La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Premios en Colaboración
Premios en Colaboración
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil 2023, a Alice de Jesús Vieira Vassalo
Participa: Alice de Jesús Vieira Vassalo
Alice de Jesús Vieira Vassalo
Escritora, poeta y periodista portuguesa, licenciada en filología germánica por la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa. Su pasión por la escritura y el periodismo la llevaron desde muy joven a colaborar en algunos periódicos y participar en varios programas de televisión con niños.
Con su primer libro Rosa, mi hermana Rosa, publicado en 1979, obtuvo el Premio de Literatura Infantil en el Año Internacional del Niño. Desde aquel primer trabajo hasta la actualidad ha escrito más de 60 títulos, la mayoría de ellos de literatura infantil. También tiene una colección de cuentos tradicionales portugueses dedicada a los lectores más pequeños.
A lo largo de su vida ha recibido varios premios por su obra entre los que se encuentran el Premio Calouste Gulbenkian de Literatura Infantil (1993), el Gran Premio Gulbenkian (1994) y el Maria Amélia Vaz (2007). Ha editado libros como La farsa de la bicharada, que fue galardonado con el Premio Nacional de Ilustración 2008, así como la colección aromática de álbumes infantiles titulada “Libros con olor”.
Sus obras han sido traducidas a varios idiomas y publicadas en numerosos países, lo que la ha llevado a ser considerada una de las más importantes autoras portuguesas de literatura infantil y juvenil.
Martes 28 de noviembre
18:00 a 18:50
Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara
Premios en Colaboración
Medalla Jorge Camberos Garibi 2023, a Zaida Muxí
Participa: Zaida Muxí
Zaida Muxí
Zaida Muxí nació en Buenos Aires, Argentina 1964. Es arquitecta y urbanista por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, realizó el doctorado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla y actualmente es profesora de la Escuela Técnica Superior de Barcelona.
Es especialista en arquitectura, urbanismo y género. Integrante y fundadora de la red Un día una arquitecta en donde su objetivo es visibilizar el aporte de las arquitectas en diferentes facetas: proyecto arquitectónico, urbano y paisajístico, tecnología, curaduría y publicaciones, producción artística, política, gestión del hábitat social, teoría y enseñanza.
Ha sido fundadora del Col·lectiu punt 6, Colectivo donde trabajan de forma asociadas arquitectas, urbanistas y sociólogas para repensar los espacios domésticos, comunitarios y públicos desde la perspectiva feminista. Además, ha ejercido como directora de Urbanismo en el Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet entre los años 2015-2019, ocupándose de una gran área de gestión, que incluye urbanismo, vivienda, medio ambiente, ecología urbana, espacio público, vía pública y civil.
La arquitecta presentó en Vitoria su libro Mujeres, casas y ciudades. Más allá del umbral (dpr-Barcelona 2018). El acto ha estado organizado por el Colegio de Arquitectos Vasco Navarro-Delegación Álava, por la Cátedra Unesco Paisajes Culturales y Patrimonio y el Grupo de investigación en Patrimonio Construido, ambos de la UPV/EHU y es coautora con Josep María Montaner de Política y arquitectura. Por un urbanismo de lo común y ecofeminista (Editorial Gustavo Gili 2020). Coautora con Jordi Borja del libro El espacio público, ciudad y ciudadanía (Electa, 2000).
Premios en Colaboración
Premio de Literaturas Indígenas de América 2023, a James Assir Sarao Cauich
Participa: James Assir Sarao Cauich
El Premio de Literaturas Indígenas de América nace en la Universidad de Guadalajara con el propósito de reconocer la destacada trayectoria y obra de los escritores en lenguas indígenas del continente de América, en favor de enriquecer, desarrollar, conservar y difundir el legado y riqueza cultural de los pueblos originarios a través del arte literario en cualquiera de sus géneros (poesía, novela, teatro, cuento o ensayo literario).
Las lenguas originarias de América igual que todas las lenguas del mundo son instrumentos poderosos que ayudan a la preservación y el desarrollo de nuestro patrimonio cultural tangible e intangible. La literatura es una expresión artística que ayuda a sensibilizar a la población en general por el conocimiento, el aprecio y el gusto por los temas indígenas a través de la oralidad y la escritura.
Para esta edición, el Premio de Literaturas Indígenas de América se otorgará en el género de Ensayo literario. Con la participación de las escritoras y los escritores de los pueblos indígenas del continente americano. La obra presentada expresará los elementos estéticos, semánticos y discursivos propios de la cultura y lengua de la persona participante. Los integrantes del jurado son estudiosos y conocedores de la literatura indígena de América, entre los mexicanos participa Juan Gregorio Regino, escritor hablante de la lengua mazateca y Juana Peñate Montejo hablante de la lengua Chol, y del extranjero Joseph Patteson hablante del inglés.
El galardón se entregará el 1 de diciembre en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, edición 2023.
Viernes 01 de diciembre
16:00 a 16:45
Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara
Premios en Colaboración
Premio São Paulo de Literatura
Participan: Morgana Kretzmann, Antônio Xerxenesky
Modera: Giovanna Sant Ana
Morgana Kretzmann
(Brasil)
Morgana Kretzmann es escritora y guionista. Autora de la novela Ao Pó (Patuá), ganadora del Premio São Paulo de Literatura 2021 en la categoría de novela debut. Sus próximos libros, Água Turvo y Safra de Sangue, que completarán las "narrativas de la tierra roja", serán editados por la Companhia das Letras. Como guionista, trabajó en la serie Tarã, para el canal de streaming Disney+, que se estrenará este año. Dirigió y guionizó el proyecto Autoras em cena, de Itáu Cultural, en formato audiovisual. Los episodios están disponibles en plataformas digitales de forma gratuita. Nació en la frontera de Argentina, en el interior del estado de Rio Grande do Sul. Vive en la ciudad de São Paulo.
Otras actividades en las que participa:
Destinação Brasil
Ecos de la FIL
Antônio Xerxenesky
(Brasil, 1984)
Nació en 1984 en Porto Alegre y se trasladó a São Paulo. Es escritor, traductor, profesor y editor. Es autor de varias novelas, entre ellas Una tristeza infinita (2021), ganadora del Premio São Paulo de Literatura en 2022 y A pesar de todo anochece (2017). Es doctor en Teoría Literaria por la Universidad de São Paulo e imparte talleres de escritura creativa y cursos de literatura y filosofía, abarcando temas como Roberto Bolaño, Thomas Pynchon, Walter Benjamin y Teoría Crítica. Actualmente trabaja como editor de ficción en Companhia das Letras, encargado del sello Penguin classics.
Otras actividades en las que participa:
Destinação Brasil
Giovanna Sant Ana
Giovanna Sant'Ana tiene máster universitario en Gestión de la Información y especialización en Gestión de Proyectos, Customer Service y Gestión Cultural. Desde 2008 gestiona políticas públicas de cultura y programas literarios, educativos y socioculturales en el tercer sector. Actualmente es gerente de Programas y Proyectos y representante de los trabajadores en el Consejo de Administración de SP Leituras, organización social asociada a la Secretaría de Cultura, Economía e Industria Creativas del Estado de São Paulo, Brasil, para gestionar la Biblioteca de São Paulo, la Biblioteca Parque Villa-Lobos, la BibliON, el Sistema Estadual de Bibliotecas de São Paulo, y las acciones culturales del Prêmio São Paulo de Literatura.
Otras actividades en las que participa:
Destinação Brasil
Organiza: Premio São Paulo de Literatura y FIL Guadalajara, en colaboración con la Secretaría de Cultura, Economía e Industria Creativa del Gobierno del Estado de São Paulo
El Premio São Paulo de Literatura se entrega desde 2008 con el fin de valorar el sector literario y favorecer la formación de lectores y escritores en Brasil, y su proyección internacional. Actualmente, el Premio reconoce a autores y obras que se destacan por la contribución a la literatura de ese país, y actúa como un estímulo a los nuevos talentos en el ámbito literario. El concurso selecciona a los mejores libros de ficción en el género de novela, escritos en lengua portuguesa, editados y publicados en Brasil.
En esta edición los esfuerzos del PSPL llegan por quinta ocasión a Guadalajara de la mano de Morgana Kretzmann, ganadora del Premio en 2021 en la categoría de novela debut gracias a su libro Ao pó, donde cuenta la historia de una mujer, víctima de abusos, que busca enfrentarse a sus demonios en el teatro; y Antônio Xerxenesky, ganador de la categoría de mejor novela del año 2021, con Uma tristeza infinita, un relato sobre los traumas, el pasado y la posibilidad de ser feliz a pesar del sufrimiento. Ambos entablarán un diálogo guiado por Pierre André Ruprecht, director ejecutivo de SP Leituras, apasionado de los libros y promotor de la lectura en Brasil.
Viernes 01 de diciembre
19:00 a 19:50
Salón A, Área Internacional, Expo Guadalajara
Premios en Colaboración
Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco 2023, a Alejandro von Düben
Participa: Alejandro von Düben
Alejandro von Düben
(Chapala, Jalisco, 1988). Es licenciado en letras hispánicas por parte de la Universidad de Guadalajara y, actualmente, estudiante de la maestría en literatura hispanoamericana por parte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
Fue ganador de los Juegos Florales de Zapotlán El Grande 2014, el concurso de cuento Alfredo Velasco Cisneros 2015, el Premio Nacional de Poesía Francisco González León 2015, el Premio Internacional de Poesía Infantil FOEM 2017, el Concurso Nacional de Literatura para Niños y Niñas 2018 en poesía, seleccionado en la Convocatoria Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Alas de Lagartija 2021, así como del Tercer Premio Nacional de Novela Juvenil Universo de Letras 2022 y —por la novela Clara como un fantasma—del Premio al Mejor Libro Juvenil del Banco del Libro de Venezuela 2023. Becario del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) Jalisco 2016-2017 en la categoría de Jóvenes Creadores en Poesía, en el periodo 2020-2021 en literatura infantil, y en el periodo 2022-2023 en novela. También becario en 2017-2018 por la Secretaría de Cultura de Jalisco para conmemorar el centenario del natalicio de Juan Rulfo, donde escribió una tesis en torno a la obra rulfiana.
Autor de un libro de cuentos: Dar a luz (Editorial Serpiente de Papel, 2017), un libro de poesía: Los poemas de la noche insomne (PuertAbierta Editores, 2017) dos libros de poesía infantil: 20 poemas para construir una casa (FOEM, 2018) y Palabras como de otro mundo (Alas de Lagartija, 2022), y una novela: Clara como un fantasma (UNAM, 2022).
Otras actividades en las que participa:
Escritura joven en Europa y Latinoamérica
Encuentro Internacional de Cuentistas
¡Al ruedo! Ocho talentos mexicanos
En todo cuerpo hay vacío, ganador del Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
Ecos de la FIL
Sábado 02 de diciembre
16:00 a 16:50
Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara