La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Literatura de Francia
FIL Literatura
Literatura de Francia
El poder de la ficción
La vida y obra del escritor francés Olivier Rolin llevan desde el origen la impronta de los viajes: el Senegal de su infancia, Sudán, Rusia, Sudamérica, Cuba, México… La lucha política ha sido otra de sus pasiones. Su obra, profundamente melancólica, interroga la historia y las utopías. Es autor de más de veinte novelas, ensayos y reportajes, traducidos a numerosas lenguas. Ha sido acreedor de destacados premios, entre los que figuran: Femina (Port-Soudan, 1994), France Culture (Tigre de papel, 2003) y el Gran Premio de Literatura de la Academia francesa por el conjunto de su obra (2010).
Participa: Olivier Rolin
Presenta: Melina Balcazar
Organiza: Instituto Francés de América Latina, Editorial Canta Mares y FIL Guadalajara
Literatura de Georgia
FIL Literatura
Literatura de Georgia
Capital Mundial del Libro de la Unesco - 20 años de leer ciudades juntos
Participan: Ninia Matcharashvili, Martín Solares
Ninia Matcharashvili
Es directora de la Unión Municipal de Librerías Multifuncionales y de Tbilisi, Capital Mundial del Libro 2021. Posee una vasta experiencia trabajando con libros. Fue la editora, agente literaria y organizadora de muchos proyectos literarios locales e internacionales.
Labora también en la televisión presentando nuevos títulos. Ha trabajado en temas de equidad de género en Georgia por alrededor de siete años, y es cofundadora y gerente general del programa global MenCare Georgia, implementado por el United Nations Population Fund Georgia.
Además de lo ya mencionado, es una activista por los derechos de los animales y realiza voluntariado para apoyar a animales sin casa en su país.
Organiza: Writers’ House of Georgia y FIL Guadalajara
Salón de la Poesía
FIL Literatura
Salón de la Poesía
“La poesía siempre es vigente y siempre ha sido útil, aunque no pertenece al círculo de las grandes empresas de consumo masivo de entretenimiento”, señaló el reciente ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, David Huerta, en entrevista. En la FIL Guadalajara no podríamos estar más de acuerdo.
La poesía ha estado presente edición tras edición en la FIL, el espacio dedicado exclusivamente a este género, el Salón de la Poesía, tiene más de una década ofreciendo una muestra de lo mejor de la poesía contemporánea, donde el público ha podido escuchar versos de viva voz de sus autores, como José Emilio Pacheco, Antonio Gamoneda, Claribel Alegría, Natalia Toledo, Charles Simic y el mismo David Huerta, entre otros.
Lugar íntimo, en el que un shot de tequila le aporta un toque bohemio, donde las palabras encuentran su utilidad y se vuelven todo menos olvidadizas, en especial para aquellos que se la pasan buscándolas.
Participa: Ruperta Bautista
Presenta: Paola Velasco
Ruperta Bautista
(México)
Educadora popular, escritora, antropóloga, traductora, y actriz maya tzotzil. Autora de los poemarios: Me’on ts’ibetik/ Letras humildes, 2020; Xojobal Jalob te’ /Telar Luminario, 2013; Realtà non necessaria, Italia, 2009; Xchamel Ch’ul Balamil /Eclipse en la madre tierra, 2008. Reedición 2014 Ch’iel k’opojelal /Vivencias, 2003; y Palabra conjurada, cinco voces cinco cantos (coautora) 1999; e Indigenous children: We are not to blame (teatro). Sus obras forman parte de antologías: Yenerevista.com Santiago de Chile. 2021; The Funambulist 15 Clothing Politics #2, París, Francia. 2018; Chiapas Maya Awakening. Contemporary Poems and Short Stories. University of Oklahoma. U.S.A. 2017; antología de poesía de mujeres indígenas de América Latina; Quito, Ecuador. ESTACION SUR 2011; Jaime Sabines 83 aniversario, 83 poetas, Coneculta 2009; Poètes indiens du Chiapas. Paris 2007; y en Red Rock Review. Community College of Souther Nevada Canadá 2003. Dos de sus poemas han sido musicalizados: Jtij vobetik (Tamboreros) y Jsa’ ch’ulelal (Buscadora de alma). Algunos de sus escritos han sido traducidos al inglés, francés, italiano, catalán, portugués y sueco.
Otras actividades en las que participa:
El ala del tigre. Poesía en presente
Organiza: FIL Guadalajara
Con el apoyo de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial y Libros UNAM
Festival de las Letras Europeas
FIL Literatura
Festival de las Letras Europeas
Un continente cargado de historia da muestra de la vitalidad y modernidad, que también recorren la región. Jóvenes poetas, consagrados narradores y excepcionales cuentistas nos hablan de censura, fronteras, puentes, inspiración e identidad.
Organizado por la Delegación de la Unión Europea en México, en colaboración con las embajadas de sus estados miembros y la FIL Guadalajara, este festival cumple once años de entrelazar a Europa y América por medio de las letras, y de convertirse en el punto de encuentro en el que autores de todo el continente celebran y comparten la diversidad, multiculturalidad, y riqueza literaria europea.
Este ciclo literario ofrecerá a los lectores un espacio en el que singulares nombres de un lejano continente toman forma y rostro y se vuelven charlas agradables, y la próxima lectura imperdible de los amantes de nuevos descubrimientos.
Participa: Sofi Oksanen
Presenta: Huemanzin Rodríguez
Sofi Oksanen
(Finlandia, 1977)
Nació en Jyväskylä, Finlandia, en 1977, y estudió dramaturgia en la Academia de Teatro de Helsinki. Sus dos primeras novelas, Las vacas de Stalin y Baby Jane, catapultaron a la joven Oksanen a la élite de los nuevos narradores finlandeses y más tarde, con Purga (Salamandra, 2011), se consolidó como uno de los nuevos escritores contemporáneos más interesantes y leídos. Purga nació como una obra de teatro, representada con gran éxito en el Teatro Nacional de Helsinki en 2007. Posteriormente, desarrolló los personajes hasta convertir la historia en una novela que, además de obtener un éxito de ventas arrollador en los países nórdicos y en Francia, ha sido reconocida con los premios más importantes de Finlandia, a los que se sumaron los prestigiosos Nordic Council Literature Prize, Prix Femina Étranger y el Premio a la Mejor Novela Europea del Año. Purga relata la historia de una Estonia en guerra por su independencia a través de dos mujeres, la joven Zara, que huye de un traficante de mujeres, y la anciana Aliide Truu, que malvive en su casa en una alejada zona rural, durante 1992. Posteriormente se publicó su libro Cuando las palomas cayeron del cielo, novela ambientada en Estonia durante la Segunda Guerra Mundial.
En marzo de 2013, fue galardonada con el Premio Nórdico de la Academia Sueca al conjunto de su obra.
En 2020 publicó Norma, una novela intensa y asombrosa que combina con gran eficacia la intriga, el realismo mágico y la crítica social. Con una prosa imaginativa, sugerente y poética, urde una trama inquietante sobre las redes mafiosas que se aprovechan de las mujeres, en una novela radicalmente original.
Organiza: Delegación de la Unión Europea en México, Embajada de Finlandia en México, Penguin Random House y FIL Guadalajara
Apertura del Salón Literario a cargo de Margo Glantz
FIL Literatura
Apertura del Salón Literario a cargo de Margo Glantz
Participa: Margo Glantz
Presenta: Gabriela Jáuregui
Margo Glantz
(México)
“Escritora, periodista, profesora, académica, viajera, coleccionista”, así se define a sí misma Margo Glantz en su cuenta de Twitter, en la que desde 2011 ha emitido más de 51 mil mensajes y reúne a casi 34 mil seguidores, consolidándose como una de las autoras con mayor actividad en el ciberespacio.
Maestra en letras inglesas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y doctora en letras hispánicas por La Sorbonne, en París, Glantz (Ciudad de México, 1930) es profesora emérita de la máxima casa de estudios y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.
Uno de los nombres más reconocidos en la cultura en México, su obra abarca, tanto creación como crítica literaria, con ensayos como Intervención y pretexto, ensayos de literatura comparada e iberoamericana (1981), Obras reunidas I: La literatura colonial (2006) y Obras reunidas III: Ensayos sobre literatura mexicana del siglo XIX (2010).
A lo largo de su amplia carrera profesional ha recibido importantes reconocimientos incluyendo el Premio Magda Donato (1982), por Las genealogías; el Premio Xavier Villaurrutia (1984), por Síndrome de naufragios; el Premio Nacional de Lingüística y Literatura (2004); el Premio Sor Juana Inés de la Cruz (2004), de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, por El Rastro; el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances -antes Juan Rulfo- (2010); y el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas (2015) y este año será condecorada con la medalla Carlos Fuentes durante su participación como autora invitada a la Apertura del Salón Literario de la FIL Guadalajara.
Otras actividades en las que participa:
Punto de partida: la revista de los estudiantes universitarios a 55 años de su fundación
Organiza: FIL Guadalajara
Domingo 28 de noviembre
12:00 a 13:50
Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara
Literatura de Israel
FIL Literatura
Literatura de Israel
Escribir para niños
Crear historias para niños usualmente no exige ser razonable, si no ser libre y no forzar las reglas. Los niños imaginan y viven varias vidas, cada una con sus propias normas, parámetros y personajes.
Etgar Keret, uno de los escritores de ficción más prominentes de su generación, aclamado creador de historias para adultos y para niños, y Shira Geffen, premiada dramaturga, directora y escritora de libros infantiles, comparten los escenarios que han dado pie a algunas de sus galardonadas películas, obras de teatro y cuentos creados en conjunto.
Geffen crea historias asimétricas, llenas de detalles y abiertas a cientos de posibilidades, mientras que Keret disfruta de seguir una línea definida en sus obras para niños. Ambos han encontrado un punto de equilibrio para dar origen a historias que lleguen a asombrar la atenta mirada de pequeños lectores.
La conversación, guiada por el novelista, divulgador y periodista, Pepe Gordon, girará en torno a los procesos creativos, la infancia, la paternidad y la imaginación de estos excepcionales autores.
Participan: Shira Geffen, Etgar Keret
Presenta: Pepe Gordon
Shira Geffen
(Israel, 1971)
Shira Geffen nació en Tel Aviv en 1971. Dramaturga, directora, autora de libros infantiles y actriz, estudió en el Nissan Nativ Drama Studio y ha actuado en el Teatro Nacional Habimah así como en los teatros Cameri y Khan. En 2005 empezó Knafyim, un grupo de teatro formado por actores con discapacidad intelectual.
Geffen ha publicado tres libros para niños. Fue galardonada con el First Prize en el Festival de Teatro Infantil Haifa en 1998, y con el Premio Hadassah para escritura de libros para niños, en 2003. En 2007 Geffen escribió y codirigió su primer largometraje Jellyfish (“Meduzot”), que ganó tres premios en el Festival de Cine de Cannes, incluyendo el prestigioso Camera d'Or. Más adelante, en 2014, escribió y dirigió la película Self-Made (“Boreg”) que debutó en la semana de la crítica del Festival de Cine de Cannes, ganó el Premio a la Crítica de Nuevos Autores en el AFI Fest, y, además, fue galardonada con el Premio a Mejor Edición y Mejor Guion en el Festival de Cine de Jerusalén.
Otras actividades en las que participa:
El Colisionador de ideas
Etgar Keret
(Israel, 1967)
Nacido en Ramat Gan, Etgar Keret es una voz prominente en la literatura y el cine israelí. Sus libros han sido publicados en más de 45 idiomas. Sus escritos se han publicado en The New York Times, Le Monde, The New Yorker, The Guardian, The Paris Review, entre otros. Keret vive en Tel Aviv, y es profesor de la Universidad de Ben-Gurión del Néguev, en Beerseba. Más de cien cortos cinematográficos y largometrajes se han basado en sus historias.
Ha recibido premios como el Book Publishers Association's Platinum Prize, en varias ocasiones; el St Petersburg Public Library's Foreign Favorite Award (2010), y el Newman Prize (2012). En 2010 Keret recibió la condecoración de Chevalier de l'Ordre des Arts et des Lettres. En 2007, Keret y su esposa, Shira Geffen, ganaron el Premio Camera d'Or del Festival de Cannes por su película Jellyfish; y el Premio al mejor director del French Artists and Writers' Guild. Además, fueron los guionistas de The Middleman (2019), una serie de TV francesa también ganadora del La Rochelle Fiction TV Festival de Francia. Keret fue el ganador del Premio Charles Bronfman, en 2016.
Su más reciente colección Fly Already, ganó el más prestigioso galardón literario de Israel, el Premio Sapir, en 2018, y el National Jewish Book Award of the Jewish Book Council.
Otras actividades en las que participa:
El Colisionador de ideas
Pepe Gordon
Conductor de La hora Nacional. Colaborador en La Jornada y Reforma. Conduce y dirige La Oveja Eléctrica, revista de ciencia y pensamiento.
Otras actividades en las que participa:
La antiilustración. Movimientos negacionistas, antivacunas y conspiracionistas en el mundo
Para pequeñas criaturas como nosotros
El Colisionador de ideas
Agujeros negros
Organiza: Embajada de Israel en México y FIL Guadalajara
El español en América: de lengua de conquista a lengua patrimonial
FIL Literatura
El español en América: de lengua de conquista a lengua patrimonial
El español es patrimonio común de más de quinientos millones de hispanohablantes a uno y otro lado del océano Atlántico, y a lo largo y ancho de diversos territorios en distintos continentes. En esta conferencia, la destacada lingüista Concepción Company hablará de su libro más reciente: El español en América: de lengua de conquista a lengua patrimonial, en el cual analiza una serie de estrategias lingüísticas que evidencian cómo el español adquirió un carácter propio en este continente como resultado del contacto y el mestizaje entre pueblos y lenguas.
Participan: Concepción Company Company, Alejandro Cruz Atienza
Modera: Laura Niembro
Concepción Company Company
Lingüista. Es investigadora emérita de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se especializa en sintaxis histórica, teoría del cambio lingüístico, ecdótica y filología. Entre sus libros destacan: Documentos lingüísticos de la Nueva España. Altiplano Central (1994) y El siglo XVIII y la identidad lingüística de México (2007). Es directora y coautora de la Sintaxis histórica de la lengua española (2006, 2008 y 2014, siete volúmenes). Recibió el Premio Nacional de Lingüística Wigberto Jiménez Moreno (1995), el Premio Universidad Nacional (2012) y el Premio Nacional de Artes y Literatura (2019). Ingresó a El Colegio Nacional el 23 de febrero de 2017.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Organiza: El Colegio Nacional y FIL Guadalajara
Literatura de Georgia
FIL Literatura
Literatura de Georgia
Literatura moderna de Georgia
Georgia tiene una extensa y antigua historia cultural, y una fuerte tradición literaria. Su ubicación, entre Asia y Europa, le han conferido características culturales sumamente diversas. Por primera vez en la FIL Guadalajara, cinco reconocidas voces del ámbito literario georgiano ofrecen una pequeña muestra de su vasta oferta.
Georgia es un pequeño país situado entre Europa y Asia. Su literatura está aún por ser descubierta en una gran parte del mundo y por muchos lectores de habla hispana.
Experimenta la diversidad de la literatura y cultura de Georgia. En esta charla, escritores de Tiflis, Georgia, hablarán con Nicolás Cuellar, moderador tapatío, acerca de los principales temas de la literatura georgiana contemporánea, las tendencias modernas y los desafíos para los libros escritos en un idioma hablado por una pequeña cantidad de personas. La charla también cubrirá los trabajos de los escritores invitados.
Participan: Archil Kikodze, Ana Kordzaia-Samadashvili, Dato Turashvili
Modera: Nicolás Cuéllar
Archil Kikodze
(Georgia, 1972)
Nació en Tbilisi, y comenzó a escribir a sus 21 años. Trabaja para distintas revistas de literatura y de otras temáticas. Ganó el Premio literario LITERA en 2017, otorgado por el Ministerio de Cultura y Protección de Monumentos de Georgia y por la Casa de Escritores de Georgia, y el Premio de Literatura IliaUni 2017 en la categoría de Mejor Novela del Año por su libro Southern Elephant. Su libro Essays (2012) y el libro de relatos cortos The Story of a Bird and a Man (2013) recibieron el Premio literario SABA por la mejor colección de prosa del año.
Es también un fotógrafo profesional. Ha participado en exhibiciones fotográficas nacionales e internacionales, y ganado varios premios. Además de publicar artículos de corte ambiental, etnográfico y social.
Es el autor de tres guías de turismo científico. Es coautor del documental Spring in Javakheti (ganador del Premio del Festival de Niamori, en 2004). Escribió el guion para la película Tbilisi, I Love You.
Kikodze actúa en uno de los roles protagónicos en la película Blind Dates (2013), que ha ganado diversos premios nacionales e internacionales.
Los derechos para traducciones de sus libros han sido vendidos a Alemania (Ullstein Buchverlage, 2019, 2018; Mitteldeutscher Verlag, 2018); Polonia (Pogranicze, 2021, 2015); Bulgaria (AGATA – A – Petrovi, 2018); Azerbaijan (Qanun Publishing, 2018) y Estados Unidos de América (Dalkey Archive Press, 2012).
Otras actividades en las que participa:
Historia de dos ciudades Capital Mundial del Libro
Ana Kordzaia-Samadashvili
(Georgia, 1968)
Escritora, traductora y periodista cultural. Enseña literatura y escritura creativa en la Universidad Estatal de Tbilisi. Traduce del alemán al georgiano. Ha traducido obras de Cornelia Funke y Elfriede Jelinek.
Ha sido galardonada con premios del Goethe Institute de Georgia por sus traducciones de la novela de Elfriede Jelinek, Die Liebhaberinnen (Las amantes). Ha ganado distintos premios de literatura en Georgia, entre ellos: Premio Literario SABA 2003 en la categoría de mejor debut por Berikaoba (bajo su seudónimo Sophio Kirvalidze), y el Premio de Literatura IliaUni 2013 en la categoría de mejor novela por Who Killed Chaika. La Biblioteca Pública de Nueva York seleccionó la obra Me, Margarita en la lista de 365 libros de mujeres escritoras en 2017.
Los derechos de traducción de sus obras han sido vendidos en distintos países, entre ellos: Alemania (Frankfurter Verlagsanstalt, 2020, 2018, 2013; Verlag Hans Schiler, 2018, 2016, 2014); Italia (Clandestine, 2015); Estados Unidos de América (Dalkey Archive Press, 2014, 2012); Suecia (Tranan, 2013); Países Bajos (Flemish-Dutch House deBuren, 2011) y Egipto (Al Kotob Khan Publishing, 2018).
Otras actividades en las que participa:
Historia de dos ciudades Capital Mundial del Libro
Dato Turashvili
(Georgia, 1966)
Nació en 1966 en Tbilisi, estudió literatura, cine e historia del arte en las universidades de Tbilisi, Londres y Madrid. Es uno de los autores más distinguidos y de mayor venta de libros en Georgia. Sus textos han sido traducidos a más de veinte idiomas. La mayoría de los libros de Turashvili está basada en hechos reales, y el autor los analiza en su ficción. En sus años de estudiante, fue el principal insurgente y líder del grupo estudiantil no conformista, que más tarde jugó un importante papel en la transformación de Georgia, en un país independiente.
Además de escribir viaja mucho, y es un aficionado escalador de montañas. Actualmente trabaja como presentador en la televisión, muestra y hace reseñas de libros nuevos.
Los derechos de traducción de sus libros han sido vendidos a distintos países, entre ellos: Francia (Éditions Robert Laffont, 2022); Polonia (Biblioteka Analiz Sp. Z O.O, 2022); Alemania (Weidle Verlag, 2021; Verlag Klaus Wagenbach, 2014); Países Bajos (Cossee Publishers, 2020, 2013); Canadá (Mosaic Press, 2015); Egipto (Al Kotob Khan, 2015); Albania (Fan noli, 2015); Armenia (Antares, 2014); Grecia (A. Papasotiriou & Co, 2013); Croacia (Sandorf, 2013); Italia (Palombi Editori, 2013); Turquia (Ezgi Kitabevi, 2012).
Otras actividades en las que participa:
Literatura e instituciones literarias de Georgia
Organiza: Writers’ House of Georgia y FIL Guadalajara
Salón de la Poesía
FIL Literatura
Salón de la Poesía
“La poesía siempre es vigente y siempre ha sido útil, aunque no pertenece al círculo de las grandes empresas de consumo masivo de entretenimiento”, señaló el reciente ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, David Huerta, en entrevista. En la FIL Guadalajara no podríamos estar más de acuerdo.
La poesía ha estado presente edición tras edición en la FIL, el espacio dedicado exclusivamente a este género, el Salón de la Poesía, tiene más de una década ofreciendo una muestra de lo mejor de la poesía contemporánea, donde el público ha podido escuchar versos de viva voz de sus autores, como José Emilio Pacheco, Antonio Gamoneda, Claribel Alegría, Natalia Toledo, Charles Simic y el mismo David Huerta, entre otros.
Lugar íntimo, en el que un shot de tequila le aporta un toque bohemio, donde las palabras encuentran su utilidad y se vuelven todo menos olvidadizas, en especial para aquellos que se la pasan buscándolas.
Participa: Antonio Cillóniz
Presenta: Teófilo Gutiérrez
Antonio Cillóniz
Invitado de Honor(Lima, 1944)
Poeta y profesor. Estudió filología románica en la Universidad Complutense y ejerció en España, hasta hace algunos años, la docencia en lengua y literatura hispánicas. Premio nacional de literatura 2019 por el poemario Usina del dolor (Hipocampo Editores, 2018). Sus primeros poemarios son Verso vulgar (La Rama Florida, 1967); Después de caminar cierto tiempo hacia el este (Cuadernos Trimestrales de Poesía, 1971), Premio El Poeta Joven del Perú 1970; Los dominios (Kilka, 1975); Una noche en el caballo de Troya (Fundación del Banco Exterior, 1987), Premio Extraordinario de Poesía Iberoamericana 1985. Destacan también La constancia del tiempo (Viva voz, 1990) y Un modo de mostrar el mundo (Verbum, 2000). Sus más recientes publicaciones son Tríptico de las furias (Hipocampo Editores, 2019), Versión del otorongo (Hipocampo Editores, 2019) y Monumento a los escombros (Hipocampo Editores, 2019). Fue director de la Editorial del Instituto Nacional de Cultura del Perú. Reside en España.
Otras actividades en las que participa:
Recital. Perú: poesía que nos conecta
Teófilo Gutiérrez
Invitado de Honor(Jaén, Cajamarca, 1960)
Escritor y editor. Estudió literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1996 fundó Hipocampo, un sello editorial que, desde entonces, se ha dedicado a la producción de libros, revistas y afines. Su catálogo abarca la poesía, el cuento, la novela y el ensayo, y ha publicado a importantes autores nacionales. Destacan, entre otros, los poetas Antonio Cillóniz, Premio Nacional de Literatura 2019 por Usina del dolor; Hildebrando Pérez Grande (Premio Casa de las Américas), José Antonio Mazzotti (Premio Lezama Lima de Casa de las Américas), Dalmacia Ruiz-Rosas Samohod, Roger Santiváñez, Marco Martos, entre otros. Como narrador ha publicado los libros de cuentos Tiempos de Colambo (Sanval, 1996) y Colina Cruz (Hipocampo, 2010). Este 2021, la Municipalidad Provincial de Jaén le otorgó la Medalla de Honor por el Bicentenario como escritor.
Otras actividades en las que participa:
Perú, editoriales que nos conectan
Organiza: FIL Guadalajara
Conversación sobre Como polvo en el viento
FIL Literatura
Conversación sobre Como polvo en el viento
El día comienza mal para Adela, joven neoyorquina de ascendencia cubana, cuando recibe la llamada de su madre. Llevan enfadadas más de un año, porque Adela no solo se ha trasladado a Miami, sino que vive con Marcos, un joven habanero recién llegado a Estados Unidos que la ha seducido por completo y al cual, por su origen, su madre rechaza. Marcos le cuenta a Adela historias de su infancia en la isla, arropado por un grupo de amigos de sus padres, llamado el Clan, y le muestra una foto de la última comida en que, siendo él niño, estuvieron juntos veinticinco años atrás. Adela, que presentía que el día se iba a torcer, descubre entre los rostros a alguien familiar. Y un abismo se abre bajo sus pies.
Como polvo en el viento es la historia de un grupo de amigos que ha sobrevivido a un destino de exilio y dispersión, en Barcelona, en el extremo noroeste de Estados Unidos, en Madrid, en Puerto Rico, en Buenos Aires... ¿Qué ha hecho la vida con ellos, que se habían querido tanto? ¿Qué ha pasado con los que se fueron y con los que decidieron quedarse? ¿Cómo les ha cambiado el tiempo? ¿Volverá a reunirlos el magnetismo del sentimiento de pertenencia, la fuerza de los afectos? ¿O sus vidas son ya polvo en el viento?
En el trauma de la diáspora y la desintegración de los vínculos, esta novela es también un canto a la amistad, a los invisibles y poderosos hilos del amor y las viejas lealtades. Una novela deslumbrante, un retrato humano conmovedor, otra obra cumbre de Leonardo Padura.
Participa: Leonardo Padura
Presenta: Diego Petersen Farah
Leonardo Padura
La Habana, Cuba, 9 de octubre de 1955
Licenciado en filología por la universidad de esta ciudad, ha trabajado como guionista, periodista y crítico. Es autor de las novelas La novela de mi vida, en torno a la figura del poeta José María Heredia, y El hombre que amaba a los perros, un éxito de repercusión internacional en el que reconstruye las vidas de Trotsky y Ramón Mercader. Ha logrado el reconocimiento sobre todo por la serie de novelas policiacas protagonizadas por el detective Mario Conde: Pasado perfecto, Vientos de cuaresma, Máscaras, Paisaje de otoño, Adiós, Hemingway, La neblina del ayer y La cola de la serpiente, traducidas a numerosos idiomas y merecedoras de premios como el Café Gijón 1995, el Premio Hammett 1997, 1998 y 2005, el Premio de las Islas 2000, en Francia, y el Brigada 21. También ha escrito la novela, Herejes ganadora del Premio de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza y finalista de los premios franceses Médicis y Fémina, La novela de mi vida, el libro de relatos Aquello estaba deseando ocurrir y El hombre que amaba a los perros, una trepidante reconstrucción de las vidas de Trotsky y Ramón Mercader, traducida a diez idiomas, vendidos sus derechos al cine y merecedora, entre otros, del Premio de la Crítica en Cuba. En 2012, Padura recibió el Premio Nacional de Literatura de Cuba. En 2015 le fue concedido el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015.
Otras actividades en las que participa:
Charla: “El hombre que amaba a los perros”
Firma de libros
Diego Petersen Farah
Guadalajara, 1964
Estudió comunicación en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y ha dedicado su vida al periodismo y la escritura. Fue columnista y directivo en los periódicos Siglo 21, Público y Milenio. Actualmente su columna «En Tres Patadas» se publica en El Informador de Guadalajara y una decena más de diarios en todo el país. Asimismo, colabora en la revista Nexos y el diario El País. Es autor de las novelas Los que habitan el abismo (Planeta, 2014) y Casquillos negros (Tusquets, 2017).
Otras actividades en las que participa:
Mesa virtual
Organiza: Grupo Planeta
Domingo 28 de noviembre
19:00 a 19:50
Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara