La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Programa Literario
Perú, Invitado de Honor
Programa Literario
Mapa de escritoras peruanas
Perú, Invitado de Honor
Programa Literario
Mapa de escritoras peruanas
Uno de los argumentos que más se repite para explicar la ausencia de escritoras en catálogos, eventos, antologías o currículos es que son muy pocas. De este argumento se deriva otro, tan falso como el anterior: que las pocas escritoras que existen no han producido una obra que justifique su inclusión en la escena cultural.
Para refutar ambas mentiras hace falta, sobre todo, voluntad. El Mapa de Escritoras Peruanas es precisamente eso: un ejercicio de voluntad. Este proyecto del colectivo feminista Comando Plath busca ubicar, visibilizar y difundir la obra de autoras nacionales (novelistas, poetas, dramaturgas, ensayistas, narradoras orales, etcétera). El Mapa ha empezado presentando a veinticinco escritoras peruanas, pero ya tiene documentadas a más de 200. Y continúa enriqueciendo su registro. En esta mesa participarán Victoria Guerrero y Becky Urbina, escritoras y coordinadoras del Mapa, y Dina Ananco, una de las autoras registradas.
Participan: Victoria Guerrero, Becky Urbina, Dina Ananco Ahuananchi
Victoria Guerrero
Invitado de Honor(Lima, 1971)
Profesora, poeta y activista feminista. Es doctora en literatura por la Universidad de Boston, y máster en estudios de género. Recientemente publicó el ensayo híbrido Y la muerte no tendrá dominio (FCE, 2019) que mereció el Premio Nacional de Literatura 2020. Publicó los libros de poesía: Zurita+Guerrero (Guayaquil, 2014), En un mundo de abdicaciones (FCE, 2016), la plaqueta bilingüe An the owners of the World no longer fear us (Cardboard House Press, 2016) y Diario de una costurera proletaria (Máquina Purísima, 2019). Los poemarios El mar ese oscuro porvenir (2002), Ya nadie incendia el mundo (2005), Berlin (2011) y Cuadernos de quimioterapia (2012) fueron recogidos en el libro Documentos de Barbarie (poesía 2002-2012) (Paracaídas, 2013), ganador del Premio ProArt PUCP en 2015. Ha publicado también la novela corta Un golpe de dados (novelita sentimental pequeño burguesa) (Ceques, 2015). Es directora editorial de Intermezzo Tropical.
Otras actividades en las que participa:
Estas voces existen. Escritoras peruanas contemporáneas
Salón de la Poesía
Ecos de la FIL
Becky Urbina
Invitado de Honor(Lima, 1983)
Poeta y escritora de literatura para niños y niñas, con Maestría en Literatura Infantil-Juvenil y Animación a la Lectura. Además de la escritura, se dedica a la mediación de lectura literaria y a proyectos de formación lectora.
En el 2014 obtuvo el Premio de poesía escrita por mujeres Scriptura, por el cual fue publicado su poemario “Camping en el país de las maravillas”, con el que obtuvo también el Premio Luces del Diario El Comercio.
Obtuvo Estímulos Económicos del Ministerio de Cultura del Perú para proyectos de creación de literatura infantil en el 2018 y 2019. En el 2020 publicó la novela infantil Algo azul con la filial peruana del Fondo de Cultura Económica, incluida entre los 100 libros recomendados del Premio Cuatrogatos 2021, y el libro ilustrado A dónde se va el sol, en la colección Buenas noches de la Editorial Norma.
Otras actividades en las que participa:
Estas voces existen. Escritoras peruanas contemporáneas
Escribir para niños: cómo reflejar la realidad
Dina Ananco Ahuananchi
Invitado de Honor(Wachapea, Bagua, Amazonas, 1985)
Poeta, traductora e intérprete de la lengua wampis. De padre awajún y madre wampis, Dina Ananco nació en Wachapea, un centro poblado de Bagua, en Amazonas. Es bachiller en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde además estudió una maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana. Actualmente, es traductora e intérprete del Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura. Ha participado en diversos festivales de poesía y ha publicado tanto en medios académicos como en revistas de poesía. Es autora de Sanchiu (CAAP y Pakarina, 2021), un poemario escrito en español y wampis.
Otras actividades en las que participa:
La experiencia de escribir en lenguas originarias
Perú, Invitado de Honor
Programa Literario
Romper con todo. Los movimientos poéticos en América Latina
Perú, Invitado de Honor
Programa Literario
Romper con todo. Los movimientos poéticos en América Latina
Frente a la realidad de América Latina, muchas veces atroz, muchas veces desalentadora, pocas respuestas han sido tan radicales y tan fructíferas como las de los movimientos poéticos. Canalizando la rabia, la energía y el talento de jóvenes poetas, dichos movimientos actuaron como revulsivos culturales, cuestionaron las consignas estéticas vigentes y trazaron nuevas rutas para quienes los sucederían. En la Lima de los ochenta, uno de ellos, el Movimiento Kloaka, se propuso romper con todo.
La apuesta iba en serio. Kloaka no se limitaría a ajustar cuentas con la fecunda generación precedente: también lo haría, de ser necesario, con los poetas canónicos del parnaso peruano (Vallejo entre ellos). El movimiento revitalizó el circuito underground limeño con sus polémicas, y además plasmó su propuesta estética en la potente obra poética de sus protagonistas.
Cuarenta años después, ¿cuál es el legado de Kloaka? ¿Cuál es el panorama de los movimientos poéticos actuales?
Participan: Mariela Dreyfus, Roger Santiváñez, Juan Alcántara
Mariela Dreyfus
Invitado de Honor(Lima, 1960)
Poeta y ensayista. Directora asociada de la maestría de escritura creativa en español de la Universidad de Nueva York. Ha publicado, entre otros, los poemarios Memorias de Electra (Orellana & Orellana, 1984), Placer fantasma (Asociación Peruano Japonesa, 1993; Premio de Poesía APJP 1992); Pez (El Santo Oficio, 2005) / Fish (Nirala Press, 2014) / Poisson (Cahiers du Petit Vèhicules, 2019) y Cuaderno músico precedido de Morir es un arte (Amargord, 2015), todos incluidos en el tomo Gravedad. Poemas reunidos (Artepoética Press, 2017). Es autora del ensayo Soberanía y transgresión: César Moro (2008) y coeditora de Nadie sabe mis cosas. Reflexiones en torno a la poesía de Blanca Varela (2007) y Esta mística de relatar cosas sucias. Ensayos en torno a la obra de Carmen Ollé (2016). Forma parte de la exposición La vida sin plazos, la cual se exhibirá en el stand de Perú en la FIL Guadalajara 2021
Otras actividades en las que participa:
Perú-México: encuentros de dos tradiciones poéticas
Recital. Perú: poesía que nos conecta
Ecos de la FIL
Roger Santiváñez
Invitado de Honor(Piura, 1956)
Poeta. Estudió literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y se graduó en Temple University con un doctorado sobre poesía latinoamericana. Su obra está recopilada en Dolores Morales de Santiváñez. Selección de poesía 1975-2005 (Hipocampo, 2006), Sagrado. Poesía reunida 2004-2016 (Peisa, 2016) y Santificado sea tu nombre. Poesía 1977-2017 (El Ángel, 2020). Sus más recientes publicaciones son Santa Rosa de Lima / Alana (Municipalidad de Lima, 2020) y Elysium (Andesground, 2021). Ha publicado también los libros de prosa Santísima Trinidad (Walter Cier/Editor, 1997), Historia Francorum (Asalto al Cielo, 2000) y El corazón zanahoria (Sietevientos, 2002, y Fondo de Cultura Peruana, 2006). Entre sus reconocimientos destaca el Premio de poesía José María Eguren (New York, 2005) por su libro Eucaristía (Tse-tse, 2004). En las últimas décadas se ha dedicado a la docencia universitaria. Es fundador del Movimiento Kloaka (1982-1986).
Otras actividades en las que participa:
Recital. Perú: poesía que nos conecta
Salón de la Poesía
Juan Alcántara
Invitado de Honor(Ciudad de México, 1959)
es poeta y ensayista. Fue cofundador, colaborador y miembro del consejo editorial de las revistas Poesía y Poética (1990-2000) y El poeta y su trabajo (2000-2010), ambas dirigidas por el maestro Hugo Gola. Es maestro en Letras Modernas y doctor en Historia por la Universidad Iberoamericana. Ha publicado once entregas de poesía: 10 poemas (Artificios, 1982), El amor en el mundo(Oak, 1997), Los héroes (Guadalajara: Cuadernos de Filodecaballos, 2001), Encuentros con mujeres (Oak, 2002), Las flores (Mangos de Hacha, 2006), El amor en el mundo seguido de El ramo roto (TextoFilia, 2010), Botella (poemas 2000-2003) (UIA, 2013), El río (notas y poemas) (FCE, 2013), La posteridad (México, Dharma Books, 2017), Cuaderno nielo (Matadero, 2019) y Cristal con hormigas y bueyes (Resonancias 20/21, 2020). En 2022 aparecerá su libro Ruido y cultura: negociaciones con el ruido en el siglo de la burguesía. Actualmente es académico de tiempo completo en el Departamento de Letras de la Universidad Iberoamericana.
Perú, Invitado de Honor
Programa Literario
Recrear la realidad: tres narradores conversan
Perú, Invitado de Honor
Programa Literario
Recrear la realidad: tres narradores conversan
Sin entrar en una discusión interminable sobre cuáles son los límites del realismo, podemos afirmar que los tres escritores invitados a esta conversación son autores realistas: sus obras se alimentan de la realidad, la recrean y, en cierto sentido, la reflejan. Incluso algunas de sus novelas pueden inscribirse en periodos más o menos precisos de la historia peruana reciente: el conflicto armado interno (1980-2000), el Mundial de España ‘82, o el autogolpe de Alberto Fujimori y la captura de Abimael Guzmán, ocurridos ambos en 1992. ¿Cómo abordan estos autores sus proyectos narrativos? ¿Cómo enfrentan la tarea de documentarse? ¿Qué licencias se permiten en torno a la verdad histórica, si es que existe una? ¿Cómo ven el panorama de la narrativa realista que están escribiendo actualmente los autores peruanos?
Participan: Luis Fernando Cueto, Richard Parra, Teresa Ruiz Rosas
Modera: Gabriel T. Saxton-Ruiz
Luis Fernando Cueto
Invitado de Honor(Chimbote, 1964)
Escritor. Para costear sus estudios en Derecho y Literatura, Cueto ingresó a la Policía de Investigaciones del Perú, institución que lo destacó a Ayacucho, la principal zona de emergencia durante el conflicto armado interno (1980-2000). Esa experiencia sería luego trasladada a su obra narrativa. En 2011, obtuvo el Premio Copé Oro por su novela Ese camino existe (Copé, 2012). Ha publicado también las novelas Lancha varada (Río Santa, 2004), Llora corazón (Río Santa, 2006), Días de fuego (San Marcos, 2009), Los Chuchan Boys (Río Santa, 2013), El diluvio de Rosaura Albina (Santuario, 2014) y Balada para los arcángeles (Peisa, 2019). En 2013, la Academia Peruana de la Lengua y la Editorial San Marcos publicaron sus ensayos El mito de Orfeo y El libro de la resistencia. Es magíster en Estudios Avanzados de Literatura Española e Hispanoamericana por la Universidad de Barcelona. Vive en España.
Otras actividades en las que participa:
Todas las violencias: narrativa peruana
Ecos de la FIL
Richard Parra
Invitado de Honor(Lima, 1976)
Escritor. Premio Nacional de Literatura 2021 en la categoría Cuento por Resina (Seix Barral, 2019). Autor de la novela Los niños muertos (Demipage, 2015) y el díptico de novelas cortas La pasión de Enrique Lynch y Necrofucker (Demipage, 2014). También ha publicado el libro de cuentos Contemplación del abismo (Borrador, 2010 y Animal de invierno, 2018). Doctor en Literatura Latinoamericana por la New York University y licenciado en Literatura por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Su estudio La tiranía del Inca. El Inca Garcilaso y la escritura política en el Perú colonial (1568-1617) (Ediciones Copé, 2015) obtuvo el Premio Copé de Ensayo. En 2018, su relato La muerte del liquichiri obtuvo un premio DAFO para ser adaptado como película animada stop motion, de la cual es guionista. También es guionista del filme animado Cabeza Negra, actualmente en posproducción, dirigido por Martín Aramburú y Diego Vizcarra, y producido por Carolina Denegri.
Otras actividades en las que participa:
Todas las violencias: narrativa peruana
Teresa Ruiz Rosas
Invitado de Honor(Arequipa, 1956)
Escritora y traductora. Destacan sus novelas El copista (Anagrama, 1994), finalista del Premio Herralde y del Tigre Juan, en Oviedo; La falaz posteridad (San Marcos, 2007), que en su versión alemana fue nominada al Rheinischer Literaturpreis Siegburg; Nada que declarar (Tribal Narrativa, 2013), mención honrosa en la Bienal del Premio Copé; y Estación delirio (Penguin Random House, 2020), Premio Nacional de Literatura 2020. Con su cuento Detrás de la calle obtuvo el Premio Juan Rulfo, otorgado por Radio Francia Internacional. Sus cuentos están reunidos en El color de los hechos, cuentos. Antología 1985-2016 (Biblioteca Abraham Valdelomar, 2017). Entre sus traducciones literarias del alemán, destacan las de WG Sebald, Botho Strauss, Fred Wander, Franz Werfel, Rose Ausländer (junto con José Ruiz Rosas), Soma Morgenstern y Andreas Bellasi, y del húngaro de Milán Füst y András Forgách. Vive entre Colonia y Barcelona.
Otras actividades en las que participa:
Cocinando la novela
Ecos de la FIL
Gabriel T. Saxton-Ruiz
Gabriel T. Saxton-Ruiz obtuvo su doctorado en Literaturas Hispánicas de la Universidad de Tennessee (EE.UU) en el 2010 con una especialización en literatura hispanoamericana de los siglos XX y XXI. Actualmente, es Profesor Titular de literatura latinoamericana de la University of the Incarnate Word en San Antonio, Texas. Es autor del libro Forasteros en tierra extraña (2012), un estudio sobre la nueva narrativa peruana y la violencia política. En 2019, junto con César Ferreira co-editó una monografía titulada La narrativa de Jorge Eduardo Benavides: Textos críticos. Sus artículos han aparecido en diversos medios académicos en Estados Unidos, Inglaterra, Cuba y Perú. También ha publicado varias traducciones literarias de escritores contemporáneos como Jorge Baradit, Claudia Salazar, Washington Cucurto, Sergio Galarza, entre otros.
Perú, Invitado de Honor
Programa Literario
El universo del cómo decir. Heterogeneidad de la escritura
Perú, Invitado de Honor
Programa Literario
El universo del cómo decir. Heterogeneidad de la escritura
Las fronteras entre géneros literarios siempre han sido difusas. Entre los resquicios que separan a unos de otros, florecen híbridos literarios: la narración poética, el ensayo autobiográfico, el pastiche, la crónica, etcétera.
También sucede que algunos autores, a lo largo de su carrera, exploran diversas posibilidades expresivas. No son inusuales los casos de escritores que han bregado entre géneros, o que han desarrollado una obra de naturaleza inclasificable. ¿Qué los impulsa a decantarse por una determinada forma expresiva? ¿Qué elementos tienen en cuenta para tomar esa decisión?
Julia Wong y Patricia Colchado, escritoras que han publicado tanto poesía como narrativa, conversarán con Teo Pinzás, editor de Pesopluma, un sello que apuesta por la variedad de géneros en sus publicaciones.
Participan: Julia Wong, Patricia Colchado, Teo Pinzás
Julia Wong
Invitado de HonorNarradora, poeta y gestora cultural. Cursó estudios en la Universidad de Lima, Literatura y Humanidades en la Pontificia Universidad Católica del Perú y romanística en la Universidad de Stuttgart, Tübinggen y Friburg, Alemania. Cosmopolita y viajera, ha vivido en China, México, Alemania y Argentina. Actualmente vive en Portugal.
Su escritura aborda temas como la migración, la identidad y el viaje. Se ha preocupado por difundir la literatura asiática (china y japonesa) y el trabajo de autores del norte del Perú. Entre sus principales poemarios figuran: Historia de una gorda (1994), Un salmón ciego (2008), Lectura de manos en Lisboa (2013), La desmineralización de los árboles (2014).
Ha publicado las novelas: Bocetos para un cuadro de familia (2008), Doble felicidad (2012), el libro de relatos Margarita no quiere crecer (2011). Anualmente organiza el Festival Internacional Poesía en Chepén.
Otras actividades en las que participa:
Estas voces existen. Escritoras peruanas contemporáneas
Contrapuntos poéticos de Perú
Patricia Colchado
Invitado de HonorEscritora y poeta, radica en Múnich (Alemania). Publicó la plaqueta de poemas Hypercubus (2000), los poemarios Blumen (2005), Las pieles del edén (2007), Ciudad ajena (2015), Calendario lírico/ Lyrische Kalender. Selección poética /edición bilingüe (2017) y Ningunlado/ Nirgendland (2021). En 2011 recibió la mención honrosa en el premio convocado por la Asociación Internacional La Porte des Poétes de Francia. En 2020 ganó el concurso de poesía que organiza el Festival Internacional de Literatura Stadtlesen (Austria), representando a la ciudad de Múnich, con su poema "Un árbol dentro de mí".
En 2005 fundó el sello editorial Pájaro de Fuego y la asociación cultural Freunde der Kulturförderung München. Dirigió la colección de narrativa peruana "Diamantes y pedernales" bajo el sello editorial San Marcos y la revista de Arte y Cultura "Alborada Internacional".
En narrativa ha publicado La danza del narciso (2011), la cual fue elegida como “Novela revelación 2011” por el respetado crítico Ricardo González Vigil. En el 2013 se publica su nouvelle en idioma alemán. Sus cuentos han formado parte de diversas antologías y aparecido en revistas literarias nacionales e internacionales.
Es autora de los libros para niños La niña presumida y otros cuentos / Luna de azúcar. Poemas (1992), La pequeña bailarina (1996), Las tardes tiernas y orejudas (2014), Marprins y el niño de la esperanza/ Marprins und das Kind der Hoffnung (2021) y Mamá Ukumari (2021).
Aparte de la literatura, la danza y el dibujo son sus dos grandes pasiones.
Otras actividades en las que participa:
Escribir para niños: cómo reflejar la realidad
De la novela al libro infantil. Un recorrido por la obra de Óscar Colchado Lucio
Teo Pinzás
Invitado de HonorLiterato de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), ha colaborado con publicaciones periódicas como Caretas, Ojo Dorado, Vogue, La República, Buensalvaje, Oveja Negra y Peruvian Magazine, entre otras. Fue editor del Fondo Editorial PUCP y de las revistas Menú Perú (Grupo El Comercio), Willaqniki (Presidencia del Consejo de Ministros) y Construcción e Industria (Capeco); editor externo del Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico y de Penguin Random House; y subeditor de Asia Sur, Revista J, LEISA Revista de Agroecología y de Hirka Editores. Actualmente, es director editorial de Pesopluma; colabora con casas editoriales como Planeta y Aletheya; edita las revistas académicas Derecho PUCP y 360: Revista de Ciencias de la Gestión; e investiga la obra del poeta limeño Luis Hernández.
Otras actividades en las que participa:
Del Perú al mundo: publicaciones peruanas en mercados internacionales
Perú, Invitado de Honor
Programa Literario
Perú, un tejido pendiente
Perú, Invitado de Honor
Programa Literario
Perú, un tejido pendiente
Este 2021, se cumplen 200 años de la Declaración de Independencia del Perú. El principal valor de esta fecha radica en las reflexiones que pueden producirse en torno a ella: no hay sociedad que pueda hacer una reflexión seria sobre sí misma si no se observa críticamente. ¿Qué significan estos 200 años de vida republicana? ¿Qué es exactamente lo que estamos conmemorando? ¿Qué elementos componen nuestra identidad? ¿Qué logros hemos alcanzado como sociedad? ¿Cuáles son, en este momento, nuestras tareas más urgentes?
En torno a estas cuestiones, conversarán el historiador Jorge Lossio, la periodista Mabel Cáceres, y el antropólogo y maestro retablista Edilberto Jiménez.
Participan: Mabel Cáceres, Edilberto Jiménez, Jorge Lossio
Mabel Cáceres
Invitado de Honor(Arequipa, 1965)
Periodista. Estudió Comunicación Social en la Universidad Católica de Santa María y es magíster en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Desde 2000 dirige El Búho, un medio que fue primero semanario, luego revista y canal de televisión, y ahora es una plataforma digital con presencia en todas las redes sociales. Mabel Cáceres también se ha dedicado a la actividad docente en distintas instituciones educativas de Arequipa. En 2016, recibió el premio al Coraje Periodístico que otorga la Fundación Internacional de Mujeres en Medios (IWMF, por sus siglas en inglés).
Otras actividades en las que participa:
El futuro en disputa: conflicto social y medio ambiente
Edilberto Jiménez
Invitado de Honor(Ayacucho, 1961)
Maestro retablista. Antropólogo de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, durante un tiempo ejerció el periodismo. Ha dictado conferencias en Inglaterra, Alemania, Japón, Colombia y Guatemala. Entre los años 2002 y 2003 fue miembro de la sede Sur-Centro de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). Es coautor de los libros Lucanamarca. Memorias de nuestro pueblo (Comisedh, 2007) y Artesanía de Ayacucho (Foptur, 1987), y autor de Chungui: violencia y trazos de memoria (IEP-Comisedh-DED, 2009), Nuevo coronavirus y buen gobierno. Memorias de la pandemia de covid-19 en Perú (IEP-Embajada de España en Perú, 2021). Protagonista del documental Chungui horror sin lágrimas, de Producciones Buena Letra, de Felipe Degregori. Actualmente está investigando sobre “los colores en tiempos del conflicto armado interno”, mientras continúa documentando los efectos de la pandemia en el país.
Otras actividades en las que participa:
El arte tradicional peruano y su registro de la historia
Ecos de la FIL
Jorge Lossio
Invitado de Honor(Lima, 1975)
Historiador. Profesor principal del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y director del Instituto Riva-Agüero, centro de altos estudios para las humanidades y la cultura. Es doctor por la Universidad de Manchester, donde se especializó en historia de la ciencia y la salud. Ha escrito numerosos artículos y libros sobre pandemias e historia contemporánea de América Latina. Otro campo de interés en sus estudios es la historia y cultura de la Amazonía peruana. De sus primeros libros destacan Acequias y Gallinazos: salud ambiental en la Lima del siglo XIX (IEP, 2003); Rastros de la Salud en los Andes (IEP-UPCH, 2009) y Estado, prensa y sociedad frente a la influenza AH1N1 (Tarea, 2010). Entre los libros y artículos más recientes podemos señalar “Covid-19 en Perú” (Revista História, Ciências, Saúde, Manguinhos, 2020) y Pandemias y salud pública: Historias de cuarentenas y vacunaciones (UNMSM, 2021).
Otras actividades en las que participa:
Escritores en pandemia
La medicina y la salud pública en la lucha contra las pandemias
Perú, Invitado de Honor
Programa Literario
El cuento de mi vida
Perú, Invitado de Honor
Programa Literario
El cuento de mi vida
En esta charla, dos cuentistas peruanos conversan sobre sus cuentos peruanos favoritos: aquellos que los marcaron como lectores o que influyeron en su vocación de escritores. La ocasión les permitirá abordar la tradición cuentística del Perú, que tiene entre sus mejores exponentes a narradores como Pilar Dughi, Luis Loayza o el propio Julio Ramón Ribeyro, a quien se le concedió el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (ahora Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances) en 1994, el mismo año de su muerte.
Los narradores, mediados por el ensayista Marcel Velázquez, también podrán situar sus propias obras en el contexto literario actual, en el que, junto con ellos, destacan cuentistas como Carlos Yushimito, Miluska Benavides, Claudia Ulloa y Katya Adaui.
Participan: Yeniva Fernández, Zein Zorrilla, Marcel Velázquez Castro
Yeniva Fernández
Invitado de Honor(Lima, 1969)
Escritora. Licenciada en Bibliotecología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es autora de los libros de cuentos Trampas para incautos (Revuelta, 2009), Siete paseos por la niebla (Campo letrado, 2016) y Los ríos de marte (Emecé Cruz del Sur, 2019). Cuentos suyos han sido recogidos diversas antologías de narrativa peruana, como 17 fantásticos cuentos peruanos, volumen II (Casa tomada, 2008), Disidentes 1. Antología de nuevas narradoras peruanas (Altazor, 2011), El cuento peruano: 2001-2010 (Copé, 2013), El fin de algo: antología del nuevo cuento peruano (Santuario, 2015) y Arriba las manos: muestra de relato policial peruano (2016). También ha publicado artículos en la revista Godard!, especializada en crítica de cine. En la actualidad, cursa la Maestría en Escritura Creativa que imparte la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vive en Lima.
Otras actividades en las que participa:
Cómo se tejen las palabras: reflexiones sobre el proceso creativo
El encuentro con el personaje
Zein Zorrilla
Invitado de Honor(Huancavelica, 1951)
Escritor. Inició su carrera como narrador con el libro de cuentos ¡Oh generación! (Lluvia Editores, 1988). En 1996, publicó la novela Dos más por Charly (Lluvia Editores). En 2003, obtuvo el Premio La ciudad y los perros del Instituto Vargas Llosa por su novela Carretera al purgatorio. Otros libros suyos de narrativa son Siete rosas de hierro (2003), El bosque Almonacid y otros cuentos (2005) y El taller del traspatio y otros cuentos (2013). Zorrilla también ha destacado como un prolífico ensayista. Ha dedicado varios libros a estudiar la situación del «mestizo de los Andes». Sobre este tema ha publicado El mestizo de los Andes y su destino (2018), título que da nombre a una serie de ensayos: Guerra con Chile: la lección (2020), Esplendor oligárquico, 1895-1919 (2021), En manos de Leguía (2021) y Ni hispano ni indígena (2021). Toda la colección fue publicada por Lluvia Editores.
Otras actividades en las que participa:
Identidad peruana: tres perspectivas
Cocinando la novela
Marcel Velázquez Castro
Doctor en literatura latinoamericana por la Universidad Andina Simón Bolívar (Quito). Bachiller en derecho y diplomado en estudios de género por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Licenciado y magíster en literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde cursó el doctorado en historia. Dirigió el Instituto de Investigaciones Humanísticas de San Marcos (2011-2013), el Fondo Editorial de la UNMSM (2016-2017) y se desempeñó como Director general de bibliotecas y publicaciones de la UNMSM. Recibió el Premio Nacional de Ensayo Federico Villarreal (2001) y el Primer Premio del Concurso Nacional de Ensayo Jorge Basadre Grohmann (2004). Fue considerado el investigador más destacado en los años 2005 y 2008 en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sus investigaciones literarias, culturales y educativas han sido financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo, la Fundación Ford, la Fundación Carolina, entre otras instituciones. Ha publicado artículos académicos en revistas peruanas, ecuatorianas, venezolanas, argentinas, españolas y norteamericanas. Ha dictado conferencias en la Universitat Autònoma de Barcelona, Université Michel de Montaigne Bordeaux 3, University of Virginiay y la Universität Viadrina Frankfurt (Oder) entre otras. Ha sido ponente en congresos internacionales celebrados en Madrid, Quito, Sao Paulo, Bogotá, Río de Janeiro, San Juan, Washington, New York, Barcelona y Ciudad de México, entre otras ciudades.
Otras actividades en las que participa:
Edición universitaria y académica
Escritores en pandemia
Lecturas y lectores
Perú, Invitado de Honor
Programa Literario
El mundo de los muertos. De Pedro Páramo a Rosa Cuchillo
Perú, Invitado de Honor
Programa Literario
El mundo de los muertos. De Pedro Páramo a Rosa Cuchillo
México y Perú están unidos de muchas maneras. Los acercan sus culturas ancestrales, sus pasados coloniales y sus tambaleantes historias republicanas. Y también los acerca su relación con el mundo de los muertos.
Pedro Páramo (1955), novela central en la narrativa de nuestra lengua, muestra las consecuencias de la violencia mientras se sumerge en la dualidad entre vivos y muertos, un camino largamente recorrido por la tradición mexicana. Esa estela sigue Rosa Cuchillo (1997), la novela del escritor peruano Óscar Colchado Lucio que cuenta la historia de Rosa Wanka, una mujer que se adentra en el mundo andino de los muertos para buscar a su hijo, reclutado por el movimiento terrorista Sendero Luminoso.
El escritor peruano Selenco Vega conversará con Óscar Colchado Lucio sobre los puentes que se tienden entre ambas novelas.
Participan: Óscar Colchado Lucio, Selenco Vega
Óscar Colchado Lucio
Invitado de Honor(Huaylas, 1947)
Escritor. Estudió en la Escuela Normal Superior Indoamérica, donde se formó para ser profesor de Lengua y Literatura. Desde la publicación, en 1976, de Aurora tenaz, ha desarrollado una amplia trayectoria como poeta, novelista y cuentista. A finales de la década del ochenta apareció Cholito tras las huellas de Lucero, la novela inaugural de Cholito, uno de los personajes más representativos de la literatura infantil peruana, que aparece en otras novelas del autor ancashino, la última de las cuales es Cholito y los niños cutreros del puerto (2021). Colchado es autor de Rosa Cuchillo (1997), una de las aproximaciones narrativas más sensibles e imaginativas a los años del conflicto armado interno. Este 2021 se publicó Rosa Cuchillo. La novela gráfica (Random Cómics), ilustrada por Daniela Gamarra. Sus últimos poemarios son Sinfonía azul para tus labios (2005) y Canción del pescador (2021). Entre otros reconocimientos, Colchado ha recibido el Premio Copé de Oro (1983), el Premio Nacional de Educación (1995), el Premio Internacional de Cuento Juan Rulfo (2002), galardón que entregaba Radio Francia Internacional, y el Premio Casa de la Literatura Peruana (2018).
Otras actividades en las que participa:
De la novela al libro infantil. Un recorrido por la obra de Óscar Colchado Lucio
Ecos de la FIL
Selenco Vega
Invitado de Honor(Lima, 1971)
Escritor y académico. Con el libro de cuentos El japonés Fukuhara (APJ, 2017) obtuvo el Premio Nacional de Literatura 2019. Ha publicado los poemarios Casa de familia (Los Olivos, 1995) y Reinos que declinan (Signo Lotófago, 2001), la novela Segunda persona (Mesa Redonda, 2009) y el libro de relatos Parejas en el parque y otros cuentos (Dedo Crítico, 1998). Es autor de los ensayos El fuego de la palabra. Ensayos sobre literatura peruana (USIL, 2011) y Del agua a la espesura del bosque. La poesía de Carlos López Degregori (Dedo Crítico, 2015), entre otros. Entre los principales reconocimientos destacan El Poeta Joven del Perú (1998), el Premio de Novela Breve Cámara Peruana del Libro (2009) y el Premio de la Asociación Peruano Japonesa (2016). Con El mestizo de Las Alpujarras, obtuvo el Premio Copé Oro 2006. Actualmente es docente en la Universidad de Lima.
Otras actividades en las que participa:
Narrativas de familia
Ecos de la FIL
Perú, Invitado de Honor
Programa Literario
Estas voces existen. Escritoras peruanas contemporáneas
Perú, Invitado de Honor
Programa Literario
Estas voces existen. Escritoras peruanas contemporáneas
Hay una profunda desigualdad entre el número de mujeres dedicadas a la literatura (profesoras, estudiantes, investigadoras, ensayistas, poetas, narradoras, editoras, promotoras culturales, narradoras orales, etcétera) y el número de ellas que finalmente consigue un espacio en la escena literaria. Su limitada presencia, por tanto, no responde a la falta de representantes, como tampoco a una cuestión de calidad. Están, existen y escriben. ¿Por qué han tenido que pelear tanto por hacerse un lugar en los espacios de influencia dentro de la literatura?
Esta discusión permitirá abordar otra, igualmente necesaria: ¿existen condiciones que dificultan la producción, edición y difusión de libros escritos por mujeres? ¿Cómo influye el sistema en el proceso de creación y divulgación de estas literaturas? Finalmente, esta conversación también permitirá hacer un rápido panorama sobre la producción literaria que actualmente están llevando a cabo las escritoras peruanas.
Participan: Ana Varela Tafur, Miluska Benavides, Alina Gadea, Jennifer Thorndike
Ana Varela Tafur
Invitado de Honor(Iquitos - Loreto, 1963)
Poeta y editora. Doctora en literatura latinoamericana por la Universidad de California. Publicó los poemarios El sol despedazado (Proceso Editores, 1991) en coautoría con Percy Vilchez; Lo que no veo en visiones (Copé, 1992), Premio Copé 1994; Voces desde la orilla (Colección Urcututu Ediciones, 2000) y Dama en el escenario (Editora Regional, 2001). Sus poemas han sido incluidos en antologías como Allí donde canta el viento. Antología de literatura amazónica (Casa de la Literatura Peruana, 2019) y Volteando el siglo. 25 poetas peruanos (Casa de las Américas, 2020). Coeditó con Leopoldo Bernucci el libro Benjamín Saldaña Rocca: Prensa y denuncia en la Amazonía cauchera (Pakarina, 2020). Su más reciente libro es El río deja de ser. Introducción al estudio de historia y cultura contemporánea de la Amazonía peruana (PUCP, 2020). Forma parte de la exposición La vida sin plazos, la cual se exhibirá en el stand de Perú en la FIL Guadalajara 2021.
Otras actividades en las que participa:
Recital. Perú: poesía que nos conecta
Cómo se tejen las palabras: reflexiones sobre el proceso creativo
La poesía amazónica peruana contemporánea
Ecos de la FIL
Miluska Benavides
Invitado de Honor(Lima, 1986)
Narradora y traductora. Es docente de traducción e interpretación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Ha publicado el libro de relatos La caza espiritual (Celacanto, 2015 e Hipatia, 2021). Ha traducido Una temporada en el infierno, de Arthur Rimbaud (Biblioteca Abraham Valdelomar, 2012) y relatos de Dubliners, de James Joyce, así como poemas de Hilda Hilst y Louise Glück. Ensayos y relatos suyos han aparecido en las revistas Lucerna, Basuco y Pesapalabra, y en el blog Cuadernos del Hontanar, proyecto colectivo de narradores y poetas peruanos. Asimismo, ha publicado el ensayo Naturaleza de la prosa de José María Eguren (Academia Peruana de la Lengua, 2017). En 2021 fue seleccionada por la revista Granta en su edición de Los mejores narradores jóvenes en español 2. Está trabajando en Hechos, una novela que publicará en 2022.
Otras actividades en las que participa:
La traducción literaria: abrir las fronteras de la lengua
Mesa: “Correspondencias hispanoamericanas: cuadernos hispanoamericanos, 10 de 30 y Granta”
Mesa: “Se unen dos generaciones” feat. Granta
Ecos de la FIL
Alina Gadea
Invitado de Honor(Lima, 1966)
Escritora y abogada. Ha publicado las novelas Otra vida para Doris Kaplan (Borrador Editores, 2010), Obsesión (Altazor, 2012), La casa muerta (Altazor, 2014), Destierro (Emecé, 2017) y Todo menos morir (Planeta, 2020). Ha participado en varias antologías de cuento, entre las que destacan Primeras historias (2006), Matadoras (Estruendomudo, 2008), Disidentes 1. Antología de nuevas narradoras peruanas (Altazor, 2011), El cuento peruano: 2001-2010 (Copé, 2013), Como si no bastase ya ser (Peisa, 2017), Durará este encierro (Cocodrilo, 2021) y Cuentos peruanos de la pandemia (Mascaypacha, 2021). En 2007 obtuvo el Premio Copé Bronce en la XIV Bienal de Cuento de Petroperú, por su relato La casa muerta. En 2010 le concedieron una mención honrosa en el Concurso de Poesía Scriptura, organizado por el PEN Club y el Centro Cultural de España. Actualmente prepara su sexta novela.
Otras actividades en las que participa:
Narrativas de familia
Ecos de la FIL
Jennifer Thorndike
Invitado de Honor(Lima, 1983)
Escritora y académica. Se doctoró en estudios hispánicos por la Universidad de Pensilvania con su disertación sobre Tecnologías del ser improductivo: biopolítica, bioeconomía y bioliberación en la literatura y cine latinoamericano del siglo XX y XXI (2017). Ha publicado las novelas (Ella) (Borrador editores, 2012) y Esa muerte existe (Random House, 2016) y los libros de cuentos Cromosoma Z (Bizarro Ediciones, 2007) y Antifaces (Suburbano Editores, 2015). Sus cuentos han sido traducidos al portugués, francés e inglés. Ha participado en diversas antologías peruanas y latinoamericanas, entre las que destaca Escritorxs Salvajes: 37 escritorxs hispanoamericanos en Estados Unidos (Hypermedia, 2019). En 2016 fue elegida por la FIL Guadalajara como uno de los 20 escritores latinoamericanos más destacados nacidos durante los ochenta. Actualmente vive y enseña literatura en Monmouth College, Illinois.
Otras actividades en las que participa:
Diásporas literarias
Galas de El Placer de la Lectura
Brujas y modernas
Ecos de la FIL
Perú, Invitado de Honor
Programa Literario
Cómo se tejen las palabras: reflexiones sobre el proceso creativo
Perú, Invitado de Honor
Programa Literario
Cómo se tejen las palabras: reflexiones sobre el proceso creativo
En esta conversación participan tres autores que han intercalado la escritura de ficción con otras tareas. Charlie Becerra es periodista, Yeniva Fernández es bibliotecóloga, y Orlando Mazeyra es cronista. A pesar de sus diferentes orígenes profesionales, ¿tendrán puntos en común al enfrentarse a un proyecto narrativo? ¿Sus procesos creativos son distintos si escriben ficción o no ficción? ¿Tienen hábitos, secretos o supersticiones durante la escritura?
En esta charla, los tres podrán compartir y contrastar sus experiencias como narradores, lo que además permitirá a los asistentes conocer los obstáculos a los que se enfrentan, así como los recursos de los que se valen para sortearlos.
Participan: Orlando Mazeyra, Charlie Becerra, Yeniva Fernández
Orlando Mazeyra
Invitado de Honor(Arequipa, 1980)
Escritor y cronista. Es profesor de literatura en la Universidad La Salle de Arequipa, donde además dicta talleres de escritura creativa. Ha sido incluido en las antologías de cuentos Disidentes 2: los nuevos narradores peruanos 2000-2010 (Altazor, 2012) y 17 cuentos peruanos desde Arequipa (Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, 2012). Publicó ocho libros de relatos, entre los que destacan La prosperidad reclusa (Cascahuesos, 2009), Mi familia y otras miserias (Tribal, 2013), Bitácora del último de los veleros (Aletheya, 2016) e Inmunidad de rebaño (Aletheya, 2021). Textos suyos se han publicado periódicamente, y revistas digitales como El Malpensante (Colombia), Buensalvaje (Perú), Hermano Cerdo (México), Badosa.com (Barcelona) y Punto de Partida (Universidad Nacional Autónoma de México). Además de su producción literaria, Mazeyra es ingeniero de sistemas por la Universidad Católica de Santa María. Vive en Arequipa.
Otras actividades en las que participa:
Escritores en pandemia
Charlie Becerra
Invitado de Honor(Lima, 1989)
Escritor y comunicador. Ha trabajado como redactor y director creativo en distintas agencias de publicidad en Lima y en Trujillo. La investigación El origen de la Hidra. Crimen organizado en el norte del Perú (Aguilar, 2017) fue su primer libro. Publicó las novelas Solo vine para que ella me mate (Planeta, 2019) que obtuvo una mención especial en el Premio Nacional de Literatura 2020, Cachorros (autoedición, 2020) y Bultos negros (9 Milímetros Editorial, 2021). Sus cuentos han aparecido en antologías nacionales y extranjeras, algunos de los cuales fueron recogidos en Ajuste de cuentos (Autoedición, 2020), su primer conjunto de relatos. Publica semanalmente una columna en la edición regional del diario Correo. En la actualidad prepara su primer curso de escritura policial, que estará disponible en la plataforma educativa Domestika al final del año. Vive en Trujillo.
Otras actividades en las que participa:
Todas las violencias: narrativa peruana
Ecos de la FIL
Yeniva Fernández
Invitado de Honor(Lima, 1969)
Escritora. Licenciada en Bibliotecología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es autora de los libros de cuentos Trampas para incautos (Revuelta, 2009), Siete paseos por la niebla (Campo letrado, 2016) y Los ríos de marte (Emecé Cruz del Sur, 2019). Cuentos suyos han sido recogidos diversas antologías de narrativa peruana, como 17 fantásticos cuentos peruanos, volumen II (Casa tomada, 2008), Disidentes 1. Antología de nuevas narradoras peruanas (Altazor, 2011), El cuento peruano: 2001-2010 (Copé, 2013), El fin de algo: antología del nuevo cuento peruano (Santuario, 2015) y Arriba las manos: muestra de relato policial peruano (2016). También ha publicado artículos en la revista Godard!, especializada en crítica de cine. En la actualidad, cursa la Maestría en Escritura Creativa que imparte la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vive en Lima.
Otras actividades en las que participa:
El cuento de mi vida
El encuentro con el personaje
Perú, Invitado de Honor
Programa Literario
Feminismos y creación literaria
Perú, Invitado de Honor
Programa Literario
Feminismos y creación literaria
En los últimos años, el feminismo se ha instalado en el centro del debate público. Se hace patente en redes sociales, en las masivas protestas que las mujeres han organizado en casi todas las capitales del continente, en los espacios donde se deciden las políticas públicas… y también en la literatura. ¿Qué papel juega el feminismo en la literatura? Para ganar espacios de representación en favor de las mujeres, el activismo feminista ha resultado crucial; sin embargo, eso ocurre en torno a la literatura, alrededor de ella. ¿Qué pasa dentro de la literatura misma? ¿Influye en la creación literaria? Si el feminismo interviene en los modos de leer, ¿interviene también en los modos de escribir?
Participan: Roxana Crisólogo, Valeria Román, Violeta Barrientos
Modera: Lizbeth Alvarado
Roxana Crisólogo
Invitado de Honor(Lima, 1966)
Poeta y gestora cultural. Ha publicado los libros de poesía: Abajo sobre el cielo, Animal del camino, Ludy D, Trenes. Kauneus (la belleza) es su último libro de poesía publicado por la editorial Intermezzo Tropical (Perú). Alhaalla, taivaan yllä se titula la traducción al finés de Abajo sobre el cielo publicada por Kääntöpiiri, Helsinki 2001. En el 2019, ediciones Libros del Cardo (Chile) sacó una reedición de Trenes. Eisbrecher (Rompehielos) se titula una selección de su poesía traducida al alemán publicada por Hochroth Verlag. Sotto sopra il cielo es el nombre de la selección de su poesía traducida al italiano publicada por Seri Editore (2021). Acaba de ser incluida en la serie de poesía traducida al portugués Liçoes de continente.
Fundadora y actual coordinadora de Sivuvalo Platform. Actualmente trabaja como coordinadora del Nordic Exchange in Literature, proyecto nórdico de literatura multilingüe.
Roxana es miembro del colectivo feminista peruano Comando Plath y del triunvirato que dirige el medio de prensa La Periódica (Perú) así como del colectivo multidisciplinario Somos La Colectiva con base en Helsinki.
El trabajo literario y proyectos de Roxana han sido apoyados por las fundaciones finlandesas Kone, Finnish Literature Exchange, Taiteen edistämiskeskus, Kari Mattila Säätiö y Suomen Kulttuurirahasto.
Roxana vive y trabaja en Helsinki, Finlandia.
Otras actividades en las que participa:
Estas voces existen. Escritoras peruanas contemporáneas
Perú-México: encuentros de dos tradiciones poéticas
Recital. Perú: poesía que nos conecta
Revista Luvina
Ecos de la FIL
Valeria Román
Invitado de Honor(Arequipa, 1999)
Poeta. Estudiante de filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado los poemarios Feelback (Paracaídas, 2016) y Matrioska (APJ, 2018), así como las plaquetas kriegszustand (Autoedición, 2017), angst (Colección Underwood, 2018) y Triza la luz (Meier-Ramírez, 2020). Ganadora del Premio Nacional de Poesía José Watanabe Varas 2017 (otorgado por la Asociación Peruano Japonesa) y del Premio Luces 2018 en la mención de mejor libro de poesía, ambos por Matrioska. Participante de la Residencia de Poetas Jóvenes del Festival Internacional de Poesía de Rosario 2018. Aparece en las antologías Pasarás de moda (Montea, 2015) y Poesía Súper-contemporánea de Perú y Estados Unidos (Estruendomudo, 2017). Integra el comité editorial del portal de opinión La Periódica (laperiodica.pe). Su más reciente publicación es ana c. buena (La Balanza, 2021). Vive en Lima.
Otras actividades en las que participa:
Recital. Perú: poesía que nos conecta
Ecos de la FIL
Violeta Barrientos
(Lima, 1963)
Es escritora, teórica y activista de las políticas de la mujer y LGTB. Sus ámbitos de trabajo han sido el cuerpo y las múltiples discriminaciones. Es Doctora en Literatura y ha producido tanto una obra de análisis social en relación a los feminismos, la formación de los géneros y la violencia, y la diversidad sexualidad sobre todo en el contexto latinoamericano. Es autora de una obra poética publicada en el Perú y el extranjero, en la que destacan títulos como “El innombrable cuerpo del deseo”, “El jardín de las delicias”, “El libro de la serpiente”, “Tragic/Comic”. Acaba de publicar, “Dos feministas del siglo pasado, conversaciones con Violeta Barrientos” (Pesopluma, 2021), una indagación sobre el feminismo peruano del siglo XX y el poemario interdisciplinario “LAS”, con la Facultad de grabado de la Universidad Católica del Perú. En 2019 recibió el reconocimiento del Estado peruano como Personalidad Meritoria de la Cultura.
Otras actividades en las que participa:
Revista Luvina
Lizbeth Alvarado
Invitado de HonorDirectora de la editorial feminista y con enfoque de género Gafas Moradas. Es consultora editorial, especialista en estrategias de posicionamiento y comercialización de libros, así como en la promoción de la lectura. Es docente de comunicación académica en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad del Pacífico. Investiga sobre lectura y escritura digital, el acceso a la lectura en el Perú con perspectiva de género y la participación de la mujer en el sector editorial peruano. Entre sus proyectos editoriales más recientes se encuentra la recuperación de textos peruanos fundacionales feministas y de género. Es licenciada en Lingüística por la Universidad Nacional Federico Villarreal y magíster en Comunicación con especialización en contenido por la PUCP.
Otras actividades en las que participa:
Publicar y leer a escritoras peruanas