La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Programa Literario
España, Invitado de Honor
Programa Literario
"Estoy aquí para ti pase lo que pase". Amistad
España, Invitado de Honor
Programa Literario
"Estoy aquí para ti pase lo que pase". Amistad
Hace 3,200 años, un escriba de Babilonia redactó, en once tablillas de arcilla, la historia de una amistad indestructible entre el tirano Gilgamesh, rey de Uruk, y Enkidu, su compañero de hazañas. Desde entonces, la literatura no ha cesado de narrar esa extraordinaria conexión entre personas basada en lazos de confianza, solidaridad, respeto y lealtad. Pero, ¿ha evolucionado el concepto de la amistad y su representación en la narrativa contemporánea? María Folguera, y Pol Guasch han profundizado en este complejo universo de afectos desde su vertiente más positiva, una profunda relación de amor, hasta la exploración de sus aspectos más destructivos.
Participan: Pol Guasch, María Folguera
Modera: Marta Fernández
Pol Guasch
Invitado de Honor(Tarragona, 1997) es autor de Napalm al cor (Premi Llibres Anagrama de Novel·la 2021), que ha sido traducido al castellano, inglés, francés, alemán e italiano, entre otros idiomas: “Un mundo de deseo y supervivencia, el después del apocalipsis marcado por diferentes lenguas, una represión difícil de identificar y una escritura tan misteriosa como bella”. (Mariana Enríquez).
Ha escrito los libros de poemas Tanta gana (Premio Francesc Garriga 2018) y La parte del fuego (Premio López-Picó 2021). En 2022 recibió el Premio Talento a bordo del Festival Eñe de Madrid y el Premio 42 Revelación en catalán.
Su más reciente novela es En las manos, el paraíso quema (Anagrama, 2024).
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Ecos de la FIL
María Folguera
Invitado de Honor(Madrid, 1984) es escritora y gestora cultural. Actualmente prepara su cuarta novela, con una ayuda a la creación literaria del Ministerio de Cultura. En 2024 estrenó la adaptación teatral de El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite. Otros proyectos dramatúrgicos son Marcela: una canción de Cervantes junto con Leticia Dolera y Celia Freijeiro (2024, en gira), Picasso (rey, monstruo y payaso) para Rhum & Cia (2023), Humanidad: cinco visiones de Goya para circo (2023, Teatro Circo Price) o Safo junto con Christina Rosenvinge y Marta Pazos (2022). Dirigió y escribió el díptico Elena Fortún [Sendero Fortún] para el Centro Dramático Nacional (CDN) (2019-2020) y La guerra según Santa Teresa, estrenada en el Festival de Otoño de Madrid en 2018.
Es autora de las novelas Hermana. (Placer) (2021, Alianza), Los primeros días de Pompeya (2016, Caballo de Troya) y Sin juicio (2001, Premio Arte Joven de la Comunidad de Madrid; 2002, Visor). Coordinó la antología Tranquilas. Historias para ir solas por la noche (2019, Lumen), en la que escribió el prólogo y un relato. Ha aparecido en diversas antologías de narrativa: (h)amor9 amigas (2024, Continta Me Tienes), Última temporada (2013, Lengua de Trapo) o Bajo treinta (2013, Salto de Página).
Recibió el Premio Valle-Inclán de Textos Teatrales en 2008 por Hilo debajo del agua y el CajaMadrid de Narrativa en 2011 por Verlaine hijo. Estudió dirección de escena en la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD), y teoría de la literatura en la Universidad Complutense de Madrid. Desde 2018 hasta 2023 fue directora artística del Teatro Circo Price de Madrid. Desde 2024 es asesora para proyectos del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), del Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (CDAEM) y de Acción Cultural Española (AC/E).
Otras actividades en las que participa:
Recorridos. Homenaje a Carmen Martín Gaite
Marta Fernández
Invitado de HonorEs periodista y escritora, y estudió periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó su carrera profesional en Diario 16 y Televisión Española (TVE). En 1997 se puso por primera vez delante de la cámara en Telemadrid. Dos años después, pasó a formar parte del equipo fundacional de CNN+. Permaneció en la cadena de información continua hasta 2007. En ese año, ficha por Mediaset para hacerse cargo de la edición de mediodía de informativos. En el grupo italiano permaneció hasta 2016 como presentadora de Informativos Telecinco y Noticias Cuatro, programas de actualidad política y coberturas especiales.
Firma habitual de la revista cultural Jot Down y de GQ, en 2017 ficha por El País. Colaboró después con Vanity Fair, donde dirigió y presentó el pódcast de libros “Nota al pie”. Desde 2013 participa en La Ventana de la Cadena SER y desde esta temporada tiene una sección propia en el programa Academia de saberes inútiles. En los últimos años ha hecho su sueño realidad: entrevistar a los escritores que más admira, y prestar su voz para audiolibros.
Ha publicado una novela Te regalaré el mundo y No te enamores de cobardes, un viaje por los mitos del cine y la literatura. Su más reciente libro es un ensayo histórico sobre la impostura: La mentira, Historia de impostores y engañados. Aunque la actividad libresca a la que dedica más energía es a ejercer de profeta de Thomas Pynchon en España.
Otras actividades en las que participa:
Encuentro con lo extraño
Retrato de época con familia
Viajes sin partida y sin retorno
El misterio de la imaginación que crea (y destruye) mundos
Paraísos personales
Habla, deseo
Cruce de caminos. Música, poesía y literatura
Miércoles 04 de diciembre
19:00 a 19:50
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara
España, Invitado de Honor
Programa Literario
¿Usted también escribe? Constelaciones familiares de un oficio
España, Invitado de Honor
Programa Literario
¿Usted también escribe? Constelaciones familiares de un oficio
Tus libros me parecen muy superficiales […] pero mi yerno dice que tienen mucho porvenir”, hizo opinar Jorge Ibargüengoitia a uno de sus personajes. ¿Cómo se apropian de los libros los lectores, y cómo influye esa apropiación en los escritores? Escribir, editar, corregir, traducir, publicar son algunas de las actividades que forman parte de la vida diaria de muchos de los profesionales que trabajan en la galaxia Gutenberg. Su resultado es un entramado de relaciones que, a modo de “constelación familiar”, da cuenta de que escribir es un oficio con fronteras difusas entre lo privado y lo público, entre vida personal y profesional. ¿Cómo es el día del escritor y la escritora? ¿Qué forma adquiere para ellos esa “constelación familiar”? ¿Qué problemas presenta la traducción de una obra? ¿Abundan los egos revueltos en la República de las Letras? Nuria Barrios, Marta Sanz, Manuel Vilas y Juan Cruz compartirán con el lector la pasión por sus oficios, sus dificultades, y algún que otro de los secretos mejor guardados detrás de la creación de un libro.
Participan: Marta Sanz, Nuria Barrios, Manuel Vilas
Modera: Juan Cruz
Marta Sanz
Invitado de HonorMarta Sanz es doctora en filología. En Anagrama ha publicado las novelas Black, black, black, Un buen detective no se casa jamás, Daniela Astor y la caja negra, Farándula, Clavícula, Amor fou, pequeñas mujeres rojas, Persianas bajan de golpe, así como el ensayo Monstruas y centauras y el diario íntimo Parte de mí.
Otras actividades en las que participa:
Relaciones tóxicas en la literatura
Los íntimos
Nuria Barrios
Invitado de HonorEs escritora, traductora y doctora en filosofía. Es autora del ensayo La impostora. Cuaderno de traducción de una escritora, ganador del Premio Málaga de Ensayo; de las novelas Todo arde y El alfabeto de los pájaros; de los libros de relatos Ocho centímetros, El zoo sentimental, Amores patológicos y Balearia; y de los libros de poemas La luz de la dinamo, ganador del Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado; Nostalgia de Odiseo y El hilo de agua, ganador del Premio Ateneo de Sevilla.
Acaba de reeditarse su primer libro, Amores patológicos, revisado y actualizado para conmemorar su 25 aniversario.
Nuria Barrios es la traductora al español del novelista irlandés John Banville/Benjamin Black. Sus últimas traducciones son Los muertos, de James Joyce, y Mi nombre es nosotros, de Amanda Gorman. Es profesora del máster de creación literaria y del diploma en escritura, estilo y creatividad de la Universidad Internacional de Valencia (VIU).
Otras actividades en las que participa:
Tras los pasos perdidos de la familia
Relaciones tóxicas en la literatura
Manuel Vilas
Invitado de Honor(Barbastro, 1962) es uno de los escritores españoles más importantes de su generación. Poeta y narrador. Como poeta ha obtenido los premios Jaime Gil de Biedma y Generación del 27, entre otros. Su obra narrativa la inicia España, a la que le siguen las novelas Aire nuestro, El luminoso regalo y los libros de relatos Zeta y Setecientos millones de rinocerontes. Es autor del libro de viajes América, de Listen to me, y de la biografía novelada Lou Reed era español.
Su novela Ordesa (2018) se convirtió en un fenómeno editorial y se tradujo a más de 20 lenguas y fue elegida libro del año por el suplemento Babelia; además, obtuvo el Premio Femina, concedido en Francia a la mejor novela extranjera traducida al francés, cosechando miles de lectores en todo el mundo.
Su novela Alegría (2019) fue finalista del Premio Planeta y traducida a varias lenguas, como el francés, alemán, italiano, etcétera. En 2021 vio la luz su novela Los besos. En 2022 se publicó una importante antología de su obra poética con el título Una sola vida. En 2023 obtuvo el prestigioso Premio Nadal con la novela Nosotros, que alcanza ya la quinta edición, con traducciones a varias lenguas europeas y orientales, como el chino. Colabora en El País, La Vanguardia, la cadena SER y otros medios.
Publicará en 2024, con Ediciones Destino, su última obra titulada El mejor libro del mundo.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Juan Cruz
Invitado de HonorTinerfeño, nacido en 1948. Periodista desde los trece años, cronista deportivo, reportero, entrevistador, escritor y editor. Desempeñé mi profesión en diarios de la isla donde nací y luego en El País durante 46 años. Dirigí la editorial Alfaguara y he publicado novelas y ensayos, algunos de los cuales tuvieron premios. Fui premio Canarias de literatura y premio nacional de Periodismo. Tusquets me concedió el Premio Comillas de Memorias por Egos revueltos. También gané en Canarias el Premio Benito Pérez Armas, y en Alicante el Premio Azorín de Novela.
En realidad, el premio mayor que me ha dado la vida ha sido la pasión por el periodismo, que me ha hecho cercano a grandes personajes de nuestro tiempo, así como amigo y compañero, entre otros parentescos posibles, de grandes personalidades de este oficio y del oficio de escritor. Mi pasión siempre fue América Latina, y por fortuna he tenido la oportunidad de publicar a autores señeros de nuestra lengua nacidos en un lado y en otro de nuestra literatura. La FIL de Guadalajara fue, desde su comienzo, una pasión que he cultivado con aprovechamiento y alegría.
Ahora estoy escribiendo una novela cuyo personaje es mi madre; se titulará Juana. En ella es mi madre la que habla, y su acento, canario de raíz, y por tanto latinoamericano, suplanta para mi honor mi propio acento, que nunca ha dejado de ser isleño y de cualquier parte de la América que amo.
Otras actividades en las que participa:
Encuentros (y desencuentros). Periodismo cultural en la era del exceso
Miércoles 04 de diciembre
19:00 a 19:50
Pabellón de España, Expo Guadalajara
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Memoria del olvido
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Memoria del olvido
Literatura, memoria, olvido e identidad son conceptos inseparables, y más cuando se habla de narrativa contemporánea. Hacer memoria del pasado, no abdicar del ayer, confiere identidad a una persona o a un grupo social, de alguna manera el escritor le gana la partida al olvido. Sin embargo, en esa evocación, en la vida como en la literatura, la memoria no rescata los recuerdos tal y como sucedieron, sino que los reconstruye desde las circunstancias del presente. Hablar sobre los olvidos (lo no dicho) o los olvidos voluntarios es rescatar un dolor, un recuerdo pequeño, pero pleno de significado, para hacer que las personas y los lugares que ya no están no se desvanezcan en las brumas del tiempo. Sobre la complejidad de la memoria y la verdad; y la literatura del olvido nos hablarán Héctor Abad, Xuan Bello e Isabel Zapata.
Participan: Héctor Abad Faciolince, Xuan Bello, Isabel Zapata
Modera: Jordi Amat
Héctor Abad Faciolince
(Medellín, 1958), hijo de Cecilia Faciolince y Héctor Abad Gómez, un destacado médico, profesor universitario y defensor de los derechos humanos, quien además fue el fundador de la Escuela Nacional de Salud Pública. Es escritor, traductor y periodista colombiano.
Estudió lenguas y literaturas modernas en la Universidad de Turín, entre los años 1982 y 1987. Fue director de la Revista de la Universidad de Antioquia (1993-1997), director del Fondo Editorial de la Universidad EAFIT (2004-2006) y, luego, director del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de la Universidad EAFIT (2013-2017). Asimismo, trabajó como periodista y columnista para distintos medios colombianos: El Espectador, Cromos, El Colombiano, y las revistas Cambio y Semana. Ha sido galardonado con el Premio Nacional del Periodismo Simón Bolívar en dos ocasiones (1998 y 2007) por su trabajo como columnista de opinión.
Entre sus publicaciones de ensayos, traducciones y críticas literarias destacan las obras: Asuntos de un hidalgo disoluto (Alfaguara, 1994), Tratado de culinaria para mujeres tristes (Alfaguara, 1997), Fragmentos de amor furtivo (Alfaguara, 1998), Basura (2000, Premio Lengua de Trapo de Narrativa Innovadora), Angosta (2003; Alfaguara, 2020), La Oculta (Alfaguara, 2015), Lo que fue presente (Alfaguara, 2019) y su novela más reciente Salvo mi corazón, todo está bien (Alfaguara, 2022). Su libro más celebrado, El olvido que seremos (2006; Alfaguara, 2017), es una novela testimonial que revive la historia de su padre, el doctor Héctor Abad Gómez, y las circunstancias de su asesinato, que ha ganado múltiples reconocimientos en distintos países.
Actualmente es columnista y asesor editorial del diario El Espectador. Colabora también con El País de Madrid, el Neue Zürcher Zeitung de Zúrich y otras publicaciones nacionales e internacionales. Sus novelas han sido traducidas a distintas lenguas, entre ellas el inglés, portugués, italiano, chino, francés y alemán.
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
4 dedos
Ucrania en su historia y sus historias. Ensayos de intelectuales ucranianos
Xuan Bello
Invitado de HonorNació en Paniceiros, Tineo, Asturias, en 1965, aunque se trasladó pronto a Oviedo. Por largas temporadas vivió en distintas ciudades de Portugal. Es becario de la Academia de España en Roma en 2003, donde dictó varias conferencias en países americanos y europeos. Durante años ha sido miembro del jurado del Premio Princesa de Asturias de las Letras.
Con la traducción al castellano de su novela Hestoria universal de Paniceiros, que recibió el Premio Villa de Madrid Ramón Gómez de la Serna, comenzó una carrera narrativa. Otros libros suyos, escritos originariamente en asturiano y traducidos por el autor al español, son Pantasmes, mundos, laberintos (1996); La memoria del mundu (1998); Meditaciones nel desiertu (2003); Los cuarteles de la memoria (2003); La nieve y otros complementos circunstanciales (2007); Al dios del llugar (2007); Las cosas que me gustan (2008); Escrito en el jardín (2009); La historia escondida (2018); Crisis (2021) e Incierta historia de la verdad (2022).
En 1982 publicó su primer libro de poemas, Nel cuartu mariellu, al que siguieron Llibru de les cenices (1988), Os nomes da tierra (1991), El llibru vieyu (1993), El llibru nuevu (2017) y Les isles inciertes (2019). Su poesía ha sido traducida a lenguas como el español, gallego, catalán, euskera, italiano, griego, inglés y alemán.
Recibió en 2009 el Premio de la Crítica RPA por su libro de poesía bilingüe Ambos mundos. En 2017 fue merecedor del Premio Nacional de Literatura Asturiana en su primera edición por la “extraordinaria calidad y relevancia de su trayectoria literaria, que viene jugando un papel fundamental en la dignificación y visualización de la literatura asturiana […], así como debido a la proyección estatal e internacional que alcanza su obra con numerosas traducciones en diferentes idiomas”.
Isabel Zapata
Nació en Ciudad de México en 1984. Estudió ciencia política en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y filosofía en la New School for Social Research, Nueva York. Es autora de los libros Las noches son así, Alberca vacía, Una ballena es un país, In vitro, Tres animales que caben en el agua y Troika. Su trabajo ha sido incluido en medios mexicanos como la Revista de la Universidad de México, Periódico de poesía y Letras Libres, entre otros, e internacionales como World Literature Today (Estados Unidos) y Ancrages (Canadá). En 2015 fundó, con cuatro amigas, Ediciones Antílope que, bajo el lema “hacemos libros que nos gustaría leer”, ha consolidado un catálogo que abarca la narrativa, la crónica, la poesía y el ensayo.
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
Troika
Colección Paisaje Interior
Jordi Amat
Invitado de Honor(Barcelona, 1978) es escritor y filólogo. Especialista en la literatura de no ficción hispánica del siglo XX, ha escrito en catalán y castellano diversas biografías y ensayos para comprender la reconstrucción de la cultura democrática en la España contemporánea.
Entre sus más recientes libros, publicados por la editorial Tusquets, destacan la novela de hechos reales El hijo del chófer y la biografía Vencer el miedo. Vida de Gabriel Ferrater.
Coordina el suplemento Babelia de El País, y escribe en las páginas de opinión del mismo periódico.
Otras actividades en las que participa:
Encuentros (y desencuentros). Periodismo cultural en la era del exceso
Miércoles 04 de diciembre
20:00 a 20:50
Pabellón de España, Expo Guadalajara
España, Invitado de Honor
Programa Literario
En tierra de nadie: el lugar de la guerra
España, Invitado de Honor
Programa Literario
En tierra de nadie: el lugar de la guerra
Dos autores, dos géneros, el ensayo y la ficción, juegan un papel fundamental a la hora de investigar y de transmitir el horror y la destrucción de todas las guerras, las que fueron ayer, las que son ahora. Cada una de las víctimas, cada verdugo, cada mujer y cada hombre con nombre e historia propia graban uno a uno párrafos de sangre y heroísmo en la memoria de un país, de la humanidad entera. Imaginarios muy precisos, pero ¿de dónde salen esas imágenes y esos relatos de disputa y violencia? ¿Quién, cómo los articula y con qué autoridad? Memoria colectiva e individual se conjugan en un espacio en blanco, en una tierra de nadie, en el que se erigen los relatos de guerra que dan nombre a víctimas y victimarios, al tiempo que dan forma a historias que pasan, silenciosamente, de generación en generación. El escritor Javier Cercas y el catedrático de literatura comparada Antonio Monegal reflexionarán sobre cómo se aborda la guerra desde la literatura, las artes visuales y los medios de comunicación.
Participa: Antonio Monegal
Modera: Inés Martín Rodrigo
Antonio Monegal
Invitado de HonorEs catedrático de teoría de la literatura y literatura comparada en la Universitat Pompeu Fabra, donde coordina el máster en estudios comparativos de literatura, arte y pensamiento. Se doctoró en la Universidad de Harvard y ha enseñado en las universidades de Cornell, Harvard, Princeton, Chicago y Stanford.
Le fue concedido el Premio Nacional de Ensayo 2023 por Como el aire que respiramos: El sentido de la cultura (Acantilado, 2022), tras lo cual publicó El silencio de la guerra (Acantilado, 2024). Es autor también de Luis Buñuel de la literatura al cine: Una poética del objeto y de En los límites de la diferencia: Poesía e imagen en las vanguardias hispánicas, además de coordinador de Literatura y pintura y Política y (po)ética de las imágenes de guerra, y editor de las obras de García Lorca Viaje a la luna y El público.
Fue uno de los comisarios, junto con Francesc Torres y José María Ridao, de la exposición En Guerra (2004) y con Alyce Mahon ha comisariado Sade: la libertad o el mal (2023), ambas en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona. De 2009 a 2013 fue vicepresidente del Consell de Cultura de Barcelona y presidente de su Comité Ejecutivo.
Inés Martín Rodrigo
Invitado de Honor(Madrid, 1983) es escritora y periodista. En 2022 ganó el Premio Nadal con la novela Las formas del querer, que fue también reconocida con el Premio de la Crítica de Madrid. Asimismo, es autora de la ficción biográfica Azules son las horas (2016), la antología de entrevistas a escritoras Una habitación compartida (2020), el cuento infantil Giselle (2020) y el ensayo Una homosexualidad propia (2023).
En 2019 fue incluida en el programa 10 de 30 de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que cada año reconoce a los mejores escritores españoles menores de 40 años. Durante catorce años trabajó en el área de Cultura del periódico ABC, y en junio de 2022 se incorporó al grupo Prensa Ibérica, donde forma parte del equipo del suplemento literario abril y escribe artículos de opinión.
Otras actividades en las que participa:
Unas lluvias sin hielo, por favor: el mundo tiene sed
Tiempo libre con personalidad turística
Recorridos. Homenaje a Carmen Martín Gaite
Recorridos. Homenaje a Ana María Matute
Miércoles 04 de diciembre
20:00 a 20:50
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara
España, Invitado de Honor
Programa Literario
¿Sueña usted con ovejas eléctricas?
España, Invitado de Honor
Programa Literario
¿Sueña usted con ovejas eléctricas?
Decía Philip Dick, no sin falta de razón, que: “La realidad es sólo una ilusión creada por nuestros sentidos para mantenernos cuerdos”. En porvenires inciertos como son también los de nuestro siglo, la ficción especulativa y la ciencia ficción se han convertido en géneros privilegiados en que las escritoras y los escritores, valiéndose de estrategias de narración fantásticas, inventan inesperados mundos paralelos, ya sean utópicos o, por el contrario, con características negativas y alienantes. Katixa Agirre, Laura Fernández y Alberto Chimal aportan miradas únicas y valiosas sobre el “género de la imaginación”. En sus narraciones especulativas, estos cuatro autores exploran temas muy dispares: las fronteras difusas entre el mundo animal, los humanos, las máquinas o los alienígenas, los vínculos entre el poder y la sexualidad, el feminismo, las diferentes formas de relacionarnos con nuestros cuerpos o el humor galáctico. ¿No viviremos ya en un mundo de ciencia ficción?
Participan: Laura Fernández, Katixa Agirre
Modera: Alberto Chimal
Laura Fernández
Invitado de Honor(Terrassa, 1981) es autora de seis novelas: Bienvenidos a Welcome (Elipsis, 2008; Literatura Random House, 2019), Wendolin Kramer (Seix Barral, 2011), La chica zombie (Seix Barral, 2013), El show de Grossman (Aristas Martínez, 2013), Connerland (Literatura Random House, 2017) y La señora Potter no es exactamente Santa Claus (Literatura Random House, 2021). Esta, su última novela, fue distinguida con el Premio Ojo Crítico de Narrativa 2021, el Premio Finestres de Narrativa en Castellano 2021, el Premio Las librerías Recomiendan a mejor libro de ficción de 2021, y el Premio Kelvin 505, además de con una Mención Especial de los Premios Ciutat de Barcelona.
Su obra ha sido traducida al francés, italiano, inglés y japonés, y sus cuentos se han incluido en numerosas antologías y reunidos finalmente en un volumen de relatos escogidos titulado Damas, caballeros y planetas (Random, 2023). Su obra más reciente es un pequeño ensayo sobre el mundo como lugar fantástico titulado Hay un monstruo en el lago (Debate, 2024). Sus historias tienen el punch de un Douglas Adams que hubiera leído más de la cuenta a Stella Gibbons, y la ambición del complejo mundo aparte de un Thomas Pynchon fan de Stephen King.
Además, es periodista y crítica literaria y musical, y una apasionada entrevistadora de escritores. Actualmente escribe principalmente para El País, aunque ha colaborado en una infinidad de medios. En el pasado también trabajó en un videoclub y montó una banda. Tiene dos hijos y un montón de libros de Philip K. Dick.
Otras actividades en las que participa:
Kafka y La chica zombie
Katixa Agirre
Invitado de Honor(Vitoria-Gasteiz, 1981) es escritora en lengua vasca y profesora de comunicación audiovisual en la Universidad del País Vasco. Ha publicado dos libros de cuentos: Sua Falta Zaigu (2007, Elkar) y Habitat (2009, Elkar), y algunas historias para niños y jóvenes, destacando la saga de aventuras de Amaia Lapitz, que cuenta ya con tres volúmenes.
En 2015 publicó su primera novela Atertu arte itxaron (Los turistas desganados), traducida a varios idiomas europeos y merecedora del Premio 111 Akademia que ofrecen los lectores. En 2018 vio la luz Amek ez dute (Las madres no), publicada ya en doce idiomas y adaptada al cine de la mano de la cineasta Mar Coll. En 2022 publicó Berriz zentauro (De nuevo centauro), una ficción especulativa ambientada en un París del futuro.
En 2019 fue seleccionada en el programa 10 de 30, del Ministerio de Asuntos Exteriores para la Internacionalización de Autores Menores de 40 años. En los últimos años ha viajado a numerosas ferias y festivales internacionales como la Feria de Fráncfort, el Quais du Polar de Lyon, el Toronto Motive, entre otras.
Ha participado en antologías de relato breve y ensayos sobre cine, y a menudo colabora en proyectos multidisciplinares con otros artistas del País Vasco, como pueden ser la obra Kax-Kax-Kax junto con la violinista Maite Larburu, y Gorputzaren atzean, con el videoartista Josu Rekalde. Actualmente trabaja en su cuarta novela y una serie para televisión.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Alberto Chimal
(Toluca, México, 1970) es escritor y profesor de escritura creativa. Entre otros reconocimientos, en 2002 obtuvo el Premio Nacional de Cuento y en 2014 el Premio de Narrativa Colima, otorgados por el Instituto Nacional de Bellas Artes de México, respectivamente, por los libros de cuento Éstos son los días (2004) y Manda fuego (2013); en 2013 su novela La torre y el jardín fue finalista del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos; en 2016, su libro La madre y la muerte / La partida, con Alberto Laiseca y Nicolás Arispe, fue seleccionado para el catálogo White Ravens de la Feria del Libro de Fráncfort; en 2019, su libro para niños La distante recibió el Premio internacional de la Fundación Cuatrogatos, y en 2021, su novela juvenil La noche en la zona M ganó el Premio internacional del Banco del Libro.
Además, ha publicado otras dos novelas, dos manuales de escritura creativa, dos libros de ensayo y una veintena de libros de cuentos, y como guionista es autor de los largometrajes 7:19 (2016), dirigida por Jorge Michel Grau, y Confesiones (2023), dirigida por Carlos Carrera. También ha escrito cómic –incluyendo una colaboración para la novela gráfica Batman: El mundo (2021), publicada por DC Comics– y por muchos años ha sido divulgador de la escritura en medios digitales y la narrativa de imaginación fantástica, de la que es una figura destacada en su país y en América Latina.
Textos suyos se han traducido a una docena de idiomas y han aparecido en antologías internacionales. Vive en Ciudad de México con su esposa, la también escritora Raquel Castro.
www.albertochimal.com
Otras actividades en las que participa:
Encuentro Internacional de Cuentistas
Encuentro Internacional de Cuentistas
Encuentro Internacional de Cuentistas
Dinero y escritura
Colección Popular Novela Gráfica
El ángel de lo extraño. Colección Hilo de Aracne
Cartas para Lluvia
La ciudad imaginada (último mix) / Play List (cuentos)
Manuales de escritura: escribir al alcance todos
25 Aniversario de Editorial Páginas de Espuma
25 Aniversario de Editorial Páginas de Espuma
Jueves 05 de diciembre
17:00 a 17:50
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara
España, Invitado de Honor
Programa Literario
"Hijitud". Paisaje en movimiento
España, Invitado de Honor
Programa Literario
"Hijitud". Paisaje en movimiento
La literatura contemporánea en todos sus géneros cuenta con una bibliografía abundante de autores dedicados a revisar los procesos de subjetivación, los constructos prefijados, las problemáticas en la crianza y en las relaciones interpersonales que giran en torno a la maternidad o paternidad. Del mismo modo que hay una “profesión” de padre o madre, podríamos hablar de la “profesión de hijitud”. Un rol que, sin bien tiene en la infancia su principio, no cesa de evolucionar durante la edad adulta cuando descubrimos la verdad de nuestros primeros héroes, antes que padres y madres, fueron mujeres y hombres que amaron y odiaron, fueron vulnerables o tiranos, cometieron aciertos y desaciertos en sus periplos vitales. Aura García Junco, María Larrea y Rosa Ribas han transitado este paisaje en movimiento, itinerarios de afectos que condicionaron desde el inicio los nuestros. ¿Qué inquietudes aborda la literatura contemporánea en torno a la figura del hijo?
Participan: Rosa Ribas, Aura García-Junco, María Larrea
Modera: Winston Manrique Sabogal
Rosa Ribas
Invitado de Honor(El Prat de Llobregat, 1963) es escritora y columnista. Estudió filología hispánica en la Universidad de Barcelona, donde posteriormente se doctoró con una tesis sobre los viajeros alemanes a América en los siglos XVI y XVII. Ha sido árbitro de baloncesto, empaquetadora de plastilina, traductora de cartas de amor. Residió durante 30 años en Alemania, donde ejerció la enseñanza y la investigación. En 2008 abandonó la carrera académica para dedicarse por completo a la literatura. Actualmente colabora con el Instituto Cervantes de Frankfurt donde ofrece talleres de escritura.
Rosa Ribas ha publicado 18 novelas y numerosos relatos y columnas de prensa. Su serie policiaca protagonizada por la comisaria Cornelia Weber-Tejedor, de padre alemán y madre gallega, ha tenido un gran éxito en Alemania. Junto con Sabine Hofmann escribió la Trilogía de los años oscuros ambientada en la España de los años cincuenta.
Con Un asunto demasiado familiar (2019) comenzó una nueva serie protagonizada por una peculiar familia de detectives en el barrio barcelonés de Sant Andreu, que continuó con Los buenos hijos (2021) y Nuestros muertos (2023). Otros títulos son El pintor de Flandes (2006), La detective miope (2010), Pensión Leonardo (2015), Miss Fifty (2015), La luna en las minas (2017) y Lejos (2022). Su más reciente publicación es el relato autobiográfico Peces abisales (2024).
Algunas de sus obras han sido traducidas al alemán, catalán, inglés, francés, italiano, polaco, checo y japonés.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Aura García-Junco
(1988) estudió letras clásicas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es escritora, guionista y traductora. Ha colaborado en medios periodísticos de México y España, entre los que destacan eldiario.es, Washington Post, Revista de la Universidad de México y Letras Libres. Ha ganado diversas becas para la realización de su obra, donde destacan tres ediciones del programa Jóvenes Creadores del Fondo para la Cultura y las Artes, y la beca para formación de escritores de la Fundación para las Letras Mexicanas.
Publicó su primera novela, Anticitera, artefacto dentado (Fondo Editorial Tierra Adentro, Booket) en 2018, y su segundo libro, El día que aprendí que no sé amar (Seix Barral), un ensayo sobre el amor y las relaciones sexoafectivas desde una perspectiva crítica, en octubre de 2021. En ese mismo año fue seleccionada por la revista Granta como una de los 25 narradores jóvenes más destacados en español. En 2022, Seix Barral publicó su segunda novela, Mar de piedra. Su cuarto libro, Dios fulmine a la que escriba sobre mí, ha sido publicado en 2024 por la editorial Sexto Piso. Desde 2020 combina la escritura literaria con la de guiones para cine y series. “Pesimisma” es su columna cuatrimestral en la revista Chilango.
María Larrea
Invitado de HonorNació en Bilbao, en 1979, y creció en París. Estudió cine en la Universidad de París 8, y dirección en la Escuela Nacional francesa de Cine La Femis. Se graduó en 2006 y dirigió varios cortometrajes y anuncios. Trabaja como guionista y actualmente colabora en varias producciones de largometrajes, especialmente en el cine de género (en colaboración con Dario Argento).
En 2022 publicó su primera novela en Francia con la editorial Grasset, y en España con Alianza Editorial, en 2023 Los de Bilbao nacen donde quieren. La novela ganó varios premios en Francia (Premio de la Primera Novela, Premio de novela France Télévisions, Premio Les Inrockuptibles) y obtuvo el Premio Rodolfo Walsh de la Semana Negra de Gijón. La novela será adaptada al teatro en París en otoño de 2024 con Bérénice Bejo, y su adaptación cinematográfica está en curso con Estrella Productions. La novela se ha traducido a seis idiomas.
Colaboró en el libro coral sobre los Juegos Olímpicos, Je me souviens... de la foulée de Pérec, de la Editorial Seuil, con un relato sobre Carl Lewis en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Escribió para el teatro el monólogo Las noches con mi padre, con ocasión del Festival Paris des Femmes.
Otras actividades en las que participa:
Cruce de caminos. Cine y literatura
Winston Manrique Sabogal
Es periodista colombo-español y fundador y director de WMagazín, una revista literaria y cultural digital global con sede en España. Su vocación es panhispánica e itinerante por las principales ferias y encuentros de escritores y del universo del libro de América y Europa. Un proyecto pionero para un mundo dual, analógico y virtual, con ediciones especiales en pdf y en papel, que enriquece los géneros periodísticos y explora nuevas narrativas con videoentrevistas individuales y corales, fotorrelatos, videorrelatos, videochats… Ello con autores, tanto consagrados como nuevos, y profesionales del sector.
Colabora con el diario español El País, donde trabajó 19 años como redactor y responsable de libros y literatura del suplemento Babelia y la sección de Cultura; coeditor de su edición digital y del blog Papeles perdidos. Ha entrevistado a los principales escritores y profesionales del libro del mundo de las últimas décadas, y ha escrito reportajes sobre la creación literaria, la industria editorial y la difusión de la lectura. De allí salieron los títulos El destino del libro, Latinoamérica contra los tópicos e Historias del Boom. 50 años de la literatura que cambió el español (El País-Amazon).
En Colombia trabajó en los periódicos El Espectador y El Tiempo, la agencia colombiana de noticias Colprensa (Unidad Investigativa) y el radioperiódico Agrohuila. Abordó temas que van desde la crisis cafetera, hasta las alianzas entre paramilitares y sectas religiosas, pasando por tendencias sociales y culturales.
Es autor de La gran transformación: la belleza, el amor, el sexo y la felicidad en el siglo XXI (Galaxia Gutenberg), una obra que analiza la aceleración de la metamorfosis de estos cuatro deseos capitales que están modificando la vida. Intervienen más de doscientas personas, de escritores y artistas a filósofos y sociólogos, que han participado en sus artículos periodísticos desde los años noventa.
Otras actividades en las que participa:
Cuestión de clase: historias de ficción y de no ficción
La "otra gente": animales y naturaleza en la literatura
Caminos del tiempo
Cruce de caminos. Periodismo y literatura
Festival de las Letras Europeas
La gran transformación. La belleza, el amor, el sexo, la felicidad en el siglo XXI
Caminos de ida y vuelta de los agentes literarios. Y una conmemoración a Antonia Kerrigan
Jueves 05 de diciembre
18:00 a 18:50
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Unas lluvias sin hielo, por favor: el mundo tiene sed
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Unas lluvias sin hielo, por favor: el mundo tiene sed
La escasez de agua y el aumento del nivel del mar son ya dos realidades ineludibles a las que la literatura no permanece ajena. El deterioro que está sufriendo el paisaje y sus ecosistemas afectan especialmente a las formas de vida y subsistencia de las comunidades que dependen directamente del agua. Virginia Mendoza desde el ensayo; María Sánchez, desde la poesía y Gabi Martínez, desde la novela, tres autores comprometidos con su tiempo, pero también con las palabras, reflexionarán sobre el agua, no solamente como un recurso vital sino poniendo en valor su dimensión antropológica y geopolítica en un planeta que tiene sed: desplazamientos humanos, globalización, tensiones culturales y de género relacionadas de manera directa con las catástrofes líquidas, exigen respuestas urgentes de forma individual y colectiva.
Participan: Virginia Mendoza, María Sánchez, Gabi Martínez
Modera: Inés Martín Rodrigo
Virginia Mendoza
Invitado de Honor(Valdepeñas, 1987) se licenció en periodismo y en antropología social y cultural por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Durante años ha sido periodista freelance y ha escrito para medios de España, América Latina, Italia y Portugal. Entre ellos destacan Gatopardo, Verne (El País), Papel (El Mundo), Viajes de National Geographic, Altaïr, Jot Down, L’Integrale y National Geographic Portugal. Después de vivir en varios puntos de España, así como en Armenia y Gales, en la actualidad reside en un pueblo de Teruel y continúa formándose en antropología prehistórica y escribe sobre antropología para Muy Interesante y Muy Interesante Preguntas y Respuestas.
Ha publicado libros sobre arraigo, desarraigo y desplazamientos en los que fusiona periodismo narrativo y antropología rural, como Quién te cerrará los ojos. Historias de arraigo y soledad en la España rural (2017, Libros del KO), Heridas del viento. Crónicas armenias (2018, La línea del horizonte; próximamente publicado en armenio por Actual Art) y Detendrán mi río. Desarraigo y memoria en un rincón de la España sumergida (2021, Libros del KO), un proyecto transmedia sobre las personas desplazadas por la construcción de presas en España, que continúa con un mapa-reportaje en línea. También escribió los libros sobre Jane Goodall (traducido al italiano, francés y portugués) y Alexandra David-Néel (traducido al italiano) de la colección Grandes Mujeres de RBA. Es coautora de (h)amor2 (2015, Continta me Tienes), Cien años del genocidio armenio: un siglo de silencio (2016, e-DitARX) y Juegos reunidos rurales, ilustrados por Narcís RE (2022, Temas de Hoy). Su más reciente libro, La sed. Una historia antropológica (y personal) de la vida en tierras de lluvia escasa (2024, Debate), será traducido al inglés, alemán, italiano, neerlandés y portugués.
En 2019 obtuvo el Premio Manuel Iradier a la Comunicación, otorgado por la Sociedad Geográfica La Exploradora.
María Sánchez
Invitado de HonorEs veterinaria y escritora. Trabaja con razas autóctonas en peligro de extinción, defendiendo otras formas de producción y de relación con la tierra como la agroecología, el pastoreo y la ganadería extensiva. Colabora habitualmente en medios sobre literatura, feminismo, ganadería extensiva, comida y cultura, y medios rurales.
Es autora de los poemarios Cuaderno de campo y Fuego la sed, y de los libros Tierra de mujeres: una mirada íntima y familiar al mundo rural, y Almáciga. Sus libros han sido traducidos a varios idiomas.
Ha recibido diferentes reconocimientos, entre los que destacan el Premio Nacional de Juventud de Cultura INJUVE, por haber contribuido con su poesía “a visibilizar con carácter modélico e innovador la necesidad de mantener la vida en el campo”; la Medalla de Andalucía 2023 al Mérito Medioambiental, y el XLIV Premio Internacional Afundación de Periodismo Julio Camba.
Otras actividades en las que participa:
Se escribe con tinta y clorofila
20 años de La Bella Varsovia: lectura colectiva
Gabi Martínez
Invitado de HonorEs escritor. Su obra, traducida en diez países y adaptada a diversos formatos narrativos, ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre los que destacan los libros de no ficción Sólo para gigantes, Un cambio de verdad, En la Barrera, Naturalmente urbano, Lagarta y las novelas Sudd, Voy y Las defensas. Delta fue elegido mejor libro de 2023 por la revista literaria WMagazín.
Protagonista del capítulo “Colombian massif” de la serie documental Finding Encanto, premiada con un Delfín en el Festival de Cannes.
Es director del Festival Liternatura, miembro fundador de las Asociaciones Caravana Negra y Lagarta Fernández, de la Fundación Ecología Urbana y Territorial, y codirector del proyecto Animales invisibles.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Se escribe con tinta y clorofila
Entre la liternatura y la narrativaleza, abono del paisaje interior
Inés Martín Rodrigo
Invitado de Honor(Madrid, 1983) es escritora y periodista. En 2022 ganó el Premio Nadal con la novela Las formas del querer, que fue también reconocida con el Premio de la Crítica de Madrid. Asimismo, es autora de la ficción biográfica Azules son las horas (2016), la antología de entrevistas a escritoras Una habitación compartida (2020), el cuento infantil Giselle (2020) y el ensayo Una homosexualidad propia (2023).
En 2019 fue incluida en el programa 10 de 30 de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que cada año reconoce a los mejores escritores españoles menores de 40 años. Durante catorce años trabajó en el área de Cultura del periódico ABC, y en junio de 2022 se incorporó al grupo Prensa Ibérica, donde forma parte del equipo del suplemento literario abril y escribe artículos de opinión.
Otras actividades en las que participa:
En tierra de nadie: el lugar de la guerra
Tiempo libre con personalidad turística
Recorridos. Homenaje a Carmen Martín Gaite
Recorridos. Homenaje a Ana María Matute
Jueves 05 de diciembre
19:00 a 19:50
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Paraísos personales
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Paraísos personales
Para Virginia Woolf el paraíso era su habitación propia; para Borges, su biblioteca; para Silvina Ocampo, lo fantástico; para Antonio Machado, los días azules; para Carpentier, el paraíso era América entera, para Vargas Llosa está en la otra esquina. Ventanas que se abren en el sueño de la felicidad cuando se atisba la perfección artística. Bernardo Atxaga y Julieta Valero, dos autores comprometidos con las urgencias sociales y políticas de nuestra época, conversarán sobre esa realidad imaginaria y personal que otorga la libertad de escribir. Un espacio íntimo y autónomo, donde el tiempo tiene otra medida, donde formas y materiales adquieren encuentros inusuales, donde la lengua se inventa a sí misma como una expresión del ser y estar. ¿Cómo son sus paraísos terrenales? ¿Cuánto tardaron en inventarlos? ¿Son impermeables a lo que sucede en los márgenes del afuera?
Participan: Bernardo Atxaga, Julieta Valero
Modera: Marta Fernández
Bernardo Atxaga
Invitado de Honor(Asteasu, 1951) Es escritor, y su verdadero nombre es José Irazú Garmendia.
Entre sus libros, escritos originalmente en lengua vasca, destacan Obabakoak (1989, Premio Euskadi, Premio Nacional de Narrativa, finalista en el IMPAC European Literary Award), Memorias de una vaca (1992, incluido en el catálogo 1001 Children’s Books You Must Read Before You Grow Up, de Julia Eccleshare), El hombre solo (1994), Esos cielos (1997), El hijo del acordeonista (2004, Premio Grinzane Cavour, Premio Mondello, Premio Times Literary Supplement Translation Prize), Siete casas en Francia (2009, en su versión inglesa, Seven houses in France, uno de los 20 mejores libros de ficción del año 2012 en Estados Unidos, según la revista Publishers Weekly), Días de Nevada (2014, Premio Euskadi, finalista en los Premios PEN de Estados Unidos), Casas y tumbas (2020), Desde el otro lado (2022); Un grillo en la autopista (2023) y Exteriores del paraíso (2023).
En el ámbito de la poesía publicó su primer libro, Etiopia, en 1978, y fue premio Cesare Pavese del año 2003 por la traducción italiana de Poemas & híbridos, Dall’altra parte della frontiera. Su obra puede leerse en 35 lenguas, y ha sido llevada al cine por Montxo Armendáriz (Obaba, 2005), Aizpea Goenaga (Zeru horiek, 2006), Imanol Rayo (Bi anai, 2011) y Fernando Bernues (El hijo del acordeonista, 2018).
Ha recibido los premios Nacional de las Letras Españolas (2019), el LIBER (2021) y el Ostana (2023). Es miembro de Euskaltzaindia, la Academia de la Lengua Vasca, desde 2006.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Julieta Valero
Invitado de Honor(Madrid, 1971), poeta y escritora, es autora de los poemarios Altar de los días parados (Madrid, Bartleby, 2003), Los heridos graves (Barcelona, DVD, 2005, IV Premio de Poesía Radio Joven de RNE-3; edición digital: Musa a las 9, 2014), Autoría (Barcelona, DVD, 2010, XXII Premio de Poesía Cáceres Patrimonio de la Humanidad y Premio Ausiàs March 2010), Que concierne (Vaso Roto, 2015, elegido uno de los tres mejores poemarios del año por El cultural y ABC.es), Los tres primeros años (Vaso Roto, 2019, seleccionado como uno de los mejores libros de poemas del año por El Mundo), Mitad (Vaso Roto, 2021) y recientemente ha publicado No obstantísimas (Vaso Roto, 2024). Es coautora de un libro donde conviven imagen y prosa, La nostalgia es una revuelta. Las postales de Julieta Valero y Oleñka (Madrid, Tigres de Papel, 2017).
En 2021 Caballo de Troya (Random House) publicó su primera novela, Niños aparte (elegida en España por el diario El País como una de las mejores novelas de 2021 y nominada en Francia al Premio a Mejor Primera Novela Lectures Plurielles).
En 2018 se publicó una selección de su trabajo en traducción al italiano, I feriti gravi e altre poesie (Raffaelli Editore). En 2019 Was Betrifft (Que concierne), una antología en alemán (Ludwig). En 2020 fue incluida en la antología 10 Contemporary Spanish Women Poets (Shearsman Books, ed. y trad. Terence Dooley). En 2022 se ha publicado en Italia I Primi Tre Anni (Los tres primeros años, Edizioni Ensemble, trad. Valentina Tomassini).
Licenciada en filología hispánica por la Universidad Complutense, ha desarrollado su actividad profesional en el mundo de la edición y la gestión cultural. Desde hace más de veinte años realiza talleres de escritura/lectura poética.
Desde 2008 trabaja en la Fundación Centro de Poesía José Hierro, que dirige desde 2018.
Marta Fernández
Invitado de HonorEs periodista y escritora, y estudió periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó su carrera profesional en Diario 16 y Televisión Española (TVE). En 1997 se puso por primera vez delante de la cámara en Telemadrid. Dos años después, pasó a formar parte del equipo fundacional de CNN+. Permaneció en la cadena de información continua hasta 2007. En ese año, ficha por Mediaset para hacerse cargo de la edición de mediodía de informativos. En el grupo italiano permaneció hasta 2016 como presentadora de Informativos Telecinco y Noticias Cuatro, programas de actualidad política y coberturas especiales.
Firma habitual de la revista cultural Jot Down y de GQ, en 2017 ficha por El País. Colaboró después con Vanity Fair, donde dirigió y presentó el pódcast de libros “Nota al pie”. Desde 2013 participa en La Ventana de la Cadena SER y desde esta temporada tiene una sección propia en el programa Academia de saberes inútiles. En los últimos años ha hecho su sueño realidad: entrevistar a los escritores que más admira, y prestar su voz para audiolibros.
Ha publicado una novela Te regalaré el mundo y No te enamores de cobardes, un viaje por los mitos del cine y la literatura. Su más reciente libro es un ensayo histórico sobre la impostura: La mentira, Historia de impostores y engañados. Aunque la actividad libresca a la que dedica más energía es a ejercer de profeta de Thomas Pynchon en España.
Otras actividades en las que participa:
Encuentro con lo extraño
Retrato de época con familia
Viajes sin partida y sin retorno
El misterio de la imaginación que crea (y destruye) mundos
"Estoy aquí para ti pase lo que pase". Amistad
Habla, deseo
Cruce de caminos. Música, poesía y literatura
Jueves 05 de diciembre
20:00 a 20:50
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara
España, Invitado de Honor
Programa Literario
"Formas breves"
España, Invitado de Honor
Programa Literario
"Formas breves"
Tres generaciones de cuentistas resistentes y un editor heroico se unirán en esta conversación para intentar trazar un panorama actual sobre las formas breves, consideradas injusta e injustificadamente la cenicienta de la literatura. Qué diría Borges en este caso, no podremos saberlo, pero sí podremos escuchar lo que piensan Clara Obligado, Ismael Ramos, Eloy Tizón y el editor Juan Casamayor, escritores que han dedicado su obra al género del cuento. No sólo nos hablarán de sus obras más recientes, sino también de la tradición del relato breve, auténtico laboratorio de experimentación formal y temática (realista, fantástico, policial, político, etcétera) y que, a lo largo de los siglos, tantos como tiene la humanidad, ha dado autores extraordinarios con estilo y miradas singulares. Además, abundarán sobre las transformaciones e innovaciones de las formas breves en la narrativa contemporánea, así como del creciente interés de los lectores por el género breve.
Participan: Clara Obligado, Ismael Ramos, Eloy Tizón
Modera: Juan Casamayor
Clara Obligado
Invitado de HonorNació en Buenos Aires y reside en Madrid desde 1976, donde dicta Talleres de Escritura Creativa. Recibió el Premio Lumen por su novela La hija de Marx, el Juan March Cencillo de novela breve por Petrarca para viajeros (Pre-Textos) y el Setenil al mejor libro de cuentos del año por El libro de los viajes equivocados.
Sus ensayos Una casa lejos de casa y Todo lo que crece han sido reeditados en múltiples ocasiones y el último está siendo traducido al inglés por X Artists’ Books. Como antóloga incursionó en el microrrelato con Por favor, sea breve y coordinó para la editorial Nórdica el Atlas de Literatura Latinoamericana (arquitectura inestable). Su último libro es Tres maneras de decir adiós (Páginas de Espuma, 2024).
Nunca ha perdido contacto con su país de origen donde su obra está publicada por diferentes editoriales.
Otras actividades en las que participa:
Encuentros (y desencuentros). Retos de la narrativa española reciente
Ismael Ramos
Invitado de Honor(Mazaricos, A Coruña, 1994) es escritor en lengua gallega. Su primer libro de ficción, A parte fácil (Xerais, 2023), ha sido publicado en castellano por Las Afueras (La parte fácil) y en catalán por Angle (La part fácil). Es también autor de tres poemarios: Lixeiro (Xerais, 2021), Lumes (Apiario, 2017) y Os fillos da fame (Xerais, 2016). Dos de ellos han sido traducidos al español: Ligero (La Bella Varsovia, 2021) y Fuegos (La Bella Varsovia, 2019), y uno al portugués: Fogos (Do lado esquerdo, 2022).
Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Poesía Joven (2022), otorgado por el Ministerio de Cultura, y el Premio Javier Morote (2019), concedido por las librerías independientes españolas (CEGAL) al autor revelación.
Como articulista colabora habitualmente en elDiario.es.
Otras actividades en las que participa:
El don del poema
Encuentros (y desencuentros). Retos de la narrativa española reciente
Encuentro Internacional de Cuentistas
20 años de La Bella Varsovia: lectura colectiva
Eloy Tizón
Invitado de Honor(Madrid, 1964) Es autor de cuatro libros de cuentos: Plegaria para pirómanos (2023), Técnicas de iluminación (2013), Parpadeos (2006) y Velocidad de los jardines (1992 y 2017); de tres novelas: La voz cantante (2004), Labia (2001) y Seda salvaje (1995), y del ensayo literario Herido leve. Treinta años de memoria lectora (2019).
Ha sido incluido entre los mejores narradores europeos en la antología Best European Fiction 2013, prologada por John Banville. Sus obras forman parte de numerosas antologías y han sido traducidas a diversos idiomas: inglés, francés, italiano, alemán, esloveno, finés y árabe.
Colaborador asiduo en medios de comunicación desde joven, durante cuatro años escribió la columna “Vértigos” en El Cultural.
Ha impartido talleres de narrativa breve en la Universidad de Almería (UAL) y en distintos centros de enseñanza como Fuentetaja, La Casa Encendida, Hotel Kafka y el Círculo de Bellas Artes.
Ha dirigido las dos ediciones, en 2022 y 2023, del Festival del cuento literario en España, celebrado en la localidad toledana de Torrijos y bautizado como TorrijosCuenta.
Otras actividades en las que participa:
Encuentro Internacional de Cuentistas
Juan Casamayor
Invitado de Honor(Madrid, 1968) fundó en 1999 el sello independiente Páginas de Espuma, editorial de referencia en el género del cuento en español. En su catálogo se encuentran los principales escritores contemporáneos del cuento junto con los clásicos de la literatura universal. Además, el sello cuenta con una importante colección de ensayo, destacando la crítica literaria, las memorias, los diarios, los libros de viajes o los epistolarios.
En 2017, Páginas de Espuma fue merecedora del Premio Mérito Editorial que otorga la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México); en el año 2019 recibió el Premio Mejor Labor Editorial Cultural que concede el Ministerio de Cultura de España, y en 2023 obtuvo el Premio Mérito Editorial que otorga la Feria Internacional UANLeer de Monterrey, organizada por la Universidad de Nuevo León (México).
Imparte clases en distintos másteres y cursos de edición y escritura creativa.
Otras actividades en las que participa:
Mesa 5: Los diferentes acentos del español
Viernes 06 de diciembre
17:00 a 17:50
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Asuntos de muerte (o vida)
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Asuntos de muerte (o vida)
Que la vida tiene final es algo que hemos aprendido los adultos, pero no tanto los niños y los adolescentes. El tema de la muerte y la enfermedad han sido tradicionalmente dulcificados, suprimidos, o considerados tabú en la literatura infantil y juvenil. Sin embargo, desde hace unos años escritores y escritoras de distintas generaciones han ido abordando en sus libros, con formatos y perspectivas diferentes, estas experiencias límites como hechos naturales. Hablar de la muerte y la enfermedad en la ficción supone un apoyo fundamental, tanto en la infancia como en la adolescencia. Los lectores aprenden a canalizar sus emociones y a afrontar estas situaciones de forma madura y constructiva. Ledicia Costas, David Lozano y Jordi Sierra i Fabra han explorado en sus obras infantiles y juveniles las oportunidades de redención que ofrece la literatura para estos asuntos de muerte (o vida).
Participan: Ledicia Costas, Jordi Sierra i Fabra, David Lozano Garbala
Modera: Almudena Hernández de la Torre
Ledicia Costas
Invitado de Honor(Vigo, 1979) es una de las autoras más reconocidas y traducidas de la literatura gallega con obras en lenguas como el persa, coreano, italiano y búlgaro.
Publicó su primera novela, Unha estrela no vento, en el año 2000. Desde entonces le han seguido 30 obras en español y gallego que no dejan de reeditarse, tanto de narrativa infantil y juvenil como adulta y poesía, en Edicións Xerais de Galicia, Anaya, Destino o Nórdica Libros, entre las editoriales españolas más relevantes.
En el campo de la literatura infantil y juvenil (LIJ) cuenta con importantes reconocimientos como el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil concedido en 2015 por el Ministerio de Cultura por su obra Escarlatina, la cocinera cadáver.
En dos ocasiones fue merecedora del Premio Merlín de Literatura Infantil y es la única persona en la historia del Premio Lazarillo (el decano de la LIJ en España) que ha logrado ganarlo en tres ocasiones, la más reciente en 2022 con La liebre mecánica.
En 2020 recibió el Premio da Cultura de Galicia de Creación Literaria siendo la persona más joven en obtenerlo desde la fundación del galardón, y en 2023 fue distinguida por la Xunta de Galicia con la Medalla Castelao, que reconoce la valía de su aportación a la cultura en toda su trayectoria profesional.
En el ámbito internacional ha recibido reconocimientos como el Premio The White Ravens, concedido por la Biblioteca de Múnich, o la inclusión en la Lista de Honor de Ibby (Organización Internacional para el Libro Juvenil).
En 2022 regresó a la poesía con la obra Ultraluz, ganadora del prestigioso XX Premio de Poesía Afundación.
Su obra para adultos incluye las novelas Infamia (2019), Golpes de luz (2021) y Piel de cordero (2024).
Otras actividades en las que participa:
Recorridos. Homenaje a Ana María Matute
Ecos de la FIL
Jordi Sierra i Fabra
Invitado de HonorNació en Barcelona, en 1947. Su vinculación con el rock (fue director y, en muchos casos, fundador de algunas de las principales revistas españolas del género en los años setenta: Disco Expres, Popular 1, Super Pop, etcétera) le sirvió para darse a conocer. Publicó su primer libro en 1972. Desde entonces ha escrito 600 obras de todos los géneros, muchas de ellas best sellers; ha ganado 60 premios literarios, además de recibir un centenar de menciones honoríficas y figurar en múltiples listas de honor, y ha sido traducido a más de 40 lenguas.
En 2006, 2010, 2020 y 2022 fue candidato por España al Nobel Juvenil, el Premio Hans Christian Andersen. El año 2007 recibió el Premio Nacional de Literatura del Ministerio de Cultura español; en 2012, el Cervantes Joven y en 2013, el Premio Iberoamericano por el conjunto de su obra y la tarea social de sus fundaciones. También fue galardonado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas artes en 2017, y la Creu de Sant Jordi, en 2018.
Sus cifras de ventas superan los quince millones de ejemplares. Viajero incansable, romántico, sentimental y apasionado, se considera a sí mismo un utópico posibilista y un enamorado de la palabra escrita y de la libertad que comporta.
En 2004 creó la Fundació Jordi Sierra i Fabra, en Barcelona, y la Fundación Taller de Letras Jordi Sierra i Fabra, en Medellín, Colombia, como culminación de toda una carrera y de su compromiso ético y social. Desde entonces se otorga cada año el Premio que lleva su nombre a un joven escritor menor de 18 años. En 2010 sus Fundaciones recibieron el Premio IBBY-Asahi de Promoción de Lectura, el más importante del mundo, y en 2015 la Medalla de Honor de Barcelona.
www.sierraifabra.com
Otras actividades en las que participa:
Los nuevos campos de fresas
Charla: “La literatura infantil vista por un niño de 77 años”
David Lozano Garbala
Invitado de HonorEs licenciado en derecho por la Universidad de Zaragoza; máster en comunicación y con estudios en filología hispánica, ha ejercido como abogado y profesor. Es el creador y coordinador del Premio Criticón de literatura juvenil, organizado por el Ayuntamiento de Zaragoza, y en la actualidad compagina la escritura con su labor como guionista para algunas productoras. Ha obtenido en 2024 el XLVI Premio Gran Angular de literatura juvenil con su novela Intruso, reconocimiento que ya consiguió en 2006 con su obra Donde surgen las sombras. En 2018, además, recibió el Premio Edebé por su novela Desconocidos, cuya edición catalana también obtuvo en 2019 los premios Menjallibres y Protagonista Jove, así como el Frei Martín Sarmiento en lengua gallega. Finalista del Premio Edebé de literatura infantil con su novela El ladrón de minutos, es autor de la trilogía de fantasía gótica La puerta oscura. Ha publicado novelas en once países (España, Alemania, Polonia, Italia, Hungría, México, Chile, Argentina, Perú, Colombia y Turquía). Especializado en el género de suspense para jóvenes, también cuenta entre sus títulos más conocidos con las novelas Valkiria, Hyde, Cielo Rojo y Herejía. Como autor de literatura infantil es creador de dos series: Mayra Brócoli (editorial Edebé, con cuatro títulos: La cena más rica del mundo, La estrella invisible, El mago sin nombre y La domadora de bichos) y El Club Edison (editorial SM, con tres títulos: El fantasmatrón, Las Olimpiadas Lentas y El carnaval de los sosos).
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Sangre fresca: la novela criminal para jóvenes
Almudena Hernández de la Torre
Invitado de Honor(Madrid, 1980). Es licenciada en historia del arte por la Universidad Autónoma de Madrid; forma parte del Cuerpo Facultativo de Museos desde 2007. Lleva cerca de veinte años dedicada a la gestión cultural en distintas instituciones, entre ellas, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO; el Museo Sorolla de Madrid o la Subdirección General de Bellas Artes de la Comunidad de Madrid, donde fue responsable de exposiciones temporales de las salas y espacios expositivos pertenecientes a la comunidad.
En la actualidad es la subdirectora adjunta de la Subdirección General de Promoción del Libro y la Lectura en la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura. En esta unidad se gestiona la promoción exterior de las letras españolas mediante el apoyo a la traducción y la participación en ferias de libros nacionales e internacionales.
Viernes 06 de diciembre
18:00 a 18:50
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara