La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Programa Literario
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Dibujar el mundo: la invención de los libros
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Dibujar el mundo: la invención de los libros
¿Se puede trasladar un ensayo a un formato como el cómic? Precisamente es lo que ha logrado Tyto Alba a partir del libro de Irene Vallejo, obra de la literatura española reciente de enorme repercusión, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Alba y Vallejo hablarán del lenguaje gráfico como género literario, de su valor y de su gran capacidad representativa. Ambos autores explicarán esta aventura en común que los ha llevado a adaptar las páginas escritas en un junco al infinito de las imágenes. Dos obras que nos hace partícipes de una aventura colectiva que va del junco al papiro, y de ahí al libro, con paradas en los campos de batalla de Alejandro Magno, en los palacios egipcios, en los talleres y en las primeras librerías, en el laberinto subterráneo de Oxford o en las bibliotecas bombardeadas durante la guerra de los Balcanes.
Participan: Irene Vallejo, Tyto Alba
Modera: Raquel Castro
Irene Vallejo
Invitado de Honor(Zaragoza, 1979) atraída desde niña por las leyendas de Grecia y Roma, estudió filología clásica, y obtuvo el doctorado europeo por las universidades de Zaragoza y Florencia. En las bibliotecas florentinas nació su ensayo El infinito en un junco (2019), que ha recibido una extraordinaria acogida entre crítica y lectores, y ha superado las 60 ediciones en España, se ha traducido a 40 idiomas y publicado en casi 70 países. Además de galardones internacionales como el Prix Livre de Poche, en Francia; el Premio Wenjin de la Biblioteca Nacional de China, finalista del British Academy Prize o el Premio Henríquez Ureña de la Academia Mexicana, ha sido reconocido en España con el Premio Nacional de Ensayo, el Premio Ojo Crítico de Narrativa, el Premio del Gremio de Librerías, el galardón Líder Humanista, el Premio Antonio de Sancha de los Editores, el Premio Artes y Letra, o el Premio Aragón 2021, entre otros.
Colabora con medios como El País o la Cadena Ser, en España; Milenio, en México; Corriere della Sera, en Italia; Página 12, en Argentina; La Tercera, en Chile y El espectador, en Colombia.
Ha publicado las antologías de artículos Alguien habló de nosotros (2017) y El futuro recordado (2020), y ensayos breves como el Manifiesto por la lectura (2020). Entre sus obras de ficción destacan La luz sepultada (2011) y El silbido del arquero (2015). Publicó dos álbumes ilustrados: El inventor de viajes (2014), junto con el artista José Luis Cano, y La leyenda de las mareas mansas (2023), con la pintora Lina Vila, y también la adaptación gráfica de El infinito en un junco al cómic (2024), en colaboración con el dibujante Tyto Alba.
Además, colabora con proyectos sociales como Érase una voz; Motete, en el Chocó (Colombia) o Leer, en Salta (Argentina).
Otras actividades en las que participa:
La invención de todas las cosas
Vindictas. Un lustro desafiando el canon
Macromódulo de Firma de Libros
Tyto Alba
Invitado de Honor(Badalona, 1975) da sus primeros pasos profesionales como pintor exponiendo en varias galerías de Barcelona. Durante una estancia Ciudad de México, comenzó su carrera de dibujante, donde realizó su cómic Black River Together (1999, Ediciones del Castor).
A su vuelta trabajó durante años ilustrando artículos de opinión en El Periódico de Catalunya, y desarrolló el proyecto PDA (Pequeños Dibujos Animados), produciendocortometrajes de animación en colaboración con niños.
Coescribió el guion Santo Cristo (2009, Glénat), que dibujó el mexicano Pablo Hernández, y El hijo (2009, Glénat), esta vez con un guion de Mario Torrecillas. Adaptó al cómic Sudd (2011, Glénat), junto con Gabi Martínez, autor de la novela homónima. Con estas dos últimas obras ganó el Premio Junceda en la categoría cómic. Ilustró el libro Un regalo de Navidad (2012, Periférica), de Robert Louis Stevenson, y colaboró de nuevo con Gabi Martínez para adaptar al cómic Sólo para gigantes (2012, Astiberri). Con un guion de Katrin Bacher, ilustró Tante Wussi (2015, Astiberri), que recibió el Premio Ciutat de Palma.
Ya en solitario, creó: Dos espíritus (2013, Astiberri); La casa azul (2014, Astiberri), un homenaje a Frida Kahlo y Chavela Vargas; La Vida (2016, Astiberri), sobre la relación entre Carles Casagemas y Pablo Picasso; Fellini en Roma; Balthus y el conde de Rola (2019, Astiberri), encargado por el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, o Whitman (2021, Astiberri).
Publicó la adaptación al cómic de la novela de Héctor Abad Faciolince El olvido que seremos (2021, Salamandra graphic) con la que ganó el Premio Santa Cruz a la mejor novela gráfica del año. Rara avis (2022, Norma), con un guion de Raúl Deamo, es una biografía del zoólogo catalán Jordi Sabater Pi. Su libro, El infinito en un junco (2024, Debate), es una adaptación al cómic del popular ensayo de Irene Vallejo.
Raquel Castro
(Ciudad de México, 1976). Es escritora, guionista, periodista y promotora cultural. En 2012 obtuvo el Premio de Novela Juvenil Gran Angular con su primera novela, Ojos llenos de sombra, y en 2022 una mención especial en los premios de la Fundación Cuatrogatos por el libro de cuentos El ataque de los zombis (parte mil quinientos), publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en su primera colección de literatura juvenil, Hilo de Aracne.
Otras de sus obras son las novelas juveniles Exiliados (2013), Lejos de casa (2013), Dark Doll (2014), Un beso en tu futuro (2017) y El método infalible para ligarte a quien tú quieras (2021); el ensayo Cambiamos para ser más como somos (2017), y los libros de cuentos ¡Pirañas del mundo, uníos! (2017) y Playlist (2023). Con Alberto Chimal escribió el manual de escritura Cómo escribir tu propia historia (2018) y la novela El club de las niñas fantasma (2021).
En 2024 ha escrito el pódcast de ficción El corazón de la vía láctea, producido por Loqueleo y disponible en la plataforma Spotify. Mantiene un canal de YouTube de literatura y divulgación (www.youtube.com/AlbertoyRaquelMx) y su propia bitácora literaria en www.raxxie.com.
Otras actividades en las que participa:
Quiero volver a verte
Ciencia ficción escrita por mujeres
La tierra clama nuestros nombres
Yo, matadora
Dinero y escritura
Colección Popular Novela Gráfica
La ciudad imaginada (último mix) / Play List (cuentos)
España, Invitado de Honor
Programa Literario
El exilio español en México
España, Invitado de Honor
Programa Literario
El exilio español en México
El 13 de junio de 1939, el Sinaia arribó al puerto de Veracruz con cerca de 1,600 refugiados, niños, mujeres y hombres que huían de la Guerra Civil española. Gracias a la política de asilo del presidente Lázaro Cárdenas, México acogió a más de 25 mil exiliados. Max Aub y sus novelas, poemarios y epistolarios, María Zambrano, y sus ensayos, Pere Calders, y sus cuentos, Luis Buñuel y su cine, Enrique Díez-Canedo y sus poemarios, Ramón Xirau y su filosofía, Félix Candela y sus edificios… Ernestina Champourcin, Jorge Semprún, Margarita Nelken, José Giral, Luisa Carnés, José Gaos, Luis Recaséns Siches, y otras tantas vidas anónimas encontraron su hogar en tierras mexicanas. Artistas e intelectuales continuaron desarrollando sus ideas culturales, académicas y científicas en un ambiente humano y enriquecedor. Con la participación de hijos y nietos de exiliados, residenciados en la actualidad en alguna de las dos orillas del Atlántico, conmemoramos las más de ocho décadas del exilio.
Participan: Angelina Muñiz-Huberman, María Teresa Álvarez Aub, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Jordi Soler, Marisol Schulz Manaut
Modera: Juan Luis Bonilla
Angelina Muñiz-Huberman
(Hyères, 1936) Poeta, narradora, ensayista y traductora.
Es creadora nacional emérita, doctora en letras y catedrática durante 54 años de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Pertenece a la segunda generación de escritores del exilio español, llamados Hispanomexicanos o Generación Nepantla.
Ha recibido distinciones y premios nacionales e internacionales: Premio Nacional de Ciencias y Artes; miembro numerario de la Academia Mexicana de la Lengua y correspondiente de la Real Academia de la Lengua; doctora honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México; Orden de Isabel la Católica; Woman of Valor Award; además de los premios Magda Donato, Xavier Villaurrutia, Fuentes Mares, Manuel Levinsky, entre otros.
Fue la primera recipiendaria, en 1993, del Premio Internacional de Novela Sor Juana Inés de la Cruz de la FIL de Guadalajara por Dulcinea encantada.
Sus temas preferidos incluyen la mística sefardí y el exilio español de 1939. Ha sido traducida a varios idiomas e incluida en numerosas antologías.
Su estilo es transgresor en cuanto a géneros, manera de puntuar, espacios en blanco y otras peculiaridades. No está exenta de ironías y humor.
Creó el género de las seudomemorias con sus obras Castillos en la tierra, Molinos sin viento o Hacia Malinalco.
Entre sus más de 60 libros publicados destacan: Morada interior, considerada la primera novela neohistórica de la literatura mexicana; Tierra adentro; La lengua florida, antología sefardí; La guerra del unicornio; Areúsa en los conciertos; La burladora de Toledo; Rompeolas, poesía reunida; El siglo del desencanto; Los esperandos. Piratas judeoportugueses... y yo; Arritmias; El último faro; Las vestiduras del palacio; Cartas a una ardilla y otros especímenes.
Ha sido publicada, entre otras editoriales, por Fondo de Cultura Económica, Joaquín Mortiz, Tusquets, Bonilla y Artigas, Renacimiento (Sevilla), Sefarad (Madrid), Ménades (Madrid), Huerga y Fierro (Madrid).
María Teresa Álvarez Aub
Invitado de HonorDescendiente de refugiados españoles de San Sebastián y de Valencia, nací en Ciudad de México al instalarse ambas familias, finalmente, en esta ciudad, donde mis padres formaron la nuestra.
Cursé los primeros años de escuela en el Liceo Francés, cerca de nuestra casa, junto a la de mis abuelos, Max y Peua. Estudios que terminé en La Habana, donde empecé los de secundaria. Allí mi padre, Federico Álvarez Arregui, llegó contratado por la Universidad de La Habana.
La idea de volver a España había estado siempre presente en mis padres, y lo hicieron en vida aún del dictador.
En Madrid acabé la educación secundaria y estudié fotografía.
Mis padres y mi hermano volvieron a México en los primeros años de los ochenta. Yo quedé en Madrid, donde trabajaba como fotógrafa y correctora de imprenta hasta que entré en Fondo de Cultura Económica como ayudante del departamento de producción. Años después, con Arturo Azuela, haría, además, las funciones de secretaria de dirección.
En los últimos años he desempeñado labores administrativas en Valencia, donde vivo actualmente, y, desde 2013, he continuado la importante labor que comenzó mi madre, Elena Aub, al frente de lo que sería la Fundación Max Aub, que actualmente presido.
Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano
Es presidente honorario de la Internacional Socialista. Cofundó el Frente Democrático Nacional (FDN), que más tarde se transformaría en el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el cual lideró durante varias décadas. En 1997, Cuauhtémoc Cárdenas se convirtió en el primer jefe de gobierno electo de la Ciudad de México, cargo en el que impulsó políticas progresistas y sociales en beneficio de la capital. Fue tres veces candidato a la Presidencia de la República de México. Cuenta con una ingeniería civil en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Otras actividades en las que participa:
El valor y la vigencia de la socialdemocracia iberoamericana
Con España presente en el recuerdo, con México presente en la esperanza: la herencia del exilio español
Ante la situación nacional: reflexiones y propuestas
Jordi Soler
Nació en 1963 en La Portuguesa, una comunidad de exiliados republicanos catalanes que fundaron un cafetal en la selva de Veracruz, en México. La Portuguesa, un enclave selvático y primitivo, donde las fuerzas de la naturaleza se devoran unas a otras, es el territorio literario en el que está afincada la parte sustancial de su obra.
Es autor de catorce novelas, traducidas a varias lenguas: Bocafloja (1994), La corsaria (1996), Nueve Aquitania (1999), La mujer que tenía los pies feos (2001), Los rojos de ultramar (2004), La última hora del último día (2007), La fiesta del oso (2009), Diles que son cadáveres (2011), Restos humanos (2013), Ese príncipe que fui (2015), El cuerpo eléctrico (2017), Usos rudimentarios de la selva (2018), Los hijos del volcán (2022), En el reino del toro sagrado (2024).
Sus novelas han merecido algunas distinciones entre ellas el Prix Littéraire des Jeunes Européens (2012) y el Prix Jean-Morer (2020), en Francia; el Premio Iberoamericano Asicom-Universidad de Oviedo (2014), en España, y el Premio Poeta de América Carlos Pellicer Cámara (2021), en México.
También es autor de dos libros de poemas y cuatro libros de ensayo: Ensayos bárbaros (2015), Mapa secreto del bosque (2019), La orilla celeste del agua (2021) y La resquebrajadura (2023).
Entre 2000 y 2003 fue agregado cultural de la Embajada de México en Dublín. Escribe en el diario mexicano Milenio, y en el diario español El País. Vive en Barcelona, la ciudad que abandonó su familia después de la Guerra Civil española, y es Caballero de la irlandesa Orden del Finnegans.
Otras actividades en las que participa:
Érase una vez el amor
Recorridos. Tiempo de silencio. Homenaje a Luis Martín-Santos
En el reino del toro sagrado
La literatura es dinamita. Actividad cancelada
Marisol Schulz Manaut
Marisol Schulz Manaut es editora, comentarista, ponente, periodista cultural y experta en el mundo literario y editorial. Ha recibido múltiples reconocimientos por su trayectoria de promoción de la lectura, así como por apostar por el futuro de los libros y el español.
Desde hace once años dirige la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, considerada la más importante en español y una de las más relevantes del mundo. Durante su gestión, la FIL Guadalajara ha recibido diversos reconocimientos como el prestigiado Premio Princesa de Asturias en el área de Comunicación y Humanidades, conjuntamente con el Hay Festival; la condecoración con la Orden de Rio Branco, de Brasil, y recientemente la Presea Sor Juana, galardón que otorga la Universidad del Claustro de Sor Juana, en México.
También dirige la Feria del Libro en Español y Festival Literario de Los Ángeles, un ambicioso programa de difusión y fomento del libro y la lectura en español en Estados Unidos, fundado en 2011.
Durante más de cuatro décadas Marisol Schulz se ha enfocado en las labores vinculadas al libro y la lectura, estando al frente de las áreas editoriales en diferentes entidades públicas y privadas, como la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Fue directora editorial de Plaza y Janés México y durante 17 años trabajó en Grupo Santillana, primero como editora ejecutiva y posteriormente como directora en México de los sellos Taurus y Alfaguara. Tuvo a su cargo la edición de grandes escritores iberoamericanos como Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, José Saramago, Arturo Pérez Reverte, Elena Poniatowska, Augusto Monterroso, Sergio Ramírez, Carmen Boullosa, Alberto Ruy Sánchez y Xavier Velasco, por mencionar algunos.
En 2013 la edición mexicana de la revista Forbes la reconoció como una de las 50 mujeres más poderosas de México. En 2016 y 2020 la revista Quién la nombró una de las “50 personas que mueven a México”. Asimismo, en 2021 recibió el Premio Nacional Juan Pablos al Mérito Editorial, un reconocimiento que otorga anualmente la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Carmen López-Portillo
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2024, a Gabriela Cabezón Cámara
Homenaje a Jesús Alberto Arellano Rodríguez
Homenaje a Merry MacMasters
En memoria de Cristina Pacheco
Homenaje a Darío Castillejos
Medalla Jorge Camberos Garibi, a Pedro Abramo
Homenaje a Iñaki Ábalos
Con España presente en el recuerdo, con México presente en la esperanza: la herencia del exilio español
Alfaguara. 60 años de asombro literario
Inundación castálida: FIL Guadalajara
Inauguración
Juan Luis Bonilla
Invitado de HonorEs librero y editor. Se ha dedicado principalmente a la comercialización y edición de libros académicos universitarios. Ha desarrollado varios proyectos de librerías académicas para instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Tec de Monterrey y la Universidad de las Américas, además de distintos puntos de venta propios.
Desde 2008 dirige el proyecto editorial Bonilla Artigas Editores, dedicado a publicar el conocimiento creado en México, el cual tiene más de 600 de títulos en su catálogo. En 2015 abrió el sello Bon Art para libros de creación literaria. Desde abril de 2023 es el presidente del Ateneo Español de México.
Sábado 30 de noviembre
18:00 a 19:15
Pabellón de España, Expo Guadalajara
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Caminos del tiempo
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Caminos del tiempo
Ya sea con sus narraciones de la Guerra Civil española, las colonias españolas de comienzos del siglo XX, los legionarios en el imperio romano, o en general un repaso del siglo XX a través de sus acontecimientos y personajes más relevantes, la relación entre relato histórico y ficción es una fórmula que ha funcionado a lo largo del tiempo, y ha tenido variadas expresiones en la literatura española. Pero quizá nunca con el éxito y la proliferación de los últimos años gracias a autores y autoras que han situado sus novelas dentro del marco internacional. En consecuencia, nos encontramos ante lectores ávidos de este género literario que posiblemente buscan pistas de dónde venimos a través de los acontecimientos más relevantes de otras épocas. De su creación, de cómo se construyen y documentan estas narraciones, hablarán tres autores esenciales que han convertido la novela histórica en español en uno de los géneros literarios más populares.
Participan: María Dueñas, Santiago Posteguillo
Modera: Winston Manrique Sabogal
María Dueñas
Invitado de Honor(Puertollano, Ciudad Real, 1964) es doctora en filología inglesa. Tras dos décadas dedicada a la vida académica, irrumpe en el mundo de la literatura en 2009 con El tiempo entre costuras, la novela que se convirtió en un fenómeno editorial y cuya adaptación televisiva de la mano de Antena 3 logró numerosos galardones y un espectacular éxito de audiencia. Sus obras posteriores, Misión olvido (2012), La templanza (2015) y Las hijas del capitán (2018), continuaron cautivando por igual a lectores y crítica.
Traducida a más de 35 lenguas y con millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, María Dueñas se ha convertido en una de las autoras más estimadas, tanto en España como en América Latina.
Sira es su quinta novela.
Otras actividades en las que participa:
XV años de El tiempo entre costuras
75 años de tu mano: Grupo Planeta
Módulo de Firma de Libros
Santiago Posteguillo
Invitado de HonorSantiago Posteguillo, doctor europeo por la Universitat de València, es en la actualidad profesor titular en la Universitat Jaume I de Castelló. Ha estudiado literatura creativa en Estados Unidos, y lingüística y traducción en diversas universidades del Reino Unido. En 2006 publicó su primera novela, Africanus: el hijo del cónsul, el inicio de una trilogía que continuó con Las legiones malditas y La traición de Roma. También es autor de la Trilogía de Trajano, compuesta por Los asesinos del emperador, Circo Máximo y La legión perdida.
Posteguillo recibió el Premio a las Letras de la Generalitat Valenciana en 2010, el Premio Barcino de Novela Histórica de Barcelona en 2014 y, en 2018, fue galardonado con el Premio Planeta por su novela Yo, Julia, a la que siguió Y Julia retó a los dioses en 2020. Es el autor más vendido de novela histórica en lengua española con más de 4.000.000 de lectores.
Otras actividades en las que participa:
Roma soy yo / Maldita Roma
Módulo de Firma de Libros
Winston Manrique Sabogal
Es periodista colombo-español y fundador y director de WMagazín, una revista literaria y cultural digital global con sede en España. Su vocación es panhispánica e itinerante por las principales ferias y encuentros de escritores y del universo del libro de América y Europa. Un proyecto pionero para un mundo dual, analógico y virtual, con ediciones especiales en pdf y en papel, que enriquece los géneros periodísticos y explora nuevas narrativas con videoentrevistas individuales y corales, fotorrelatos, videorrelatos, videochats… Ello con autores, tanto consagrados como nuevos, y profesionales del sector.
Colabora con el diario español El País, donde trabajó 19 años como redactor y responsable de libros y literatura del suplemento Babelia y la sección de Cultura; coeditor de su edición digital y del blog Papeles perdidos. Ha entrevistado a los principales escritores y profesionales del libro del mundo de las últimas décadas, y ha escrito reportajes sobre la creación literaria, la industria editorial y la difusión de la lectura. De allí salieron los títulos El destino del libro, Latinoamérica contra los tópicos e Historias del Boom. 50 años de la literatura que cambió el español (El País-Amazon).
En Colombia trabajó en los periódicos El Espectador y El Tiempo, la agencia colombiana de noticias Colprensa (Unidad Investigativa) y el radioperiódico Agrohuila. Abordó temas que van desde la crisis cafetera, hasta las alianzas entre paramilitares y sectas religiosas, pasando por tendencias sociales y culturales.
Es autor de La gran transformación: la belleza, el amor, el sexo y la felicidad en el siglo XXI (Galaxia Gutenberg), una obra que analiza la aceleración de la metamorfosis de estos cuatro deseos capitales que están modificando la vida. Intervienen más de doscientas personas, de escritores y artistas a filósofos y sociólogos, que han participado en sus artículos periodísticos desde los años noventa.
Otras actividades en las que participa:
"Hijitud". Paisaje en movimiento
Cuestión de clase: historias de ficción y de no ficción
La "otra gente": animales y naturaleza en la literatura
Cruce de caminos. Periodismo y literatura
Festival de las Letras Europeas
La gran transformación. La belleza, el amor, el sexo, la felicidad en el siglo XXI
Caminos de ida y vuelta de los agentes literarios. Y una conmemoración a Antonia Kerrigan
Domingo 01 de diciembre
13:00 a 13:50
Pabellón de España, Expo Guadalajara
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Tradición y modernidad en el cuento español y mexicano
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Tradición y modernidad en el cuento español y mexicano
La oralidad es uno de los rasgos distintivos del cuento que mantiene su vigencia en la actualidad. Además, el cuento popular ha dejado su impronta en un buen número de autores actuales que recuperan motivos y estructuras y los transforman con una mirada innovadora y experimental, porque, como se ha señalado en distintas ocasiones, el cuento es un “laboratorio de pruebas». Se comprueba que la fragmentación, la disgregación y la hibridez genérica imperan en la narrativa breve actual. En el panorama literario de las últimas décadas, conviven autores y multiplicidad de tendencias, entre las que sobresalen el neorrealismo —renovado— y lo fantástico —inquietante, insólito o inexplicable—. Las obras de Luis Mateo Díez, Cristina Fernández Cubas, Jon Bilbao, Pilar Adón y Sara Mesa, entre los escritores españoles, y Elena Poniatowska, Guadalupe Nettel, Cristina Rivera Garza y Luis Jorge Boone, entre los mexicanos dan prueba de la vitalidad y de la heterogeneidad del género. Haremos referencia a su producción al abordar el nuevo rumbo del cuento.
Participan: Luis Mateo Díez, Pilar Adón, Ezra Alcázar
Modera: Ángeles Encinar
Luis Mateo Díez
Invitado de Honor(Villablino, León, 1942) es escritor y miembro de la Real Academia Española (RAE) desde su elección en el año 2000. Fue cofundador de la revista poética Claraboya, y en 1972 apareció su poemario Señales de humo.
Ha publicado, entre otras, las novelas: Apócrifo del clavel y la espina (1974, Premio Café Gijón), La fuente de la edad (1986, Premio Nacional de Narrativa y Premio de la Crítica), Las horas completas (1990), La ruina del cielo. Un obituario (1999, Premio Nacional de Narrativa y Premio de la Crítica), Los frutos de la niebla (2008, Premio de la Crítica de Castilla y León) o El amo de la pista (2024). El reino de Celama (2003) reúne sus tres novelas ambientadas en ese territorio imaginario, y en Fábulas del sentimiento (2013) agrupó los cuatro volúmenes de novelas cortas de ese ciclo narrativo.
En narrativa breve es autor, entre otros, de: Relato de Babia (1981), El árbol de los cuentos. Cuentos reunidos (1973-2004) (2006), La cabeza en llamas (2012, Premio Francisco Umbral), Celama (un recuento) (2022) o El limbo de los cines (2023, con ilustraciones de Emilio Urberuaga).
Entre sus libros de ensayo y de diverso género, destacan El porvenir de la ficción (1992), La mano del sueño (Algunas consideraciones sobre el arte narrativo, la imaginación y la memoria) (Discurso de ingreso en la RAE leído el 20 de mayo de 2001), Orillas de la ficción (2010) o Los desayunos del Café Borenes (2015).
Además de los ya mencionados, ha sido distinguido con los premios Castilla y León de las Letras, y el de Literatura de la Comunidad de Madrid. En 2020 fue galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas, y en 2023 con el Premio Cervantes.
Otras actividades en las que participa:
Escribir el adiós
Bibliodiversidad, lectura y pensamiento crítico. Un encuentro con Luis Mateo Díez
Pilar Adón
Invitado de Honor(Madrid, 1971) recibió los premios Nacional de Narrativa, el de la Crítica, el Francisco Umbral al Libro del Año y el Cálamo Otra Mirada por su novela De bestias y aves (2022, Galaxia Gutenberg).
Además de publicar las novelas Las efímeras (2015, Galaxia Gutenberg) y Las hijas de Sara (2003, Alianza), así como el relato largo ilustrado Eterno amor (2021, Páginas de Espuma), y los libros de relatos La vida sumergida (2017, Galaxia Gutenberg), El mes más cruel (2010, Impedimenta), que le valió ser el Nuevo Talento Fnac, y Viajes inocentes (2005, Páginas de Espuma), por el que obtuvo el Premio Ojo Crítico de Narrativa.
Ha publicado los poemarios Da dolor (2020), Las órdenes (Premio Libro del Año 2018 del Gremio de Libreros de Madrid), Mente animal (2014) y La hija del cazador (2011), todos ellos presentados en La Bella Varsovia.
En 2024, de nuevo junto a la editorial La Bella Varsovia, publicará una obra de poesía. Ha traducido obras de Penelope Fitzgerald, John Fowles, Iris Murdoch y Edith Wharton, entre otros.
Otras actividades en las que participa:
Encuentro con lo extraño
Salón de la Poesía
Ezra Alcázar
Es fanático del cuento, periodista, editor, difusor cultural y lector. Estudió ciencias de la comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Trabajó en el Programa de Escritura Creativa de la Universidad del Claustro de Sor Juana, donde actualmente es parte del Consejo Editorial de su revista Inundación Castálida. En 2018 editó y seleccionó para la editorial Páginas de Espuma el libro Románov. Crónica de un final 1917-1918; y en 2021 editó la Antología de poesía (mexicana) del siglo XIX de la colección 21 para el 21 que se regaló a cien mil personas en todo México.
Actualmente es parte del equipo de la Dirección General del Fondo de Cultura Económica, y es colaborador de varios medios de comunicación, donde habla de cultura y conduce el programa de televisión de análisis político y social El Desfiladero de Canal Once.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Contra el apagón. Voces de Gaza durante el genocidio
Ángeles Encinar
Invitado de Honor(Madrid) es catedrática de literatura española en Saint Louis University, Madrid, y académica correspondiente de la Real Academia Española desde 2021. Licenciada en filosofía y letras por la Universidad Complutense de Madrid, se doctoró en filología hispánica en Washington University en Saint Louis (1988).
Ha sido profesora visitante en la University of Texas en Austin, Stanford University, Saint Louis University en Missouri, Washington University en Saint Louis y Växjö Universitet (Suecia).
Lleva publicados más de 30 libros sobre literatura española e hispanoamericana contemporáneas, entre los que destacan: edición de Voces del espejo (2024) de Luis Mateo Díez; edición de Territorios imaginarios de Luis Mateo Díez (2023); edición de Celama (un recuento) (2022) de Luis Mateo Díez; edición crítica de Las cuatro esquinas (2022) de Manuel Longares; El arte de contar. Los mundos ficcionales de Luis Mateo Díez y José María Merino (2017, coeditora); Siguiendo el hilo. Estudios sobre el cuento español actual (2015); Cuento español actual (1992-2012) (2014); En breve. Cuentos de escritoras españolas (1975-2010). Estudios y antología (2012, coeditora); edición crítica de La orilla oscura (2011) de José María Merino; Escritoras y compromiso. Literatura española e hispanoamericana de los siglos XX y XXI (2009, coeditora); Género y géneros. Escritura y Escritoras iberoamericanas, vols. I y II (2006, coeditora); La pluralidad narrativa. Escritores españoles contemporáneos (1984-2004) (2005, coeditora); Cuentos de este siglo. 30 narradoras españolas contemporáneas (1995, coeditora); Cuento español contemporáneo (1993), y Novela española actual: La desaparición del héroe (1990).
Domingo 01 de diciembre
20:00 a 20:50
Pabellón de España, Expo Guadalajara
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Tras los pasos perdidos de la familia
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Tras los pasos perdidos de la familia
Como el personaje de Los pasos perdidos, de Alejo Carpentier, en la selva amazónica, los escritores Agustín Fernández Mallo y Juan Pablo Villalobos exploran los lugares de la memoria familiar, propia o ajena, real o ficticia y a partir de ella, trasladar a narraciones que no pertenecen a la (auto) biografía, ni a lo memorístico ni a la autoficción. Se trata en realidad de acercamientos singulares y únicos en su forma, ya sea mediante lo cómico y lo disparatado, por medio de la épica o desde el testimonio sincero y desgarrador. El pretexto de la familia como materia de experimentación literaria.
Participan: Agustín Fernández Mallo, Juan Pablo Villalobos
Modera: Nuria Barrios
Agustín Fernández Mallo
Invitado de Honor(La Coruña, 1967) es físico y escritor, y su literatura está traducida a más de diez idiomas. La crítica y los lectores de cada país destacan la alta calidad literaria y la apertura conceptual hacia otros espacios simbólicos y otros modos de narrar nuestro presente.
Su más reciente novela es Madre de corazón atómico (Seix Barral). Es también autor de las novelas El libro de todos los amores (Seix Barral); Trilogía de la guerra (Seix Barral, Premio Biblioteca Breve, en inglés The Things We´ve Seen, English PEN Award, editado por Fitzcarraldo y por FSG); Proyecto Nocilla (Nocilla Dream, Nocilla Experience, Nocilla Lab, Premio Europeo de Literatura 2022, otorgado en Países Bajos); El hacedor (de Borges), remake y Limbo, estas en Alfaguara.
Sus poemarios, algunos de ellos premiados, están recopilados en Ya nadie se llamará como yo (Seix Barral).
En ensayo es autor de Postpoesía, hacia un nuevo paradigma, finalista del Premio Anagrama de Ensayo; Teoría general de la basura (Galaxia Gutenberg, Premio Cálamo Extraordinario); La mirada imposible (Wunderkammer); La forma de la multitud (Galaxia Gutenberg, I Premio de Ensayo Eugenio Trías), y coautor, junto con Bernardí Roig y Fernando Castro Flórez, de Wittgenstein, arquitecto (Galaxia Gutenberg).
Otras actividades en las que participa:
Algoritmos, ¿demonios modernos?
Juan Pablo Villalobos
(Guadalajara, Jalisco, 1973) es autor de las novelas Fiesta en la madriguera, Si viviéramos en un lugar normal, Te vendo un perro, No voy a pedirle a nadie que me crea (Premio Herralde de Novela 2016), La invasión del pueblo del espíritu, Peluquería y letras, y El pasado anda atrás de nosotros. Además, ha publicado la crónica Yo tuve un sueño. El viaje de los niños centroamericanos a Estados Unidos, y la novela infantil Un viaje cósmico a Puerto Ficción.
Sus libros han sido traducidos a más de quince idiomas. Su novela No voy a pedirle a nadie que me crea fue adaptada al cine por Fernando Frías de la Parra, y Fiesta en la madriguera, por Manolo Caro.
Es profesor de escritura en la Universidad Pompeu Fabra, y de Literatura y Estudios Culturales en la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña.
Desde 2003 vive fuera de México. Actualmente reside en Barcelona, donde imparte talleres literarios en su propio espacio.
Otras actividades en las que participa:
Cruce de caminos. Humor, ilustración y literatura
El pasado anda atrás de nosotros
Nuria Barrios
Invitado de HonorEs escritora, traductora y doctora en filosofía. Es autora del ensayo La impostora. Cuaderno de traducción de una escritora, ganador del Premio Málaga de Ensayo; de las novelas Todo arde y El alfabeto de los pájaros; de los libros de relatos Ocho centímetros, El zoo sentimental, Amores patológicos y Balearia; y de los libros de poemas La luz de la dinamo, ganador del Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado; Nostalgia de Odiseo y El hilo de agua, ganador del Premio Ateneo de Sevilla.
Acaba de reeditarse su primer libro, Amores patológicos, revisado y actualizado para conmemorar su 25 aniversario.
Nuria Barrios es la traductora al español del novelista irlandés John Banville/Benjamin Black. Sus últimas traducciones son Los muertos, de James Joyce, y Mi nombre es nosotros, de Amanda Gorman. Es profesora del máster de creación literaria y del diploma en escritura, estilo y creatividad de la Universidad Internacional de Valencia (VIU).
Otras actividades en las que participa:
¿Usted también escribe? Constelaciones familiares de un oficio
Relaciones tóxicas en la literatura
Lunes 02 de diciembre
17:00 a 17:50
Pabellón de España, Expo Guadalajara
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Encuentro con lo extraño
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Encuentro con lo extraño
Lo cotidiano, aquello que conocemos y denominamos realidad, se transforma en un paisaje distorsionado e inquietante en las obras de Pilar Adón, Jon Bilbao, Jesús Carrasco y José Ovejero. Sus personajes conviven con espectros, insectos y animales; cohabitan casas y espacios fantasmagóricos construidos sobre andamios, tanto físicos como emocionales. Lugares que hablan del pasado desde el presente para mirar hacia el futuro a través de personajes de diferentes generaciones que se interpelan entre sí. Los cuatro autores conversarán sobre estos encuentros inesperados, y las trayectorias extrañas que tienen lugar en el instante preciso en que lo real y lo fantástico confunden sus límites. Literaturas que se mueven entre un realismo que se transfigura en un espacio de fronteras con lo fantástico para reelaborar traumas compartidos o ajenos, individuales o colectivos. Nos encontramos ante los procesos literarios y creativos que construyen realidad, pero al tiempo la reformulan mediante unos encuentros con lo extraño que dan forma y sentido a sus narraciones.
Participan: José Ovejero, Jesús Carrasco, Pilar Adón, Jon Bilbao
Modera: Marta Fernández
José Ovejero
Invitado de HonorHa publicado novelas, poesía, teatro, cuento, ensayos y libros de viajes. Sus obras han recibido numerosos premios, entre ellos el Anagrama de ensayo (La ética de la crueldad, 2012), el Alfaguara de novela (La invención del amor, 2013), el Setenil de libros de relatos (Mundo extraño, 2018) y el Juan Gil-Albert de poesía (Mujer lenta, 2018).
Otras obras suyas son el ensayo Escritores delincuentes y las novelas Los ángeles feroces, Insurrección y Humo. En 2023 obtuvo el Premio Dulce Chacón al mejor libro del año por Mientras estamos muertos.
Ha dirigido talleres de escritura creativa en diversos centros y universidades en España, Latinoamérica y Estados Unidos.
Sus obras han sido traducidas a varios idiomas y sus relatos han aparecido en numerosas antologías dentro y fuera de España.
Dirige “El Periscopio”, la sección de cultura de La Marea, y colabora en distintos medios.
La novela Vibración es su última obra de ficción.
https://joseovejero.com/
Jesús Carrasco
Invitado de HonorNació en Olivenza (Badajoz) en 1972, y actualmente reside en Sevilla.
Intemperie (2013, Seix Barral) la novela que lo ha consagrado como uno de los debuts más deslumbrantes del panorama literario internacional, y ha sido galardonada con el Premio Libro del Año otorgado por el Gremio de Libreros de Madrid; el Premio de Cultura, Arte y Literatura de la Fundación de Estudios Rurales; el English PEN Award y el Prix Ulysse a la Mejor Primera Novela. Además de quedar finalista del Premio de Literatura Europea en Holanda; del Prix Méditerranée Étranger en Francia, y de los Premios Dulce Chacón, Quimera, Cálamo y San Clemente en España.
Obra elegida como Libro del Año por El País en 2013 y seleccionada por The Independent como uno de los mejores libros traducidos de 2014 en Reino Unido, Intemperie ha sido traducida a 29 lenguas y ha sido adaptada al cine por Benito Zambrano.
Su segunda novela, La tierra que pisamos (2016, Seix Barral) ha sido galardonada con el Premio de Literatura de la Unión Europea. Llévame a casa (2021, Seix Barral) ha cosechado excelentes críticas y lleva, desde su publicación, cinco ediciones y otras tantas traducciones. Ha sido galardonada con los Premios Dulce Chacón y Casino de Santiago. Elogio de las manos (2024, Seix Barral) ha obtenido el Premio Biblioteca Breve 2024.
Otras actividades en las que participa:
Elogio de las manos. Premio Biblioteca Breve
Ecos de la FIL
Pilar Adón
Invitado de Honor(Madrid, 1971) recibió los premios Nacional de Narrativa, el de la Crítica, el Francisco Umbral al Libro del Año y el Cálamo Otra Mirada por su novela De bestias y aves (2022, Galaxia Gutenberg).
Además de publicar las novelas Las efímeras (2015, Galaxia Gutenberg) y Las hijas de Sara (2003, Alianza), así como el relato largo ilustrado Eterno amor (2021, Páginas de Espuma), y los libros de relatos La vida sumergida (2017, Galaxia Gutenberg), El mes más cruel (2010, Impedimenta), que le valió ser el Nuevo Talento Fnac, y Viajes inocentes (2005, Páginas de Espuma), por el que obtuvo el Premio Ojo Crítico de Narrativa.
Ha publicado los poemarios Da dolor (2020), Las órdenes (Premio Libro del Año 2018 del Gremio de Libreros de Madrid), Mente animal (2014) y La hija del cazador (2011), todos ellos presentados en La Bella Varsovia.
En 2024, de nuevo junto a la editorial La Bella Varsovia, publicará una obra de poesía. Ha traducido obras de Penelope Fitzgerald, John Fowles, Iris Murdoch y Edith Wharton, entre otros.
Otras actividades en las que participa:
Tradición y modernidad en el cuento español y mexicano
Salón de la Poesía
Jon Bilbao
Invitado de Honor(Ribadesella, 1972) es ingeniero de minas y licenciado en filología inglesa. Autor de los libros de cuentos Como una historia de terror (2008, Salto de Página; Premio Ojo Crítico de Narrativa), Bajo el influjo del cometa (2010, Salto de Página; Premio Tigre Juan y Premio Euskadi de Literatura) y Física familiar (2014, Salto de Página), así como de las novelas El hermano de las moscas (2008, Salto de Página), Padres, hijos y primates (2011, Salto de Página) y Shakespeare y la ballena blanca (2013, Tusquets).
Cuentos suyos aparecen recogidos en antologías como Siglo XXI. Los nuevos nombres del cuento español actual (2010, Menoscuarto), Pequeñas resistencias 5. Antología del nuevo cuento español (2001-2010) (2010, Páginas de Espuma) y Cuento español actual (1992-2012) (2014, Cátedra).
En la Editorial Impedimenta ha publicado el volumen de relatos Estrómboli (2016) y las novelas El silencio y los crujidos (2018), Los extraños (2021), Basilisco (2020, Premio Euskadi de Plata y Premio de las Librerías de Navarra), Araña (2023) y Matamonstruos (2024). Los tres últimos títulos conforman una ambiciosa trilogía que combina el género del wéstern con la narración realista y de corte autoficcional, y donde plantea una reflexión acerca de las influencias mutuas que se producen entre la ficción y la realidad.
En el ámbito de la novela gráfica ha firmado el guion de La auditora (2019, Astiberri), una obra de ciencia ficción que combina el género distópico con el costumbrismo, y que cuenta con ilustraciones de Javier Peinado.
En su faceta como traductor de ficción, ha traducido obras de Iris Murdoch, Joseph Conrad, H. P. Lovecraft y T. C. Boyle, entre otros autores.
Reside en Bilbao.
Marta Fernández
Invitado de HonorEs periodista y escritora, y estudió periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó su carrera profesional en Diario 16 y Televisión Española (TVE). En 1997 se puso por primera vez delante de la cámara en Telemadrid. Dos años después, pasó a formar parte del equipo fundacional de CNN+. Permaneció en la cadena de información continua hasta 2007. En ese año, ficha por Mediaset para hacerse cargo de la edición de mediodía de informativos. En el grupo italiano permaneció hasta 2016 como presentadora de Informativos Telecinco y Noticias Cuatro, programas de actualidad política y coberturas especiales.
Firma habitual de la revista cultural Jot Down y de GQ, en 2017 ficha por El País. Colaboró después con Vanity Fair, donde dirigió y presentó el pódcast de libros “Nota al pie”. Desde 2013 participa en La Ventana de la Cadena SER y desde esta temporada tiene una sección propia en el programa Academia de saberes inútiles. En los últimos años ha hecho su sueño realidad: entrevistar a los escritores que más admira, y prestar su voz para audiolibros.
Ha publicado una novela Te regalaré el mundo y No te enamores de cobardes, un viaje por los mitos del cine y la literatura. Su más reciente libro es un ensayo histórico sobre la impostura: La mentira, Historia de impostores y engañados. Aunque la actividad libresca a la que dedica más energía es a ejercer de profeta de Thomas Pynchon en España.
Otras actividades en las que participa:
Retrato de época con familia
Viajes sin partida y sin retorno
El misterio de la imaginación que crea (y destruye) mundos
"Estoy aquí para ti pase lo que pase". Amistad
Paraísos personales
Habla, deseo
Cruce de caminos. Música, poesía y literatura
Lunes 02 de diciembre
17:00 a 17:50
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Quiero volver a verte
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Quiero volver a verte
En 1995, Cris Mazza y Jeffrey DeShell acuñaron el término chick lit para titular una antología de ficción postfeminista. Chick hace referencia a chica, y lit a literatura. Un género popular cercano a la novela romántica, que tiene una gran repercusión a partir del año 2000 dentro de los lectores de la llamada literatura young adult. Historias románticas que rondan lo fantástico, que prometen continuidad (o no) con un posible “quiero volver a verte” y que nos llevan a preguntarnos cuáles son las derivas de la experiencia amorosa del mundo de hoy. Alice Kellen y Joana Marcús son dos de las autoras españolas más relevantes del género que conversarán sobre el proceso creativo y las claves de la experiencia romántica contemporánea representadas en las sagas con las que han cautivado a tan amplio número de lectores.
Participan: Alice Kellen, Joana Marcús
Modera: Raquel Castro
Alice Kellen
Invitado de Honor(España, 1989)
Alice Kellen nació en Valencia en 1989. Es una enamorada de los gatos, el arte y las visitas interminables a librerías. Además, le encanta vivir entre los personajes y las emociones que plasma en el papel. Sus novelas La teoría de los archipiélagos, El mapa de los anhelos, Tú y yo, invencibles, Las alas de Sophie, Nosotros en la luna y la bilogía Deja que ocurra: Todo lo que nunca fuimos y Todo lo que somos juntos han fascinado a más de dos millones de lectores.
Otras actividades en las que participa:
Quedará el amor
Macromódulo de Firma de Libros
Joana Marcús
Invitado de Honor(Mallorca, 2000) es una escritora española de fantasía, ciencia ficción y romance juvenil. Gracias al éxito de sus novelas dejó de trabajar en hostelería y empezó a dedicar su tiempo a la universidad. Actualmente, reparte el tiempo entre sus estudios de psicología y la promoción de sus libros.
Se inició como escritora en la plataforma digital de lectura y escritura Wattpad a los trece años. Hoy en día, es la única española posicionada en su top mundial. En 2021, con Antes de diciembre, se convirtió en una de las escritoras más jóvenes en conseguir el éxito de ventas a escala internacional. Ese mismo año, Antes de diciembre se posicionó entre las diez novelas más vendidas en diversos países. En 2022 fue la autora más vendida tan solo detrás de los libros de Harry Potter.
Ha publicado Antes de diciembre (2021), Ciudades de humo (2022), Ciudades de cenizas (2022), Ciudades de fuego (2022), Después de diciembre (2022), Tres meses (2023), Las luces de febrero (2023) y Etéreo (2024).
Ha recibido el Premio Un año de libros a la mejor obra de literatura juvenil por Antes de diciembre (2022), el Premio Libro de Oro extranjero infantil y juvenil por Después de diciembre (2023) y el Premi Diario de Mallorca Cultura (2023).
Otras actividades en las que participa:
Etéreo
Raquel Castro
(Ciudad de México, 1976). Es escritora, guionista, periodista y promotora cultural. En 2012 obtuvo el Premio de Novela Juvenil Gran Angular con su primera novela, Ojos llenos de sombra, y en 2022 una mención especial en los premios de la Fundación Cuatrogatos por el libro de cuentos El ataque de los zombis (parte mil quinientos), publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en su primera colección de literatura juvenil, Hilo de Aracne.
Otras de sus obras son las novelas juveniles Exiliados (2013), Lejos de casa (2013), Dark Doll (2014), Un beso en tu futuro (2017) y El método infalible para ligarte a quien tú quieras (2021); el ensayo Cambiamos para ser más como somos (2017), y los libros de cuentos ¡Pirañas del mundo, uníos! (2017) y Playlist (2023). Con Alberto Chimal escribió el manual de escritura Cómo escribir tu propia historia (2018) y la novela El club de las niñas fantasma (2021).
En 2024 ha escrito el pódcast de ficción El corazón de la vía láctea, producido por Loqueleo y disponible en la plataforma Spotify. Mantiene un canal de YouTube de literatura y divulgación (www.youtube.com/AlbertoyRaquelMx) y su propia bitácora literaria en www.raxxie.com.
Otras actividades en las que participa:
Dibujar el mundo: la invención de los libros
Ciencia ficción escrita por mujeres
La tierra clama nuestros nombres
Yo, matadora
Dinero y escritura
Colección Popular Novela Gráfica
La ciudad imaginada (último mix) / Play List (cuentos)
Cupo agotado
Lunes 02 de diciembre
17:30 a 18:20
Salón Enrique González Martínez, Área Internacional, Expo Guadalajara
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Malestares terrenales de la Tierra
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Malestares terrenales de la Tierra
La ecología social, el feminismo y la acción ciudadana unidos contra los “malestares de la Tierra”. A partir de sus respectivos trabajos, Yayo Herrero y Marta Peirano hablarán sobre la necesidad de reflexionar sobre nuestra relación con el medio ambiente y la relación entre los humanos y los no humanos. Lejos de visiones apocalípticas, las autoras conversarán sobre el feudalismo climático y el capitalismo del desastre, pero también sobre las diversas formas de organización y herramientas técnicas actuales capaces de transformar la crisis ecológica. Propuestas para el presente que, junto con las ideas del ecofeminismo, nos obligan a repensar el mundo y sus prioridades con el propósito de garantizar un futuro de una vida digna para todos los que lo habitan.
Participan: Yayo Herrero, Marta Peirano
Modera: Giselle Etcheverry Walker
Yayo Herrero
Invitado de Honor(1965) es doctora en ciencias sociales y políticas, licenciada en antropología social y cultural, y diplomada en educación social e ingeniera técnica agrícola. Es socia-trabajadora de Garúa Sociedad Cooperativa, además de consultora, investigadora, profesora y escritora en los ámbitos de la ecología política, las ecofeminismos, las transiciones ecosociales y la educación para la sostenibilidad de la vida. Compagina desde hace décadas su actividad profesional con la participación activa en movimientos sociales, especialmente en el movimiento ecologista.
Sus más recientes publicaciones son Toma de Tierra (2023, Caniche), Ecofeminismos. La sostenibilidad de la vida (Icaria, 2023), Educar para la sostenibilidad de la vida. Una mirada ecofeminista a la educación (2022, Octaedro), Derechos Humanos (2022, Litera), Ausencias y extravíos (2021, Ediciones Contextatarias y Libros en Acción) y Ecofeminismos para tiempos de crisis (2020, Pabellón 6).
Ha coordinado y escrito en las obras Tiempo para la vida (Charo Morán, Helena Pariente y Yayo Herrero; 2022, Ayuntamiento de Barcelona), Cambio climático (Yayo Herrero, María González Reyes y Berta Páramo; 2019, Ediciones Litera), La vida en el centro. Voces y relatos ecofeministas (Yayo Herrero, María González, Marta Pascual y Emma Gascó en las ilustraciones; 2018, Libros en Acción), La gran encrucijada. Sobre la crisis ecosocial y el cambio de ciclo histórico (Fernando Prats, Yayo Herrero, Alicia Torrego; 2016, Libros en Acción), Cambiar las gafas de ver el mundo. Una nueva cultura de sostenibilidad (Yayo Herrero, Fernando Cembranos y Marta Pascual (coords.); 2011, Libros en Acción), Educación y Ecología. El currículum oculto antiecológico de los libros de texto (Fernando Cembranos, Yayo Herrero y Marta Pascual (coords.); 2007, Editorial Popular).
Ha publicado decenas de artículos en libros colectivos. Parte de su obra ha sido traducida al catalán, euskera, italiano, francés, inglés, alemán o coreano.
Otras actividades en las que participa:
Se escribe con tinta y clorofila
Marta Peirano
Invitado de HonorEs columnista de El País y colaboradora en Radio Nacional de España (RNE). Fue jefa de Cultura en ADN y adjunta al director en eldiario.es. Ha sido comisaria de la Bienal del Pensamiento de Barcelona y creadora de (re)programming - Strategies for Self-Renewal, un programa de entrevistas sobre tecnología y cambio climático del Instituto de Arte Contemporáneo de Liubliana, y de Periodismo Profundo, un seminario sobre el nuevo periodismo en Medialab-Matadero.
Ha publicado El rival de Prometeo, un manual de autómatas ilustres (2011, Impedimenta); El pequeño libro rojo del activista en la Red (2015, Rocaeditorial), un manual de criptografía prologado por Edward Snowden, y El enemigo conoce el sistema (2019, Debate), un superventas instantáneo sobre el capitalismo de vigilancia. Sus más recientes libros son Contra el futuro (2022, Debate), un análisis crítico sobre tecnologías climáticas y relatos apocalípticos, y (re)programming, un libro de conversaciones con pensadores y visionarios sobre alternativas al fin del mundo (2022, Aksioma).
Otras actividades en las que participa:
Cruce de caminos. Matemáticas, tecnología y literatura
Giselle Etcheverry Walker
Invitado de HonorEs comisaria de proyectos literarios y de pensamiento, además de editora, y licenciada en filosofía y MBA en gestión de empresas e instituciones culturales. Desde 2004 hasta su cierre, en 2009, trabajó en la agencia literaria del Grupo Prisa La Oficina del Autor. De 2009 a 2019 fue subdirectora del área de Cultura de la Fundación Santillana, desde donde participó en el desarrollo y la consolidación de proyectos como las Conversaciones Literarias de Formentor y el Premio Formentor de las Letras, el Congreso de Periodismo Cultural, el Foro de Industrias Culturales y el Festival de Filosofía, entre otros.
Como editora ha cuidado y coordinado la edición de ensayos y correspondencias en diversos sellos editoriales. Durante más de diez años fue coeditora del portal literario El Boomeran(g). Ha sido comisaria del programa de actividades literarias de La Noche de los Libros de Madrid (2022-2024), del Bloomsday Madrid-Dublín en torno al Ulises de James Joyce (2023 y 2024) y del primer Book Friday. Almacén de historias del mundo material en la literatura (2023). Desde 2020 es comisaria de El pecado de leer, ciclo de encuentros que celebra el catálogo de El Libro de Bolsillo de Alianza Editorial, y comisaria del programa del área de Pensamiento y Debate del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque (Madrid), entre otros proyectos relacionados con actividades públicas de exposiciones.
En 2022 contribuyó a la confección del programa literario de España como Invitado de Honor en la Feria del Libro de Fráncfort, y en 2024 ha trabajado en el diseño de contenidos de los programas literarios y de pabellón de la presencia de España como Invitado de Honor a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Es miembro de Policrits, Red de Pensamiento Crítico Iberoamericano Contemporáneo.
Lunes 02 de diciembre
18:00 a 18:50
Pabellón de España, Expo Guadalajara
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Con el pasado en los talones
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Con el pasado en los talones
¿Cómo digerir las injusticias que nos lega el pasado? En los libros de Edurne Portela y Cristina Sánchez Andrade, la literatura sale al rescate de la memoria colectiva. Personas reales, lugares y sucesos verídicos constituyen un precioso material de ficción con el que visibilizar los abusos, la violencia, las oscuras tragedias que atravesaron los destinos de mujeres y hombres, testigos anónimos que fueron expulsados del relato histórico escrito por un grupo social. Ambas autoras conversarán sobre el poderoso papel que juega la literatura a la hora de recuperar a quienes injustamente han sido olvidados y, sin embargo, mucho tienen que decirnos del presente.
Participan: Edurne Portela, Cristina Sánchez-Andrade
Modera: Jesús Ruiz Mantilla
Edurne Portela
Invitado de HonorEs licenciada en historia (Universidad de Navarra), doctora en literaturas hispánicas (University of North Carolina, Chapel Hill, EU) y fue profesora titular de literatura en la Lehigh University (Pensilvania) hasta 2015. Allí compaginó su trabajo docente con la dirección del Centro de Investigación para las Humanidades (Humanities Center) y otros puestos de gestión. Como parte de su investigación académica publicó numerosos artículos sobre la representación de la violencia política en la cultura contemporánea española y argentina, y el ensayo Displaced Memories: The Poetics of Trauma in Argentine Women’s Writing.
Desde 2016 reside en España y ha publicado en la editorial Galaxia Gutenberg el ensayo El eco de los disparos: cultura y memoria de la violencia (2016), y las novelas Mejor la ausencia (2017, Premio 2018 al mejor libro del año de ficción del Gremio de librerías de Madrid, y Premio Literario Internacional Ciudad de Cassino, Italia), Formas de estar lejos (2019) y Los ojos cerrados (2021, Premio Euskadi de Literatura en Castellano 2022 y Premio Estado Crítico 2022). Su más reciente novela es Maddi y las fronteras (2023).
En 2017 realizó, junto con José Ovejero, el documental Vida y ficción. Ha impartido numerosas conferencias sobre cuestiones de memoria, historia, violencia y su representación en la literatura. Comisarió en 2021 el ciclo de conferencias “Más allá de Auschwitz: excepcionalidad y continuidad de la violencia de masas en el siglo XX europeo” para el centro Koldo Mitxelena de Donostia.
Escribe regularmente para diferentes periódicos y revistas, y colabora en varias radios españolas (Radio Nacional de España, SER, Radio Euskadi). Desde 2021 trabaja para Galaxia Gutenberg como editora, creando su propia colección de títulos de ficción y ensayo.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Cristina Sánchez-Andrade
Invitado de HonorEscritora, crítica literaria y traductora. Licenciada en ciencias de la información y en derecho, es natural de Santiago de Compostela.
Algunas de sus obras son La nostalgia de la mujer anfibio (Anagrama, 2022), el libro de relatos El niño que comía lana (Anagrama, 2019) o Las Inviernas (Anagrama, 2014), traducidas a varios idiomas. Ha cultivado la novela, el relato, el ensayo y la poesía.
Ha sido galardonada entre otros, con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz (Feria del Libro de Guadalajara, México), el Premio Julio Camba de Periodismo (2019) o el Premio Setenil al mejor libro de relatos publicado en España. Entre su labor como traductora destacan libros como Cumbres borrascosas, de Emily Brontë, o la biografía sobre Clarice Lispector de Benjamin Moser, Por qué este mundo.
Actualmente vive en Madrid, en donde compagina su labor como novelista con la docencia universitaria y con colaboraciones en distintos medios, entre ellos La Voz de Galicia y El País.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Jesús Ruiz Mantilla
Invitado de Honor(Santander, 1965) es escritor. A lo largo de su obra ha cultivado la narrativa, el ensayo y la poesía. Es autor de las novelas Los ojos no ven; Preludio; Yo, Farinelli, el capón; Gordo (Premio Sent Soví en 2005); Ahogada en llamas; La cáscara amarga; Hotel Transición (Premio Fernando Quiñones de Novela en 2015); El encuentro y Papel. Dentro de otros géneros ha escrito Placer contra placer, Contar la música y Divos, que reflejan su trayectoria como cronista musical a lo largo de tres décadas en el diario El País y Al día (Galaxia Gutenberg), un experimento poético en el que mezcla dietario con poemas extraídos de las experiencias cotidianas reflejadas en las entradas del diario. En El País ha desarrollado la mayor parte de su carrera periodística dentro de las secciones de Cultura o en los suplementos Babelia y El País Semanal. También ha colaborado con los programas de radio La ventana y Hoy por hoy, de la Cadena Ser.
Es profesor del máster de periodismo cultural del Centro de Estudios Universitarios (CEU), de la Escuela de El País y ha impartido cursos en universidades de España, América Latina y Estados Unidos. Como gestor cultural es director artístico de los festivales Eñe, en Madrid y Málaga; del Festival Internacional de Literatura en Español (FILE) de Extremadura y Murcia, y de Fronteras, en Valencia, donde mezcla a músicos con escritores. Además, forma parte del equipo de Creadores, una serie documental ideada por Alberto Anaut para La Fábrica, la empresa de gestión cultural más importante de España, de la que forma parte del equipo directivo, producida por Amazon, Radio Televisión Española (RTVE) y la Fundación La Caixa, en la que se realizan entrevistas de diez horas con todo tipo de artistas del mundo hispano.
Otras actividades en las que participa:
Érase una vez el amor
El laberinto de la intriga
Cruce de caminos. Humor, ilustración y literatura
Lunes 02 de diciembre
18:00 a 18:50
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Retrato de época con familia
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Retrato de época con familia
La familia, sus secretos, generaciones que se suceden, relaciones de amor y desamor, vidas truncadas, un universo poliédrico que en las obras de los autores invitados trasciende el primer plano de una narración singular para componer el retrato de los vaivenes de toda una época. Fernando Aramburu, Aroa Moreno Durán, Emiliano Monge y Sergio del Molino conversarán sobre las historias de sagas familiares como material de ficción, historias ambientadas en tiempos de incertidumbres sociales y culturales, entre la dicha y la miseria, historias de mujeres y hombres cuyos destinos se vieron marcados por acontecimientos históricos singulares.
Participan: Fernando Aramburu, Aroa Moreno Durán, Emiliano Monge, Sergio del Molino
Modera: Marta Fernández
Fernando Aramburu
Invitado de Honor(San Sebastián, 1959) Autor de los libros de cuentos Los peces de la amargura (2006, XI Premio Mario Vargas Llosa NH, IV Premio Dulce Chacón y Premio Real Academia Española 2008) y El vigilante del fiordo (2011); de las obras de no ficción Las letras entornadas (2015), Autorretrato sin mí (2018), Vetas profundas (2019) y Utilidad de las desgracias (2020), así como de las novelas Fuegos con limón (1996), Los ojos vacíos (2000, Premio Euskadi), El trompetista del Utopía (2003), Bami sin sombra (2005), Viaje con Clara por Alemania (2010), Años lentos (2012, VII Premio Tusquets Editores de Novela y Premio de los Libreros de Madrid), La gran Marivián (2013), Ávidas pretensiones (2014, Premio Biblioteca Breve) y Patria (2016, Premio Nacional de Narrativa, Premio de la Crítica, Premio Euskadi, Premio Francisco Umbral, Premio Dulce Chacón, Premio San Clemente, Premio Strega Europeo, Premio Lampedusa, Premio Atenas...), traducida a 35 lenguas y convertida en una prestigiosa serie.
Tras ella ha publicado Los vencejos (2021) y, en la serie Gentes vascas, Hijos de la fábula (2023) y El niño (2024), que lo confirmaron como uno de los grandes escritores europeos. Su poesía completa está agrupada en la Sinfonía corporal (2023).
Otras actividades en las que participa:
Apertura del Salón Literario Carlos Fuentes
El niño
Aroa Moreno Durán
Invitado de Honor(Madrid, 1981) estudió periodismo en la Universidad Complutense de Madrid.
En 2017 publicó su primera novela, La hija del comunista (Caballo de Troya; 2023, Random House; galardonada con el Premio Ojo Crítico a la mejor novela del año en 2017 y, hasta la fecha, traducida a siete lenguas), y en 2022, La bajamar (Random House; Premio Grand Continent y nominada al Premio Bienal de Novela Vargas Llosa 2023, traducida a cuatro lenguas).
También ha publicado los libros de poemas Veinte años sin lápices nuevos (2009, Alumbre) y Jet lag (2016, Baile del Sol). Almudena. Una biografía ha sido publicada en 2024 por la editorial Lumen e ilustrada por Ana Jarén.
Otras actividades en las que participa:
Encuentros (y desencuentros). Retos de la narrativa española reciente
Los vivos
Un silencio lleno de murmullos
Ecos de la FIL
Emiliano Monge
Emiliano Monge (Ciudad de México, 1978) es politólogo y escritor. Ha publicado los libros de relatos Arrastrar esa sombra (2008) y La superficie más honda (Literatura Random House, 2017); las novelas Morirse de memoria (2010), El cielo árido (Literatura Random House, 2012; ganadora del XXVIII Premio Jaén de Novela y del V Premio Otras Voces, Otros Ámbitos), y Las tierras arrasadas (Literatura Random House, 2015), ganadora del IX Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y del English PEN Award, así como del libro infantil Los insectos invisibles (2013). Relatos suyos aparecen en varias antologías, entre las que destacan Lo desorden (Alfaguara, 2013), México20: New Voices, Old Traditions (2015) y Bogotá39: New Voices From Latin America (2018). Ha recibido reconocimientos de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, del Conaculta, del Hay Festival, de Bogotá39 y del Consejo Británico. Su obra ha sido traducida a diversos idiomas.
Otras actividades en las que participa:
Overol. Apuntes sobre narrativa mexicana reciente
Los vivos
Sergio del Molino
Invitado de Honor(Madrid, 1979) obtuvo el Premio Alfaguara 2024 por su novela Los alemanes, un libro en el que aborda el peso que la herencia y el pasado dejan en nosotros. Además, es el autor de dos ensayos narrativos cruciales sobre la despoblación y “la idea de país”: La España vacía (2016; 2022, Alfaguara), con el que ganó el Premio al mejor ensayo del Gremio de Libreros y el Premio Cálamo, además de entrar en las listas de “mejores del año” de toda la prensa cultural; y Contra la España vacía (2021, Alfaguara). Antes se había alzado con los premios Ojo Crítico y Tigre Juan con La hora violeta (2013) y después con el Premio Espasa gracias a Lugares fuera de sitio (2018).
Además, es autor de novelas como Lo que a nadie le importa (2014) y La mirada de los peces (2017), del breve ensayo biográfico Calomarde. El hijo bastardo de las luces (2020), de una autobiografía novelada sobre su relación con la enfermedad, La piel (Alfaguara, 2020), y Un tal González (2022, Alfaguara).
Es columnista del diario El País y colaborador de Onda Cero Radio, entre otros medios. Sus obras han aparecido en inglés, italiano, francés, griego, alemán y chino, entre otros idiomas, y en más de quince países.
Otras actividades en las que participa:
Los Lectores Presentan: Los alemanes
Marta Fernández
Invitado de HonorEs periodista y escritora, y estudió periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó su carrera profesional en Diario 16 y Televisión Española (TVE). En 1997 se puso por primera vez delante de la cámara en Telemadrid. Dos años después, pasó a formar parte del equipo fundacional de CNN+. Permaneció en la cadena de información continua hasta 2007. En ese año, ficha por Mediaset para hacerse cargo de la edición de mediodía de informativos. En el grupo italiano permaneció hasta 2016 como presentadora de Informativos Telecinco y Noticias Cuatro, programas de actualidad política y coberturas especiales.
Firma habitual de la revista cultural Jot Down y de GQ, en 2017 ficha por El País. Colaboró después con Vanity Fair, donde dirigió y presentó el pódcast de libros “Nota al pie”. Desde 2013 participa en La Ventana de la Cadena SER y desde esta temporada tiene una sección propia en el programa Academia de saberes inútiles. En los últimos años ha hecho su sueño realidad: entrevistar a los escritores que más admira, y prestar su voz para audiolibros.
Ha publicado una novela Te regalaré el mundo y No te enamores de cobardes, un viaje por los mitos del cine y la literatura. Su más reciente libro es un ensayo histórico sobre la impostura: La mentira, Historia de impostores y engañados. Aunque la actividad libresca a la que dedica más energía es a ejercer de profeta de Thomas Pynchon en España.
Otras actividades en las que participa:
Encuentro con lo extraño
Viajes sin partida y sin retorno
El misterio de la imaginación que crea (y destruye) mundos
"Estoy aquí para ti pase lo que pase". Amistad
Paraísos personales
Habla, deseo
Cruce de caminos. Música, poesía y literatura
Lunes 02 de diciembre
19:00 a 19:50
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara