La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Homenaje ArpaFIL
Participa: Gabriel Chávez de la Mora
Gabriel Chávez de la Mora
Fray Gabriel Chávez de la Mora O.S.B. nació en 1929 en Guadalajara, Jalisco. Fue parte de la primera generación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara, donde se formó bajo la guía de grandes artistas como Ignacio Díaz Morales y Mathías Goeritz y de donde se graduó en 1955, mismo año en el que ingresó al monasterio benedictino de Santa María de la Resurrección en Ahuacatitlán, Morelos. Ahí, en 1956 echó a andar los Talleres Emaús, un revolucionario experimento de renovación de la iconografía cristiana. Al año siguiente creó para su comunidad una bella y revolucionaria capilla, la primera en México (y tal vez en América Latina) diseñada para que el sacerdote celebrara la misa de frente a los fieles, antes incluso de que el Concilio Vaticano II lo permitiera. También en 1957 remodeló con el mismo espíritu la catedral de Cuernavaca. Pero, además de pionero, fray Gabriel es el autor de arquitectura religiosa más prolífico e influyente de México. Su ingente obra abarca desde basílicas y santuarios hasta abadías enteras, complejos parroquiales, centros de peregrinación masiva y pequeñas capillas. Ha realizado así mismo innumerables adaptaciones litúrgicas en diferentes países. Dentro de su currículo destaca sin duda su participación en el diseño de la nueva Basílica de Guadalupe en colaboración con Pedro Ramírez Vázquez y José Luis Benlliure, así como la capilla ecuménica de La Paz en Acapulco, la Abadía del Tepeyac y la remodelación de las catedrales de Cuernavaca y Guadalajara. Otro aporte sustancial de Chávez de la Mora es la formulación teórica del modelo de centro parroquial, muy influyente en el ámbito de las construcciones religiosas en México Además, sus pinturas, vitrales, esculturas, estandartes, mobiliario y ajuar litúrgico han marcado indeleblemente la estética de la Iglesia católica mexicana. Por todo ello, fray Gabriel ha sido investido doctor honoris causa por las universidades Autónoma del Estado de Morelos y Pontificia de México. Es canónigo de la Basílica de Guadalupe, pertence al Instituto Internacional de Diseño de Interiores (IIDA) y es Académico Emerito de la Academia Nacional de Arquitectura. Visionario, transgresor silencioso, a fray Gabriel se debe la primera gran síntesis latinoamericana entre los postulados de la arquitectura moderna y la renovación litúrgica preconciliar que hoy, sesenta y tres años después, no ha sido superada en su audacia teológica. Vista en conjunto, su obra se caracteriza por una elegante y profunda sobriedad a la vez funcionalista y poética, moderna y contemplativa, que descubre en el corazón de la austeridad una belleza trascendente, el fulgor de la divinidad que late en la pobreza.