La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Espectáculos en el Foro FIL
Entrada gratuita
Perú, Invitado de Honor
Espectáculos en el Foro FIL
¡Novalima Libertad! Electrónica World Music
¡Novalima Libertad! Electrónica World Music
Novalima no adapta la música afroperuana. Como se verá en ¡Novalima Libertad!, el espectáculo que presentará en el Foro FIL, Novalima no suaviza la percusión, no ralentiza los compases. La tradición afroperuana está allí, íntegra, con sus instrumentos y voces, sus ritmos y géneros, su fiesta, su rabia y su ironía. A esa interpretación fiel de lo afroperuano incorpora sonidos eléctricos y electrónicos del mundo: estos sonidos, en vez de atenuar las raíces musicales de Novalima, las acentúan y enriquecen. En ¡Novalima Libertad!, la banda hará un recorrido por sus 20 años de carrera musical con temas como Coba guarango, Camote y Machete. Música afroperuana, tradicional y de vanguardia, de la mano de este magnífico grupo.
Grupo: Novalima
Novalima
Novalima es una de las agrupaciones más renovadoras de la escena musical. Toma la riquísima tradición afroperuana y la pone en contacto con músicas contemporáneas del mundo. El resultado de esta fusión es un sonido que tiene el doble mérito de ser, por un lado, un homenaje a esa tradición heredada, y por otro, una apuesta musical de vanguardia.
Los productores fundadores de Novalima son Ramón Pérez-Prieto, Grimaldo del Solar, Rafael Morales y Carlos Li Carrillo. Completan la banda Juan Medrano Cotito, Alfonso Montesinos y Milagros Guerrero.
El ritmo afroperuano, como ocurre con toda la música de ascendencia africana en el continente, nació en los enclaves donde los colonos hacinaban a los esclavos africanos, entre los siglos XVI y XIX. En nuestro país esto ocurrió sobre todo en la zona costera, al centro-sur y al norte de Perú. Allí, en condiciones inhumanas, arraigaron sus festividades religiosas, su cocina, su literatura (oral, en un principio) y, por supuesto, su música, y todas estas expresiones luego tomaron vida propia y se mezclaron con otras tradiciones locales. De allí recoge Novalima su acervo musical.
Perú, Invitado de Honor
Espectáculos en el Foro FIL
Utzh An. Lírica andina
Utzh An. Lírica andina
Utzh An, el espectáculo musical que Sylvia Falcón presentará en el Foro FIL es una evocación al Bicentenario de Perú. Fiel a su estilo, la soprano ofrecerá una vibrante noche de la mano de canciones emblemáticas como El cóndor pasa y Vírgenes del sol, así como composiciones propias que evocan el sentir de los Andes peruanos.
El sonido tradicional andino de waynos, wayllachas y arawis es parte del inicio íntimo que propone Utzh An: la sincronía de quenas, charango y percusión guía un viaje imaginario por los tiempos ancestrales del Tahuantinsuyo. Sobre el final del espectáculo, sólo se puede adelantar que es un hermoso homenaje a Machu Picchu.
El maestro Pepe Céspedes es el director musical de Utzh An, que cuenta también con Abner de La Sota, en los vientos andinos; Percy Rojas, en el charango, y Gianmarco Solari, en la percusión. Además, y como es propio de los espectáculos de Sylvia Falcón, a lo largo de la puesta se realizarán tres cambios de vestuario, todos creados por el reconocido diseñador nacional José Miguel Valdivia, quien, a su vez, rinde un moderno homenaje a las vestimentas incaicas tradicionales.
Una voz de amplio registro, una propuesta musical que reinterpreta la tradición musical de Perú. Utzh An es un viaje al Perú guiado por la voz y el talento de Sylvia Falcón.
Artista: Sylvia Falcón
Sylvia Falcón
Sylvia Falcón es una cantante vanguardista cuya propuesta transita entre la música tradicional de los Andes de Perú, las melodías mestizas y costeñas, y los sonidos eclécticos de la música electrónica.
Su impresionante despliegue de voces agudas, medias y graves se aprecia en los cuatro discos de estudio que ha publicado: Killa Lluqsimun (Cuando sale la Luna, 2008), Inkario (2014), Fantasía pokcra (2016) y Qori Coya (Dama de oro, 2018), así como en sus diversos singles y videoclips.
Perú, Invitado de Honor
Espectáculos en el Foro FIL
Esencia de los Andes. Música andina
Esencia de los Andes. Música andina
En Esencia de los Andes, el espectáculo que brindará para el Foro FIL, Amaranta tocará su famoso Mix de tunantadas, así como la bella Adiós, tunantero.
Asimismo, aprovechará el escenario del Foro FIL para rendir homenaje al Picaflor de los Andes (1928-1975), uno de los intérpretes más notables de la música folclórica del centro de Perú. En Esencia de los Andes, Amaranta tocará algunos de sus temas.
Por supuesto, también formará parte del repertorio Malo tu corazón, quizá la canción más famosa de Amaranta, y una de las más importantes en su carrera musical: con ella, la agrupación ha podido cruzar fronteras y llegar a oyentes de países vecinos como Bolivia, Ecuador, Chile y Argentina.
La dulce voz de Karina Benites, el diálogo de instrumentos andinos con otros menos habituales en estos géneros, la fuerte presencia de la tradición andina, los arreglos musicales modernos: música andina contemporánea en la que Amaranta recoge la Esencia de los Andes.
Grupo: Amaranta
Amaranta
Amaranta es una agrupación que encarna, como pocas, lo que en el Perú se conoce como música andina contemporánea. Interpreta géneros tradicionales de los Andes peruanos y, además, reinterpreta esos géneros, agregándoles sonidos y ritmos novedosos.
La primera voz, de Karina Benites Franco, está acompañada por grandes músicos ejecutores de instrumentos modernos como el saxo, el bajo electrónico, la batería, los teclados, la guitarra y el violín, así como por maestros intérpretes de algunos emblemáticos instrumentos de los Andes, como la quena, la zampoña y el charango.
Aunque Amaranta toca huaynos, huaylarsh, caporales y otros géneros tradicionales, es particularmente conocida por su interpretación de la tunantada, un baile típico peruano que mezcla sátira, dulzura y dolor, y que ha sido declarado Patrimonio Cultural de Perú.
Perú, Invitado de Honor
Espectáculos en el Foro FIL
El Sonido De La Tierra. Huayno
El Sonido De La Tierra. Huayno
Para el Foro FIL, Manuelcha se presentará junto con su Saqra Jazz Band en un espectáculo titulado El sonido de la Tierra. El programa ofrece temas de géneros musicales originarios como los huaynos, huaylarsh, carnavales, mulizas, yaravíes, toriles y santiagos, todos reinterpretados por la Saqra Jazz Band. La Saqra incorpora a la performance instrumentos propios de las big bands de jazz, y los pone al servicio de los géneros andinos, predominantes en todo el espectáculo. El repertorio de El sonido de la Tierra incluye, además, poesía quechua, así como el magnífico solo de guitarra andina de Manuelcha Prado.
Los asistentes al Foro FIL podrán ver a Manuelcha Prado, esta vez en compañía de su Saqra Jazz Band, ejerciendo la tarea que se impuso a sí mismo hace 50 años: recoger, conservar y compartir las melodías que se escuchan en los pueblos andinos cuando hay fiesta.
Grupo: Manuelcha Prado
Manuelcha Prado
Manuelcha Prado es uno de los músicos más importantes de Perú. Cantante y compositor de larga trayectoria, es considerado también, gracias a su excepcional técnica, uno de los ejecutores emblemáticos de la guitarra andina.
Natural de Puquio, capital de la provincia de Lucanas en Ayacucho, Manuelcha Prado ha desarrollado, a lo largo de cinco décadas, una carrera que perseguía, desde sus inicios, el mismo fin: conservar, recrear y compartir las melodías que escuchó desde joven en los pueblos andinos. En los días de fiesta, en los días de duelo y en el tránsito de la vida cotidiana. De esa tarea han resultado más de una docena de álbumes, entre los que destacan Testimonio ayacuchano (1985), Guitarra y canto del Ande (1987), 25 Aniversario (1994), Saqra (2000), Poesía quechua (2003) y Madre andina (2007). Su trabajo ha sido reconocido, entre otras instituciones, por el Ministerio de Cultura, que lo nombró personalidad meritoria de la cultura en 2012.
Perú, Invitado de Honor
Espectáculos en el Foro FIL
Cumbiazónica. Cumbia amazónica psicodélica
Cumbiazónica. Cumbia amazónica psicodélica
Los Mirlos presentarán Cumbiazónica, un espectáculo que recorre sus cinco décadas de carrera musical. A lo largo del concierto, Los Mirlos tocarán una serie de mixes de sus más grandes éxitos. Los asistentes podrán escuchar temas propios de Los Mirlos como Sonido amazónico, La danza de Los Mirlos o Sabor a selva. Y también rendirán tributo a la tradición musical peruana, al tocar temas emblemáticos como Elsa, Cariñito y Mujer hilandera. Los asistentes al Cumbiazónica tienen la fiesta garantizada.
Grupo: Los Mirlos
Los Mirlos
Cuando se habla de cumbia amazónica, el primer nombre que debe mencionarse es el de Los Mirlos. Esta banda, originaria de Moyobamba, San Martín, fue la pionera del género, y ha mantenido su vigencia hasta ahora, casi cincuenta años después de su fundación.
La cumbia amazónica de Los Mirlos mezcla psicodelia setentera, ritmos tradicionales amazónicos, cumbia y sonidos de la naturaleza de la selva, y a esa combinación le imprime un contagioso espíritu festivo. Aborden los temas que aborden (dramas de la vida cotidiana, problemas de amor, estampas típicas), sus canciones siempre se enuncian desde el humor y la ironía.
Con una cuarentena de álbumes, publicados en sellos discográficos de Perú y el extranjero, Los Mirlos han recorrido el mundo desde su internacionalización, que empezó a inicios de los ochenta. Comenzaron su carrera con los discos El sonido selvático (1973), El poder verde (1974) y Los Charapas de Oro (1975). Destacan también El amor hecho canción (1996), Como amiga (1997), así como los compilatorios Lo mejor de Los Mirlos (2015), Grandes Éxitos (2017), Cumbia amazónica (2018) y Corazón amazónico (2018). Y siguen produciendo: su más reciente álbum, Abducción amazónica, fue trabajado durante la pandemia y publicado este año.
Perú, Invitado de Honor
Espectáculos en el Foro FIL
Danzaq Uchpa. Hard rock blues fusión andina
Danzaq Uchpa. Hard rock blues fusión andina
En Danzaq Uchpa quedará demostrado que la fusión es plena: los instrumentos, las voces y los ritmos andinos no aparecen sólo como elementos del decorado musical, sino que intervienen en las canciones hasta transformarlas en algo nuevo, deudor de la música andina y del rock, pero distinto a ambos. Como ha declarado Marcos Maziel, guitarrista y director musical de la banda: “Nosotros no rockeamos el Ande, andinizamos el rock”. Y si ese pequeño pero importante matiz no ha quedado claro, no hay problema: los asistentes al Danzaq Uchpa podrán ver, en vivo y en directo, cuál es la diferencia entre rockear el Ande y andinizar el rock.
Grupo: Uchpa
Uchpa
Durante mucho tiempo, el quechua y el rock parecían habitar dos mundos distintos. Es insólito que se insistiera tanto, y durante tanto tiempo, en separarlos: nos referimos, por un lado, al quechua, la familia de lenguas originarias más hablada del continente, y por otro, al rock, un género musical que ha roto todas las barreras que se encontró en el camino. ¿Cómo no iban a encontrarse? Bueno, para que ese encuentro se diera por fin, y para que ahora nos parezca insólito que alguien dude de la existencia del rock en quechua, hizo falta la aparición de bandas como Uchpa.
La propuesta de Uchpa fusiona el rock y el blues con ritmos andinos como los jarawis, huaynos, huaylias y pumpines. A los clásicos sonidos metálicos de la banda se incorporan los de algunos instrumentos tradicionales de la música andina como la quena y la zampoña. Las canciones, por supuesto, se cantan en quechua. Uchpa ha recuperado temas populares que ni siquiera tenían registro oficial, como la chacra huaynos como Corazón Contento y Chachaschay, que tocará en Danzaq Uchpa, el espectáculo que la banda ofrecerá en el Foro FIL.
Perú, Invitado de Honor
Espectáculos en el Foro FIL
ISQUN, El espejo del alma. Urbano fusión
ISQUN, El espejo del alma. Urbano fusión
Renata Flores presentará ISQUN, su primer álbum, en un espectáculo del mismo nombre. Isqun es la palabra quechua para el número 9; significa “espejo del alma”. El peso simbólico de esa palabra sugiere el tono del concierto que espera a los asistentes del Foro FIL: una poderosa manifestación, en quechua y a ritmo de trap, de las motivaciones musicales, culturales y artísticas que dirigen la imparable carrera de Renata Flores.
Artista: Renata Flores
Renata Flores
Trap, identidad quechua, juventud, coraje y talento: todo eso encarna la artista ayacuchana Renata Flores, nacida en 2001. Renata acaba de ser incluida por la revista HOLA! en la lista de las 100 mujeres latinas más influyentes de 2021, y además ha sido bautizada como “la reina peruana del rap en quechua”, por The New York Times.
Renata sorprendió al mundo a los catorce años con un cover de Michael Jackson, The Way You Make Me Feel, que cantó en quechua con una fusión de soul y música afroperuana. El éxito fue inmediato: a la fecha, el video tiene más de un millón y medio de reproducciones. Con ese y otros videos, Renata se ha ganado seguidores en todo Perú y en países como México, Argentina, Colombia, Estados Unidos, China y Corea.
A los 16 años, Renata lanzó su primer single con letra y música suyas: Mirando la misma luna, un tema en quechua, con instrumentos andinos y sonido pop electrónico. En 2018 publicó Tijeras. En esta canción, que une el trap, el sonido de la danza de tijeras y el canto quechua, la artista ayacuchana denuncia la violencia contra la mujer.
Su música y su arte reivindican el quechua, el empoderamiento femenino y la revaloración de la identidad de los Andes peruanos. En el trap ha encontrado una forma de expresión que le permite abordar estas preocupaciones. “Quiero darle un sonido contemporáneo a mi música, pero sin perder mis raíces”, explica Renata.
Perú, Invitado de Honor
Espectáculos en el Foro FIL
Todos crecemos distinto. Folk, pop
Todos crecemos distinto. Folk, pop
Kanaku y El Tigre presentará Todos crecemos distinto, un espectáculo que recoge temas de sus tres álbumes de estudio. El público podrá ver a la banda servirse de instrumentos inverosímiles para cada tema e improvisar con los géneros musicales que ha ido incorporando a su repertorio. Pero, sobre todo, podrá oír las canciones de Kanaku y El Tigre: aunque hablen sobre el vacío ante la muerte o sobre la desesperanza, lo hacen siempre desde una terca e insobornable ternura.
Grupo: Kanaku y El Tigre
Kanaku y El Tigre
Kanaku y El Tigre es una banda urbana de Lima integrada por Bruno Bellatin, Marcial Rey y Nico Saba. Su música transita géneros como el folk, el pop y la psicodelia. Eso bastaría para hacer de su propuesta un material interesante, pero, además, la música que produce se compone de una variedad amplísima de sonidos, obtenidos de las fuentes más inesperadas: instrumentos raros, por supuesto, pero también instrumentos de juguete, o juguetes que no son (o no estaban pensados como) instrumentos musicales, objetos de cualquier naturaleza que puedan producir sonido, etcétera.
La evolución de Kanaku y El Tigre es palpable en su discografía. Aunque Caracoles (2010), su primer álbum, era ya un disco logrado, la banda continuó explorando otros ritmos, otros objetos, otras motivaciones musicales, y de esa búsqueda resultó Quema Quema Quema (2015), donde se incluyen innovaciones como jitters electrónicos, guitarras slide y hawaianas. A la propuesta original, la banda ha ido incorporando influencias y ritmos nuevos, como del jazz, el afro-beat y la música electrónica, que tienen especial protagonismo en Si le doy zoom puedo ver África? (2020), el más reciente álbum de la banda, donde colaboran artistas como Jorge Drexler, Kevin Johansen, Miki Gonzalez, Alexis Díaz Pimienta, Camille Jackson, entre otros.
Perú, Invitado de Honor
Espectáculos en el Foro FIL
Déjame que te cuente… y te cante
Déjame que te cuente… y te cante
Déjame que te cuente… y te cante es el nombre del espectáculo que Tania Libertad presentará en el Foro FIL. En ese concierto hará un recorrido por su virtuosa carrera musical, una trayectoria que comunica las culturas, músicas y tradiciones de México y Perú. No hay ninguna duda de que, en el espectáculo de la FIL Guadalajara, Tania Libertad se sentirá como en casa.
Artista: Tania Libertad
Tania Libertad
Hablar de Tania Libertad es hablar, también, de los vínculos artísticos y culturales que hermanan a México y Perú.
Tania Libertad nació en Zaña, en la costa norte de Perú. A los siete años empezó su carrera artística; a los nueve grabó su primer disco y con apenas once ya se posicionaba como una de las intérpretes más importantes de música peruana.
Más adelante decidió adentrarse en la interpretación de música latinoamericana. La calidad de su voz y de sus espectáculos aceleraron su salida del país. Empezó a hacer giras a México, donde decidió radicar desde 1980. Gracias a su labor cultural, se ha convertido también en una de las artistas más queridas y reconocidas en el país que la acogió, y desde el cual construyó la plataforma de su internacionalización.
Su discografía comprende 45 álbumes, de los cuales se han vendido más de diez millones de copias. Además, se ha presentado en los escenarios más importantes del mundo. Entre los reconocimientos más importantes que ha recibido se encuentran los siguientes: Artista de la Unesco para la Paz, Latin Grammy a la Excelencia Musical, embajadora iberoamericana de la Cultura por la Secretaría General Iberoamericana, Lunas del Auditorio al mejor espectáculo de música iberoamericana, huésped ilustre de la ciudad de Buenos Aires, huésped ilustre de Arequipa e hija predilecta de Zaña.
Presenta: VIVA en el mundo