegación europea como Maria Ferenčuhová, Olja Savičević Ivančević, Elena Buixaderas, Berta Dávila, Sylva Fischerová, Jana Beňová, Ali Zeki y Jáchym Topol.
La presencia mexicana estará a cargo de Elisa Díaz Castelo, Yolanda Ramírez Michel, Jorge Humberto Chávez, Rogelio Guedea, Clyo Mendoza, Miguel Ángel Maldonado y Fabián Espejel, además de otras grandes personalidades latinoamericanas como Juan Santander, Shirley Campbell, Fátima Vélez, Piedad Bonnett y Andrés Neuman. Y como en anteriores ediciones, el programa no podría estar completo sin la participación de la poesía francófona con Jean-Marc Desgent proveniente de Quebec.
Este programa es posible gracias al apoyo de Acción Cultural Española (AC/E), la Unión Europea, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile, Centroamérica Cuenta, Salto Mortal, el Fondo de Cultura Económica, la Delegación General de Quebec en México, el Ministerio de Cultura de Colombia, Almadía y Penguin Random House.
Participa: Rogelio Guedea
Presenta: Ali Calderón
Rogelio Guedea
(Colima, México, 1974)
Es abogado y escritor. Doctor en letras hispánicas por la Universidad de Córdoba, España, y con un posdoctorado en literatura latinoamericana por la Texas A&M University; es autor de más de cincuenta libros en poesía, novela, microficción, ensayo y traducción, entre los que destacan la Trilogía de Colima, conformada por las novelas Conducir un tráiler (Premio Memorial Silverio Cañada 2009 a mejor primera novela), 41 (Premio Interamericano de Literatura Carlos Montemayor 2012) y El crimen de los tepames (finalista del Premio BAN! Películas de novela 2014), todas publicadas por la editorial Penguin Random House y, para el caso de Conducir un tráiler, relanzada por el Fondo de Cultura Económica. Sus libros más recientes son Acta de fe (en poesía), Habitaciones compartidas, novela con la que obtuvo el IV Premio Internacional de Novela Albert Jovell 2018, Margen al centro: nuevas vertientes de la poesía iberoamericana contemporánea (en ensayo) y Los últimos rebeldes, una novela para niños. En 2008 ganó en España el prestigioso Premio Adonáis, y en 2015 recibió un Premio Fulbright por su contribución a la cultura y educación neozelandesa, en especial por su labor como traductor de la poesía neozelandesa al español (www.poesianeozelandesa.com), recientemente galardonado con la beca de traducción otorgada por Creative New Zealand y la New Zealand Publishers Association. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, griego, portugués, chino y alemán. Ha sido columnista de los periódicos La Jornada Semanal, Excélsior y El Financiero y del medio digital Sin embargo.mx, además de otros medios locales colimenses, donde mantiene su columna de opinión política Paracaídas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y académico correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua. Más información en: www.rogelioguedea.com
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
¡Al ruedo! Ocho talentos mexicanos
Los Lectores Presentan: Cartas a Bruno
Organiza: FIL Guadalajara
Si desea asistir a las sesiones del Salón de la Poesía podrá realizar su registro a través del correo: registro.poesia@fil.com.mx
Martes 28 de noviembre
18:00 a 18:50
Salón de la Poesía, planta alta, Expo Guadalajara
Latinoamérica Viva
FIL Literatura
Latinoamérica Viva
Participan: Hernán Ronsino, Karina Pacheco Medrano, Diana Obando, Pablo Simonetti
Modera: Daniel Domínguez Zarzavilla
Hernán Ronsino
(Argentina, 1975)
Publicó las novelas: La descomposición (2007), Glaxo (2009), Lumbre (2013), Cameron (2018), Una música (2022); además del ensayo Notas de campo (2017). En 2020 recibió el Premio Anna Seghers, que se entrega cada año en Berlín a un autor Latinoamericano. En 2021 obtuvo el Premio Municipal de Literatura de la Ciudad de Buenos Aires. Y en 2023, Una música recibió el Premio de la Crítica que entrega la Feria del Libro de Buenos Aires. Sus novelas fueron traducidas a ocho idiomas.
Otras actividades en las que participa:
Una música
Ecos de la FIL
Karina Pacheco Medrano
(Cusco, Perú)
Escritora, antropóloga y editora, y doctora en antropología de América por la Universidad Complutense de Madrid. En literatura, es autora de las novelas El año del viento, ganadora del Premio Nacional de Literatura 2022 (Perú); Las orillas del aire; El bosque de tu nombre; Cabeza y orquídeas, ganadora del Premio Nacional de Novela Federico Villarreal 2010; La sangre, el polvo, la nieve; No olvides nuestros nombres; y La voluntad del molle. También es autora de los libros de cuentos Lluvia; alma alga; y El sendero de los rayos, Premio Luces y Artes a mejor libro de cuentos de 2013.
En ciencias sociales ha sido la editora de K’intu. Historias, memorias y recorridos de la hoja de coca. Antología, siglos XVI-XXI, y es autora de otros cuatro libros en temas de racismo, discriminación e historias regionales. Dirige Ceques Editores, editorial independiente especializada en historia, literatura y antropología.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Diana Obando
(Bogotá, 1987). Escritora, ceramista y canalizadora. Ganadora del Premio Nacional de Narrativa Elisa Mújica 2022. Autora de Erial (2023) y Plantas de ciudad (2022). Relatos suyos han sido publicados en las compilaciones Vidas de historia, una memoria literaria de la OFP (2015), Los cuentos que Pessoa no escribió (2018) y El Brasil de los sueños (2014), así como en las revistas Papel de colgadura y El malpensante. Estudió ciencia política en la Universidad Nacional de Colombia, y ha trabajado desde las escrituras creativas para proyectos de memoria histórica y reparación a víctimas del conflicto armado en Colombia. Hace más de diez años se inició como onironauta, lo que dio origen a sus estudios de herbolaria y al desarrollo de publicaciones en esta área. Actualmente vive en Popayán, en el sur-occidente colombiano, donde trabaja como escritora y canalizadora.
Otras actividades en las que participa:
Sí nacimos pa semilla: una aproximación a la literatura colombiana actual
Ecos de la FIL
Pablo Simonetti
(Santiago de Chile, 1961). Es ingeniero de profesión, y desde 1996 está dedicado por completo a la escritura de cuentos y novelas. En 1999 publicó Vidas vulnerables, mención especial del Premio Municipal de Literatura. En 2004 publicó Madre que estás en los cielos, novela que tuvo un amplio reconocimiento en el país y Latinoamérica, tanto entre el público como la crítica, y fue traducida a varios idiomas. Luego vinieron La razón de los amantes (2007), La barrera del pudor (2009), La soberbia juventud (2013). En 2014 publicó la novela breve Jardín, que fue elegida como uno de los libros del año por el suplemento Artes y Letras de El Mercurio, y llevada al teatro por Emilia y Héctor Noguera, en 2016. Sus dos novelas más recientes son Desastres naturales (2017) y Los hombres que no fui (2021). Ha dirigido durante once años el prestigioso Taller para Futuros Escritores, que patrocina la Universidad Finis Terrae. Es fundador, expresidente y actual miembro del directorio de Fundación Iguales, ONG dedicada al avance de los derechos de las personas LGBTIQ+. Y también es fundador y actual miembro del directorio de Espacio Público, ONG que se dedica al estudio y diseño de políticas públicas en diversas áreas.
Otras actividades en las que participa:
50 años de El golpe de Estado: realidad y ficción en el quiebre de la democracia
Homenaje. ¡Larga vida a Roberto Bolaño!
De machos alfa a hombres del futuro. ¿Cómo construir nuevas masculinidades?
Ecos de la FIL
Daniel Domínguez Zarzavilla
Es un ensayista, crítico de arte, editor de libros, docente universitario, corrector de estilo y podcaster panameño. Escribe sobre literatura y cine en el periódico La Prensa de Panamá, la revista Panorama de Copa y en la página web del canal panameño TVN. Es integrante del Comité Cultural de la Feria Internacional del Libro de Panamá. Es miembro de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (Fripresci). Ha sido jurado de concursos literarios en Panamá y Nicaragua. Jurado en festivales cinematográficos en Panamá, España y Costa Rica. Es integrante del emprendimiento educativo #500Historias. Sus ensayos y crónicas han sido publicados en periódicos y revistas de Panamá, Estados Unidos, Cuba, España, India y Alemania. Ha sido conferencista y moderador en Panamá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Colombia y República Dominicana.
Otras actividades en las que participa:
Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile, Idartes Colombia, Ministerio de Cultura de Perú
Martes 28 de noviembre
18:00 a 18:50
Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara
Literatura Contemporánea de Quebec
FIL Literatura
Literatura Contemporánea de Quebec
Literatura Contemporánea de Quebec
La obra poética de Jean-Marc Desgent es una de las más desconcertantes y proféticas de la poesía actual de Quebec. Es, sobre todo, una manera de expresividad y de lenguaje; en sus textos vemos caer cuerpos, vemos la muerte bajo todas sus formas y atravesamos el mundo moderno, sus horrores, sus desastres, pero también sus ilusiones; su lengua polimórfica traduce estos dramas y tragedias.
En una entrevista, Jean-Marc Desgent explica: “La poesía no aporta ni verdades ni discursos simples. El ‘yo’ en mis textos no tiene razón, es parte de un mundo del cual sale una larga tradición que lleva su lote de contradicciones y riquezas. No me gusta la poesía que juzga o que enuncia verdades. Mi posición fue siempre la de un humano atrapado entre sueños y realidades; soy por la verdad de la realidad. Quiero escribir con el trueno”.
Participa: Jean-Marc Desgent
Presenta: Dominique Decorme
Jean-Marc Desgent
(Canadá, 1951)
Jean-Marc Desgent es considerado como una figura mayor de la poesía quebequense y francófona contemporánea. Desgent nació en Montreal, en 1951. Estudió en la Universidad de Quebec en Montreal (UQAM) y en la Universidad de Montreal; obtuvo un máster en antropología. Es poeta, cuentista, ensayista y crítico literario y ha recibido, entre otros galardones, el Premio del Gobernador General (2005), el Grand Prix du Festival de poésie de Trois-Rivières (1994 y 2005), el Premio Sabines-Lapointe (2006), el Grand Prix du Marché de la Poésie de París (2010), el Premio Alain-Grandbois de la Académie des Lettres du Québec (2020), y fue finalista del prestigioso Prix Antonin-Artaud (2006).
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Organiza: Delegación General de Quebec en México y FIL Guadalajara
Martes 28 de noviembre
18:30 a 19:20
Salón B, Área Internacional, Expo Guadalajara
Literatura de Chile
FIL Literatura
Literatura de Chile
La construcción de las memorias políticas de Chile
Participan: Beatriz Sánchez Muñoz, Vivian Lavín, Ana María Pavez
Beatriz Sánchez Muñoz
Beatriz Sánchez Muñoz es chilena, nació en Viña del Mar, estudió periodismo en la Universidad de Concepción, es política y feminista.
Ejerció su carrera en medios de comunicación de carácter nacional, principalmente en radio y televisión.
Se desempeñó en programas informativos, políticos y de entrevistas.
Recibió múltiples reconocimientos a los largo de su carrera, entre los que destacan: Mejor Periodista de Televisión y Premio Periodismo de Excelencia el año 2014; Premio Raquel Correa años 2015 y 2016.
El año 2016 dejó los micrófonos de la radio y la televisión para unirse al recién fundado conglomerado político de izquierda: Frente Amplio.
Se convirtió en su primera candidata presidencial, logrando un gran resultado obteniendo el 20% de los votos.
El año 2020 fue electa convencional constituyente para participar en la inédita Asamblea Popular que escribió una propuesta de Nueva Constitución para Chile, que finalmente fue rechazada en un plebiscito llevado adelante el 4 de septiembre del 2022.
Desde diciembre del 2022, es Embajadora de Chile en México.
Vivian Lavín
(Santiago de Chile, 1967) Es una periodista de amplia trayectoria en el campo de la cultura. Conduce desde el año 2002, el programa radial Vuelan las Plumas, en Radio Universidad de Chile. Es autora de cinco libros de entrevistas. Su más reciente libro es Pisaremos las calles nuevamente (Cuatro Lunas, 2023) basado en el testimonio de tres expresas políticas de la dictadura chilena. Obtuvo el Premio a la Excelencia Periodística por Pobre el que no cambia de mirada, y el Premio al Periodismo que entrega la Academia Chilena de la Lengua, entre otros.
Es presidenta de la Sociedad de Derechos de las Letras (Sadel).
En 2018 creó la agencia literaria VLP Agency, que representa a autores y editores de Latinoamérica y España.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Salón de la Poesía
50 años de El golpe de Estado: realidad y ficción en el quiebre de la democracia
Premios Literarios de Chile: tres décadas desde el regreso de la democracia al boom digital
El humor negro y la tragicomedia en la literatura
Organiza: Embajada de Chile en México
Martes 28 de noviembre
18:30 a 19:20
Salón D, Área Internacional, Expo Guadalajara