Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
La librería ganadora de 2017 se dará a conocer a finales de octubre.
Convocatoria
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicano, el premio se entregará en su quinta edición en el marco de la FIL Guadalajara 2018.
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocaron al 9 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montaron como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2018
Premios en colaboración
Premios en colaboración
Premio Nuevas Voces
Participan: Cezanne Cardona, Mayra Santos-Febres
Cezanne Cardona
Nació en Puerto Rico (1982). Obtuvo una maestría en literatura comparada de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. En 2009 ganó el Certamen de Cuento de El Nuevo Día. Sus cuentos se han publicado en varias revistas, al igual que las antologías En el ojo del huracán (Editorial Norma, 2011) y Kill the Ámpaya! The Best Latin American Baseball Fiction (Mendel Villar Press, 2016). Ha publicado una novela, La velocidad de lo perdido (Terranova Editores, 2010), y un libro de cuentos, Levittown mon amour (Ediciones Callejón, 2017). Actualmente es columnista de la sección Buscapié de El Nuevo Día, e imparte clases de literatura en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
En 2018 fue galardonado con el Premio Nuevas Voces del Festival de la Palabra, de Puerto Rico.
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
Desplazamientos caribeños: reconstrucciones de raza, género y literatura en el Puerto Rico actual
Ecos de la FIL
Mayra Santos-Febres
Nació en Puerto Rico, en 1966. Es escritora. Estudió literatura en la Universidad de Puerto Rico, y ha sido invitada como profesora, escritora y editora residente por múltiples universidades prestigiosas de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa.
Ha obtenido varios premios internacionales, entre los que destacan el Letras de Oro, en 1994, y el Juan Rulfo, en 1996, ambos en el género de cuento. Muchas de sus obras han sido traducidas al francés, inglés, alemán e italiano. Entre sus publicaciones en poesía cabe mencionar Anamú y manigua (1991), El orden escapado (1991), Mal (h)ablar: antología de nueva literatura puertorriqueña (1997) y Tercer Mundo (1999). Ha publicado los libros de cuentos Pez de vidrio (1995), Pez de vidrio y otros cuentos (1996) y El cuerpo correcto (1997) y las novelas Sirena Selena vestida de pena (2000), Cualquier miércoles soy tuya (2003) y El amante de Gardel (2015).
Otras actividades en las que participa:
Desplazamientos caribeños: reconstrucciones de raza, género y literatura en el Puerto Rico actual
Premio Nuevas Voces
El Comité de Escritores del Festival de la Palabra otorga el Premio Nuevas Voces a un/a joven escritor/a puertorriqueño que demuestra visos de una carrera literaria en ciernes, con el propósito de internacionalizar la literatura puertorriqueña. Los/as candidatos/as al Premio deben tener no más de cuatro textos publicados, gozar de buena crítica y demostrar que comienza a cumplir con los oficios del/la escritor/a profesional. A los premiados se les otorga un reconocimiento en el Festival de la Palabra en octubre y se le invita a la Feria del Libro de Guadalajara, así como otros eventos literarios dentro y fuera de la región caribeña.
Lunes 26 de noviembre
17:00 a 17:50
Salón Alfredo R. Placencia, planta alta, Expo Guadalajara
Premios en colaboración
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil a Graciela Montes
Participa: Graciela Montes
Martes 27 de noviembre
18:00 a 18:50
Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara
Premios en colaboración
Premio Formentor de las Letras 2018 a Mircea Cărtărescu
Participa: Mircea Cărtărescu
Presenta: Basilio Baltasar
Mircea Cărtărescu
Poeta, narrador y ensayista. Está considerado por la crítica literaria como uno de los más importantes escritores rumanos contemporáneos. Es doctor en literatura rumana por la Facultad de Letras, de la Universidad de Bucarest. Además, Cărtărescu es uno de los principales teóricos del posmodernismo rumano.
De su obra poética, que cultivó a lo largo de toda la década de los ochenta, destaca El Levante (1990, Premio de la Unión de Escritores Rumanos), nunca hasta ahora traducido al castellano y que la Editorial Impedimenta recupera en una versión especialmente preparada por el autor. Cărtărescu dio el salto a la narrativa con el volumen de cuentos Nostalgia (1993, Impedimenta, 2012; Premio de la Academia Rumana, Premio Tormenta a la mejor traducción, 2013; Premio Estado Crítico de Traducción, 2012). Siguió Lulu (1994, Impedimenta, 2011; Premio de la Unión de Escritores Rumanos, Premio ASPRO), novela tortuosa y genial que indaga en el misterio del doble. Su proyecto Orbitor (1996-2007, Premio de la Feria del Libro de Leipzig al Entendimiento Europeo 2015), una trilogía que será publicada próximamente por Impedimenta, se considera su obra más madura hasta la fecha. En 2015 publicó la novela Solenoide. Ha publicado el volumen de cuentos Las bellas extranjeras (2010, Impedimenta, 2013; Premio Euskadi de Plata de Narrativa 2014), una sátira rayana en lo grotesco que narra secuencias de la vida literaria genuinamente rumanas, pero también cosmopolitas, y que se ha convertido en un auténtico éxito de ventas en su país. Sus obras han sido vertidas al inglés, italiano, francés, español, polaco, sueco, búlgaro y húngaro.
La poderosa habilidad narrativa del autor y su excepcional conocimiento de la biblioteca universal fueron destacados por el jurado del Premio Formentor de las Letras, galardón que reconoce el valor del conjunto de la obra de un autor de proyección internacional, y que le fue otorgado a Cărtărescu este año.
Premio Formentor de las Letras 2018 a Mircea Cărtărescu
La colaboración entre la Feria Internacional del Libro y las Conversaciones Literarias de Formentor prolonga su prolífica alianza y nos permiten presentar al Premio Formentor de las Letras 2018. Así como Emmanuelle Carrére, Premio FIL 2017, participó junto a Raúl Padilla en la reciente edición del festival literario celebrado en Mallorca, Mircea Cărtărescu intervendrá en Guadalajara. El escritor rumano expondrá ante el público de la feria las claves de su singular e intensa imaginación, el fundamento de su prolífica obra narrativa y los horizontes móviles de un mundo literario en constante expansión. Le acompañará Basilio Baltasar, presidente del jurado, que compartirá con el público un breve ensayo sobre la exuberante y nítida prosa del gran escritor rumano.
Miércoles 28 de noviembre
18:00 a 19:50
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara
Premios en colaboración
Presentación del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez
Participa: Edgardo Cozarinsky
Presentan: Consuelo Gaitán , Élmer Mendoza
Edgardo Cozarinsky
Cineasta además de escritor. Su obra cinematográfica ha explorado la mezcla de ficción y documental. Considera que su obra literaria empieza con Vudú urbano, libro inclasificable que en distintas reeediciones prologaron Susan Sontag, Guillermo Cabrera Infante y Ricardo Piglia. Es autor de ensayos (El pase del testigo, Blues, Nuevo museo del chisme, Disparos en la oscuridad), relatos (La novia de Odessa, Tres fronteras) y novelas (El rufián moldavo, Maniobras nocturnas). Tusquets ha publicado sus novelas más recientes: Lejos de dónde (Premio de la Academia Argentina de Letras 2008-2010), La tercera mañana, Dinero para fantasmas, En ausencia de guerra yDark.
Otras actividades en las que participa:
Encuentro Internacional de Cuentistas
Ecos de la FIL
Élmer Mendoza
(México, 1949)
Nací un 6 de diciembre, a las dos de la tarde. A los seis días mi madre me dejó con mis abuelos y crecí con ellos en un campo agrícola lleno de fantasía, que todos los años era devastado por ciclones que siempre derribaban parte de la casa. A los nueve mi abuela aceptó que volviera con mi madre, quien de inmediato me inscribió en la escuela primaria. La vida campestre me enseñó algunos valores fundamentales que han normado mi vida: respetar a los otros, ayudar a los demás, cumplir los compromisos, siempre dar lo mejor de sí.
Mi madre vivía en la ciudad de Culiacán, en un barrio bravo, y pronto fui parte de la banda que después de la escuela jugaba, peleaba con otras pandillas y trabajaba en lo que cayera. Era la Col Pop, el sitio donde ahora vive mi detective, Édgar, el Zurdo, Mendieta. Durante la escuela secundaria me convertí en lector y escribía. En la preparatoria fui atleta. Intentaron becarme para ser olímpico, pero lo rechacé. En la Ciudad de México estudié ingeniería electrónica en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), y letras hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue cuando me convertí en escritor. Primero publiqué cuatro libros de cuentos, después encontré mi territorio narrativo y elegí ser novelista. Hasta dicen que inventé un subgénero. ¡Órale!
Otras actividades en las que participa:
¿Cada generación reinventa el mundo?
La novela criminal
Encuentro de Novela Negra: un viaje por el noir contemporáneo
Homenaje a Fernando del Paso
No todos los besos son iguales
Moronga
Organiza: Biblioteca Nacional de Colombia
Presentación del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez
Quinta edición del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez
El Ministerio de Cultura de Colombia, a través de la Biblioteca Nacional, se ha propuesto galardonar el quehacer de los cuentistas en lengua española y contribuir a la consolidación de este género y de la industria editorial con la creación de un premio que honre la vida y los trabajos de Gabriel García Márquez, el colombiano más universal de todos los tiempos.
Es por eso que el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia, crearon el Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez que, de común acuerdo con el escritor y respaldado por las principales figuras literarias del país, busca promover la calidad literaria de este género y ampliar el espectro de concursos literarios dentro y fuera de Colombia.
Miércoles 28 de noviembre
20:00 a 20:50
Salón C, Área Internacional, Expo Guadalajara
Premios en colaboración
Premio São Paulo de Literatura 2018
Modera: Luize Valente
Autores: Cristina Judar, Ana Paula Maia, Aline Bei
Luize Valente
Luize Valente es escritora, periodista y documentalista brasileña con ascendencia portuguesa. Autora de O Segredo do Oratório (editora Record/2012), finalista del Premio São Paulo de Literatura 2013, Uma praça em Antuérpia (editora Record/2015) y Sonata em Auschwitz (Editora Record/2017), ya vendido a Portugal, Italia, Francia y Albania. Los derechos de adaptación para cine y televisión de O Segredo do Oratório y Uma praça em Antuérpia fueron adquiridos por los renombrados directores brasileños Breno Silveira y Paula Fiuza. Es coautora, con Elaine Eiger, del libro Israel Rotas e Raízes (2000) y de los documentales Caminhos da Memória – A trajetória dos judeus em Portugal (2002) y A estrela oculta do Sertão (2005), mejor documental del Festival Internacional de Cine Judío de São Paulo 2005. Como periodista, actuó durante 25 años en la televisión cubriendo asuntos internacionales.
Otras actividades en las que participa:
Destinação Brasil
Ecos de la FIL
Cristina Judar
Escritora y periodista de São Paulo. Completó sus estudios de posgrado en periodismo cultural y colabora con varias publicaciones, entre ellas Revista da Cultura.
Su primer libro, Lina, salió en 2009 y fue una de los beneficiarias de la Beca de Acción Cultural en la categoría de Novela Gráfica, otorgada por la Secretaría de Cultura del Estado de São Paulo.
En 2011, publicó su segundo libro, Vermelho, Vivo, que también recibió la Beca de Acción Cultural. Su último libro, Roteiros para uma vida curta (Guiones para una vida corta) recibió una mención de honor en los Premios Literarios SESC 2014.
Cristina también escribe Luminescências nas Pickups, un blog dedicado a la ficción, y una de sus historias, Quatro fue seleccionada para ser incluida en un proyecto llamado Inverna: Ficção gráfica brasileira of autoria feminina.
Otras actividades en las que participa:
Destinação Brasil
Ecos de la FIL
Ana Paula Maia
Nacida en Rio de Janeiro en diciembre de 1977, vive en el sur de Brasil en Curitiba, desde 2015. Es escritora y guionista. Cuenta con cinco novelas publicadas, destacándose Entre rinhas de cachorros e porcos abatidos (Entre riñas de perros y puercos sacrificados) (ed. Record/2009), Carvão animal (Carbón animal) (ed. Record/2011) y De gados e homens (De ganado y hombres) (ed. Record/2013). Tiene libros publicados en Serbia, Alemania, Argentina, Francia, Italia y Estados Unidos. En breve tendrá nuevas ediciones en España. Posee cuentos publicados en antologías en Brasil y el exterior, traducidos al alemán, croata, español, inglés e italiano. Su novela, A guerra dos bastardos (La guerra de los bastardos) (ed. Língua Geral, 2007 - Edición Alemana: Krieg der Bastarde - Ed. A1 / 2013) se destacó en Alemania como uno de los mejores libros policiacos extranjeros del año de 2013.
Otras actividades en las que participa:
Destinação Brasil
Aline Bei
Aline Bei nació en São Paulo, en 1987. Está formada en Letras por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo y en Artes Escénicas por el Teatro Escuela Célia-Helena. Es editora y columnista del sitio cultural OctavaArte. O peso do pássaro morto es su primer libro.
Otras actividades en las que participa:
Destinação Brasil
Ecos de la FIL
Premio São Paulo de Literatura 2018
El Premio São Paulo de Literatura (PSPL) se lanzó en 2008 con el propósito de estimular la producción y divulgación literaria brasileña. Actualmente reconoce a autores y obras que se destacan por la contribución a la literatura de ese país, y actúa de manera paralela como un estímulo a los nuevos talentos en el ámbito literario. El concurso selecciona a los mejores libros de ficción en el género de novela, escritos en lengua portuguesa, editados y publicados originalmente en Brasil.
Por segunda ocasión en la FIL el Premio Sao Paulo presentará en Guadalajara a los ganadores de sus tres categorías: mejor novela del año, mejor novela del año de autor debutante mayor de 40 años y mejor novela del año de autor debutante menos de 40 años.
Jueves 29 de noviembre
20:00 a 20:50
Salón D, Área Internacional, Expo Guadalajara
Premios en colaboración
Premio Literario 2018 LIPP La Brasserie
Participan: Alberto Chimal, Gastón Melo , Beatriz Rivas
Alberto Chimal
Narrador y ensayista. En 2002 obtuvo el Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí, y en 2014 el Premio Bellas Artes de Narrativa Colima; además de otros reconocimientos, en 2013 fue finalista del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos. Es autor de las novelas Los esclavos (2009), La torre y el jardín (2012) y Cartas para Lluvia (2017), así como de los libros de cuentos Gente del mundo (1998, 2ª ed. 2014), El país de los hablistas (2001), Éstos son los días (2004), Grey (2006), La ciudad imaginada (2009), El viajero del tiempo (2011) y Los atacantes (2015), entre otros. También ha compilado antologías como Viajes celestes. Cuentos fantásticos del siglo XIX (2006) y La tienda de los sueños. Un siglo de cuento fantástico mexicano (2015), y publicado los libros de ensayo La cámara de maravillas (2003) y La generación Z (2012). Sus libros más recientes son la colección de cuentos Manos de Lumbre (2018) y el manual Cómo escribir tu propia historia, de próxima aparición, escrito en colaboración con Raquel Castro (con la cual mantiene un canal de videos de divulgación en YouTube: http://www.youtube.com/AlbertoyRaquelMX).
Es columnista de la revista Literal. Latin American Voices. Ha sido profesor de literatura y escritura creativa e impartido talleres en México y el extranjero.
Otras actividades en las que participa:
Encuentro Internacional de Cuentistas
Encuentro Internacional de Cuentistas
Manos de lumbre
Cómo escribir tu propia historia
Charla: “En busca de los grandes personajes”
Organiza: Secretaría de Cultura y LIPP la brasserie México
Premio Literario 2018 LIPP La Brasserie
Lipp la brasserie México comprometida a seguir difundiendo la literatura en nuestro idioma continúa la historia de Le Prix Cazes Brasserie Lipp,el galardón que se entrega desde 1935 y es reconocido como el acontecimiento literario del otoño parisino.
Su jurado presidido por el escritor Alberto Chimal, lo integran: Ana García Bergua,Beatriz Rivas, Cristina Rivera Garza, Eduardo Antonio Parra,Ernesto Carrión, Gastón Melo, Mónica Lavín, Rafael Pérez Gay, Silvia Molina y Xavier Velasco.
Dará a conocer públicamente el fallo y anunciará al ganador de la séptima edición del Premio Lipp de novela 2018.
Jueves 29 de noviembre
19:00 a 19:50
Salón A, Área Internacional, Expo Guadalajara
Premios en colaboración
Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco a Santiago Acosta
Participa: Santiago Acosta
Santiago Acosta
Santiago Acosta es autor de Cuaderno de otra parte (Libros del Fuego, 2018), Mañana vendrán las piedras (Archivo de Fotografía Urbana, 2018), realizado en colaboración con el fotógrafo Efraín Vivas, y el poemario Detrás de los erizos (ganador del V Concurso para Obras de Autores Inéditos de Monte Ávila Editores, 2007). En Caracas fue fundador de la revista de poesía El Salmón (Premio Nacional del Libro, 2010). En San Francisco, California, codirigió la revista Canto. Vive en Nueva York, donde cursa el doctorado en Culturas Latinoamericanas e Ibéricas de Columbia University.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Sábado 01 de diciembre
16:00 a 16:50
Salón México II, hotel Hilton
Premios en colaboración
Premio de Literaturas Indígenas a Francisco Antonio León Cuervo
Participa: Francisco Antonio León Cuervo
Francisco Antonio León Cuervo
2 de octubre de 1987, Santa Ana Nichi, San Felipe del Progreso, Estado de México, Licenciado en Lengua y Cultura por la Universidad Intercultural del Estado de México. Docente de Educación Primaria Indígena.
Ha traducido a la lengua mazahua La Convención para Eliminar todas las formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), La Guía de Programas Sociales de la SEDESOL, La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer (Convención de Belem Do Para), el Programa de Migrantes, el Programa de Agravio a Periodistas y Defensores Civiles, el Programa Contra la Trata de Personas, y, el Premio Nacional de Artes y Literatura, entre otros documentos.
Es Integrante del Grupo Académico para la Normalización de La Escritura Mazahua, secretario de Escritores Mazahuas, Compilador y coautor de la Antología de Literatura Mazahua, Director de Oníria Ediciones, Director de la revista Nu Jñiñi Jñatjo (El Pueblo Mazahua), actualmente becario del FONCA de la beca “Jóvenes Creadores 2018-2019” en el área de Cuento y Narrativa. Algunos de sus poemas y cuentos han sido publicados en la Revista SinFín y Circulo de Poesía, así como en otras publicaciones locales. El resto de su obra es inédita y consta hasta ahora de los poemarios “Jña’a kja T’eje / Voces en la Montaña”, “B’úba / El que está aquí”, “Eterno”. La novela “Nu Pama Pama Nzhogú / El Eterno Retorno”, así como varios cuentos y relatos.
Premio de Literaturas Indígenas a Francisco Antonio León Cuervo
Las lenguas originarias de América igual que todas las lenguas del mundo son instrumentos poderosos que ayudan a la preservación y el desarrollo de nuestro patrimonio cultural tangible e intangible. Cualquier intento de promover la difusión de las lenguas maternas sirve para enriquecer la diversidad lingüística y la educación multilingüe, también sirve para crear mayor conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y culturales alrededor del mundo. La literatura es una expresión artística que ayuda a sensibilizar a la población en general por el conocimiento, el aprecio y el gusto por los temas indígenas a través de la oralidad y la escritura.
Este año, la Comisión Interinstitucional del Premio de Literaturas Indígenas de América convocó a todos los escritores indígenas del continente americano, cuya obra literaria escrita fuera inédita en la modalidad del Género de Narrativa. Resultando ganador el escritor mazahua Francisco Antonio León Cuervo de la comunidad de Santa Ana Nichi, Municipio de San Felipe del Progreso del Estados de México, México.
El Jurado estuvo compuesto por Mardonio Carballo (México), Luz María Lepe Lira (México) y Tadeo Zarratea Dávalos (Paraguay) quienes de manera unámime eligieron la obra inédita “El eterno retorno” de Francisco León Cuervo.
Sábado 01 de diciembre
16:30 a 17:50
Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara