La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Premios en Colaboración
Premios en Colaboración
Entrega del Premio a los ganadores del 11 y 12 Iberoamérica Ilustra
Organiza: Fundación SM y FIL Guadalajara
Sábado 27 de noviembre
19:30 a 20:00
Salón de Profesionales, Área Internacional, Expo Guadalajara
Participa: María José Ferrada
Creadora de una obra que muestra un gran respeto por la infancia y un conocimiento profundo de los secretos de la relación entre el mundo infantil y la poesía, la escritora chilena María José Ferrada fue reconocida con el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil en su decimoséptima edición.
El jurado del Premio, que reconoce la trayectoria de escritores para niñas, niños y jóvenes de Iberoamérica, y que entrega una bolsa de 30 mil dólares, resaltó que la autora “ofrece una obra que rompe fronteras y que, al tratar temas complejos o difíciles, extrapola la geografía de los hechos y universaliza la experiencia”, además de que “juega con la memoria personal y colectiva, y trasmuta la tristeza en otra cosa: un material del que siempre florece la ternura”.
Periodista y escritora, máster en estudios de Asia y Pacífico por la Universidad de Barcelona, Ferrada (Chile, 1977) ha publicado libros desde 2005 en destacadas editoriales nacionales e internacionales -España, Argentina, Colombia, Brasil, México, Italia-, por los que ha obtenido importantes reconocimientos como el Premio Academia Chilena de la Lengua, el Premio Mejor Novela del Círculo de Críticos de Arte de Chile, el Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños, el Premio Mejores Obras Literarias y el Premio Nacional de Artes Gráficas de México, por su libro Animal.
Premios en Colaboración
2021 IPA Prix Voltaire
Participan: Rasha Al Ameer, Jorge Ramos, Karine Pansa, Marisol Schulz Manaut
Rasha Al Ameer
Rasha Al Ameer es autora y escritora de origen libanés. Desde 1990 dirige la editorial independiente Dar al Jadeed que fundó con su hermano, Lokman Slim, en Líbano. Dar al Jadeed publica obras árabes contemporáneas de autores como Mahmoud Darwish, Mohammead Khatimi, Abdullah al Alayli y Kamal Daoud.
Otras actividades en las que participa:
Los diferentes matices de la censura. Desde la presión del gobierno hasta las amenazas de difamación y la autocensura
Jorge Ramos
Es periodista, columnista y autor ganador del premio Emmy. Aclamado por la revista Time como uno de "los 25 hispanos más influyentes en los Estados Unidos", Ramos es el presentador y conductor de un programa político semanal en Univision, la cadena de televisión en español más grande del país. Aparece regularmente en ABC, CBS, NBC y CNN para discutir los acontecimientos en torno a los derechos de los inmigrantes. Nacido en la Ciudad de México, Ramos ha vivido en los Estados Unidos por más de 25 años.
Otras actividades en las que participa:
17 minutos: entrevista con el dictador
Karine Pansa
Es la propietaria y directora editorial de Girassol Brasil Edições, una editorial de libros para niños en São Paulo, Brasil. También es directora de la junta de la Cámara Brasileña del Libro (CBL) y vicepresidenta de la Asociación Internacional de Editores (IPA), la federación más grande del mundo de asociaciones de editores nacionales, regionales y especializados.
En el mercado editorial desde hace 28 años, Karine Pansa es ex presidenta de la Cámara Brasileña del Libro (CBL) y hasta hace poco formaba parte del Directorio del Plan Nacional del Libro y la Lectura (PNLL), un conjunto de programas de la industria del libro que promueven los hábitos de lectura, literatura y bibliotecas en desarrollo en Brasil. También ha sido Presidenta de la Junta Directiva de la Fundación Dorina Nowill para Ciegos, facilitando la inclusión de niños, jóvenes y adultos ciegos y con discapacidad visual a través de servicios de rehabilitación gratuitos y especializados, educación especial, clínica de baja visión y programas de empleabilidad.
Marisol Schulz Manaut
Estudió Historia en la Universidad Nacional Autónoma de México y desde hace más de 35 años se dedica a labores editoriales y de promoción de la lectura. Durante 17 años trabajó en Grupo Santillana, donde fue editora ejecutiva y posteriormente directora editorial de ediciones generales. En ese grupo fue directora para México de los sellos Taurus y Alfaguara. Ha sido editora de autores como Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, José Saramago, Mario Benedetti, Arturo Pérez-Reverte, entre otros. En 2010 la Universidad de Guadalajara la nombró directora de LéaLA, Feria del libro en Español de Los Ángeles, cargo que desempeña en la actualidad. Dirige la Feria Internacional del Libro de Guadalajara desde 2013.
Otras actividades en las que participa:
Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco 2021, a Oswaldo Hernández Trujillo
Cien voces de Iberoamérica, a 35 años de la FIL
Inauguración
Ser editora. Un recorrido a lo largo de 30 años
*Habrá traducción inglés-español
La ceremonia del Prix Voltaire de la Asociación Internacional de Editores de 2021 celebrará a los valientes editores de todo el mundo que han arriesgado sus vidas y su libertad para luchar por la libertad de publicar. La ceremonia concluirá con la presentación del IPA Prix Voltaire al premiado de este año.
Martes 30 de noviembre
20:00 a 20:50
Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara
Premios en Colaboración
Premio São Paulo de Literatura 2021
Participan: Tiago Ferro, Claudia Lage, Marcelo Labes
Modera: Diogo Mendes de Almeida
Tiago Ferro
(Brasil, 1976)
Escritor y editor, es uno de los fundadores de la editorial de libros electrónicos e-galaxy y de la revista de ensayo Peixe-Elétrico. Regularmente escribe ensayos culturales para importantes medios como Piauí, Cult, Serrote, blog do Instituto Moreira Sales y el Suplemento Pernambuco. Es magíster en historia social de la Universidad de São Pablo, y está investigando el trabajo del crítico literario Roberto Schwarz, en el programa de doctorado de la misma universidad. El padre de la niña muerta es su primera novela, y recibió el Premio Jabuti en la categoría de novela, y el Premio São Pablo de Literatura 2019.
Otras actividades en las que participa:
Destinação Brasil
Ecos de la FIL
Claudia Lage
(Brasil, 1970)
Desde pequeña tuve una estrecha relación con la lectura y la escritura, aunque no pensaba en ser escritora. El teatro fue mi primera opción y también una forma de salir de la timidez de mi infancia, pero pronto me di cuenta de que como actriz no tenía el espacio para elegir las historias que consideraba importantes. En literatura podía contar cualquier historia que quisiera. Hasta entonces me interesaba más “cómo escribir” que “qué escribir”. Recordé aquello, todas las historias ya fueron escritas, miré el mundo y vi que no, no estaban. Aún quedaban muchas historias por contar, aún sumergidas, como de mujeres, y muchas otras. La literatura me ha dado voz.
En ese momento ya había escrito La pequeña muerte y otras naturalezas, en la que los temas eran abstractos y el foco, el lenguaje. Luego escribí Mundos de Eufrásia, que habla del tema femenino en el siglo XIX, además del tema racial en Brasil. Fue un fuerte encuentro entre tema y forma. Mundos de Eufrásia fue finalista del Premio São Paulo de Literatura 2010. Posteriormente publiqué Labirinto da Palavra, un libro de ensayos, que recibió el Premio Brasilia de Literatura en 2014 y fue semifinalista del Premio Portugal Telecom (actualmente Océanos). Mi segunda novela, O Corpo Interminável, de 2019, habla de las huellas personales y sociales que dejó la dictadura en Brasil, contando la historia de un niño en busca de los recuerdos de su madre, una guerrillera desaparecida. Este libro ganó el Premio São Paulo de Literatura en 2020.
Otras actividades en las que participa:
Destinação Brasil
Ecos de la FIL
Marcelo Labes
(Brasil, 1984)
Nació en Blumenau, estado de Santa Catarina, al sur de Brasil, en 1984. Es hijo de un obrero de la industria textil y de una empleada doméstica. Empezó a escribir cuando joven, publicando su primer libro a los 24 años. Desde entonces ha publicado libros en prosa y poesía, entre ellos: Enclave, Paraízo-Paraguay, Três porcos, Amor de bicho y O nome de meu pai. En 2019 creó el sello editorial Caiaponte Edições, con el fin de publicar literatura independiente, llegando a contabilizar 20 libros bajo este sello. Actualmente vive en Florianópolis y se encuentra escribiendo una novela histórica sobre el Integralismo, movimiento fascista brasileño que existió durante el siglo XX, y continúa avanzando en la actualidad.
Otras actividades en las que participa:
Destinação Brasil
Ecos de la FIL
El Premio São Paulo de Literatura, creado hace más de una década con el propósito de estimular la producción y divulgación literaria en Brasil, presenta en la FIL Guadalajara 2021 a tres de los ganadores del Premio en sus ediciones recientes. Tiago Ferro, ganador en 2019 por su primera novela publicada en 2018; Claudia Lage y Marcelo Labes, ganadores de la edición 2020 en las categorías de mejor novela de ficción y mejor novela de ficción debut, respectivamente.
La entrega del galardón tiene como fin estimular la creación literaria de calidad en el país, valorar el sector literario y favorecer la formación de lectores y escritores en Brasil, y su proyección internacional, reconociendo grandes nombres y noveles talentos. El Premio distingue a autores y obras que se destacan por la contribución a la literatura de ese país, y actúa también como un estímulo a los nuevos talentos en el ámbito literario. El concurso selecciona a los mejores libros de ficción en el género de novela, escritos en lengua portuguesa, editados y publicados originalmente en Brasil.
Premios en Colaboración
Premio Literaturas Indígenas 2021, a Florentino Solano
Participa: Florentino Solano
Florentino Solano
Nacido en Metlatónoc, Guerrero (1982), licenciado en educación, reconoció que uno de sus orgullos es su lengua, aunque recordó que las comunidades indígenas siempre han sufrido violencia de todo tipo: “En la cuestión educativa podemos ver que desde hace mucho tiempo se intentó eliminar las lenguas en el aula, entonces, cuando entré a la secundaria, nos prohibieron hablar nuestra lengua materna y tuvimos que aprender español”. Destacó que obras como La danza de las balas, retrata estos acontecimientos, así como la necesidad de exponerlos por medio de la literatura: “Son hechos muy violentos que afectan mucho a la memoria colectiva, a la región en general, y que se han vivido durante muchos años. Entonces, nosotros sentimos el compromiso de escribir sobre eso”.
Solano mixteco, traductor, músico tradicional, promotor de lectura y jornalero agrícola, destacó que la creación literaria en la lengua originaria ha crecido mucho en los últimos años, porque actualmente se pueden tener “a la mano” muchísimos autoras y autores que están proyectando su cosmovisión, sus vivencias y experiencias de ser integrantes de esas comunidades. “Hay una gran variedad de temáticas, de formas, de géneros que se están escribiendo, y eso enriquece mucho la literatura”.
Ha publicado los libros Todos los sueños el sueño, Ñu’u xí’ín in ka ñùú (La luz y otras noches), Cerrarás los ojos para no ver, Ñà kúnì tá’án yó xí’ín in ka tu’un válí (El amor y otras minificciones). Sus textos han sido publicados en diversas antologías, así como en diferentes revistas electrónicas.
Organiza: Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (Secretaría de Cultura del Gobierno de la República), el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco, la Secretaría de Educación Jalisco. El premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) tiene como propósito reconocer la trayectoria y obras de escritores en lenguas indígenas, así como enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el galardón será entregado el 3 de diciembre en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, edición 2021.
Participan: Oswaldo Hernández Trujillo, Ricardo Villanueva Lomelí, Cecilia Eudave, Bernardo Esquinca, Marisol Schulz Manaut, Eduardo Santana Castellón
Oswaldo Hernández Trujillo
Es traductor, editor y profesor universitario. Nació y creció en un suburbio del Estado de México, en 1981. Estudió letras clásicas en la Universidad Nacional Autónoma de México donde también cursó la maestría en lingüística aplicada. Trabajó en el Diccionario del Español de México del Colegio de México y como editor en el Museo Nacional de Arte y el Museo del Palacio de Bellas Artes. Ha escrito poesía, crónica y crítica para revistas como Tierra Adentro, Kilómetro Cero y el Periódico de Poesía de la UNAM. Es autor del volumen de cuentos Ustedes no existen, con el que obtuvo el Premio de Literatura Laura Méndez de Cuenca, en 2019. Se considera un amante de la ciudad y de la naturaleza casi por partes iguales, con cierta predilección por los jardines, los paisajes de montaña y de litoral.
Otras actividades en las que participa:
Una ciudad para el fin del mundo / Tal vez el crecimiento de un jardín sea la única forma en que los muertos pueden hablarnos
Cecilia Eudave
(México)
Nací en el año olímpico y con la tristeza de la matanza del 68. Quizá de ahí mi interés por la denuncia, la crítica ácida, el humor negro y la ironía, esenciales para vivir en México y en el mundo. Mis textos son un poco inclasificables, pero muchos coinciden en que mi narrativa es inusual porque escribo sobre las particularidades, las excentricidades y lo insólito de lo cotidiano. Cultivo las brevedades porque breves somos. Soy en esencia cuentista aunque también he publicado novelas como Bestiaria vida (2008, 2018), con la cual gané el Premio Juan García Ponce. Todos mis libros de cuentos son pequeños cataclismos, desde Registro de imposibles (2000, 2006, 2014), pasando, antes o después, por Técnicamente humanos y otras historias extraviadas (1996, 2010), hasta llegar a los más recientes, Para viajeros improbables (2011), en Primera persona (2013), Microcolapsos (2017, 2019) y Al final del miedo, publicado en 2021 por Páginas de Espuma. También escribo para jóvenes y niños, Papá oso estuvo entre los diez mejores libros infantiles en 2010 en España, y Bobot (2018) está haciendo lo propio en México. He participado en numerosas antologías, tanto en mi país como en el extranjero. Y me han traducido a idiomas que medio entiendo como el inglés, francés, italiano o portugués; y a otros que me resultan incomprensibles, aunque me entusiasma la idea de deambular entre lenguajes ajenos, donde espero que mis cuentos no naufraguen, como el mandarín, coreano, japonés, checo y recientemente el griego. Colecciono robots, bebo whisky, no me gustan los camarones. Ah, por cierto, adoro los jardines secretos y cultivo bonsáis.
Otras actividades en las que participa:
Encuentro Internacional de Cuentistas
Gel azul
Al final del miedo
Bernardo Esquinca
@bernardo.esquinca
Bernardo Esquinca nació en Guadalajara, México, en 1972. Su obra se inscribe en la llamada “ficción de lo extraño” mezclando, a su vez, los géneros policiacos, fantástico y de terror. Es autor de las novelas Belleza roja (nombrada por el diario Reforma como la mejor Primera Novela de 2005), Los escritores invisibles, La octava plaga y Toda la sangre, así como de la trilogía de terror integrada por los volúmenes de cuentos Los niños de paja, Demonia y Mar Negro. Junto con Vicente Quirarte compiló los dos volúmenes de la antología Ciudad fantasma. Relato fantástico de la Ciudad de México XIX-XXI. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).
Otras actividades en las que participa:
Nómadas
Asesina íntima
Terror en español
Marisol Schulz Manaut
Estudió Historia en la Universidad Nacional Autónoma de México y desde hace más de 35 años se dedica a labores editoriales y de promoción de la lectura. Durante 17 años trabajó en Grupo Santillana, donde fue editora ejecutiva y posteriormente directora editorial de ediciones generales. En ese grupo fue directora para México de los sellos Taurus y Alfaguara. Ha sido editora de autores como Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, José Saramago, Mario Benedetti, Arturo Pérez-Reverte, entre otros. En 2010 la Universidad de Guadalajara la nombró directora de LéaLA, Feria del libro en Español de Los Ángeles, cargo que desempeña en la actualidad. Dirige la Feria Internacional del Libro de Guadalajara desde 2013.
Otras actividades en las que participa:
2021 IPA Prix Voltaire
Cien voces de Iberoamérica, a 35 años de la FIL
Inauguración
Ser editora. Un recorrido a lo largo de 30 años
Eduardo Santana Castellón
Profesor investigador de la Universidad de Guadalajara y Director de su Museo de Ciencias Ambientales.
Otras actividades en las que participa:
Un museo de las ciencias… ¿para qué?
Cuba y sus circunstancias: los golpes del bloqueo
Oswaldo Hernández Trujillo, ganador del Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco 2021.
Por su obra, Una ciudad para el fin del mundo, el narrador mexicano Oswaldo Hernández Trujillo es merecedor del sexto Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco dedicado al cuento.
En Una ciudad para el fin del mundo, el autor “hace una reflexión contemporánea y muy pertinente sobre la ciudad y el papel de la naturaleza en ella”, indica el acta firmada por los jurados: Cecilia Eudave, Antonio Ortuño y Bernardo Esquinca, quienes de manera unánime otorgaron el Premio al también traductor, editor y profesor universitario.
En su primera edición, el Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco estuvo dedicado a la poesía, y los mexicanos León Plascencia Ñol y Jorge Gutiérrez Reyna recibieron el galardón ex aequo. La segunda edición del premio tuvo al cuento como protagonista y lo obtuvo la argentina Brenda Becette y su obra La parte profunda. El venezolano Santiago Acosta, con su poemario El próximo desierto, fue ganador de la tercera edición. En 2019, Claudia Cabrera Espinosa recibió este reconocimiento por su libro Posibilidad de los mundos, y Marco Antonio Rodríguez Murillo obtuvo el galardón en 2020 por su poemario Tal vez el crecimiento de un jardín sea la única forma en que los muertos pueden hablarnos.
Sábado 04 de diciembre
16:00 a 16:50
Salón México I, hotel Hilton