Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Ganador 2020
Marco Antonio Rodríguez Murillo
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 250 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su octava edición en el marco de la FIL Guadalajara 2020.
Ganadora 2020
Juana Peñate Montejo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocan al 11 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montaron como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Ganador 2020
Sebastian Santafe Ayala
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2020
Chamuco TV en la FIL Guadalajara
Eventos especiales
Chamuco TV en la FIL Guadalajara
Participan: Cintia Bolio, Helguera, El Fisgón, Hernández, Rapé, Patricio
Cintia Bolio
Es caricaturista mexicana, artista autodidacta y pionera en la caricatura política y cómic de alto contenido feminista y crítico en México. Inició su carrera en 2006 en la revista de sátira política El Chamuco y los hijos de averno. En ella colaboró durante sus dos épocas de 1996 a 2000 y de 2007 a 2011. Ha publicado en diversos medios nacionales como: SDP (2008), El Centro (2007), La Jornada (2000-2006), Milenio (2001-2004), Unomásuno (2001). Ha sido jurado en varios premios como en la Bienal Internacional del Humor en Cuba, en el 2009; en el Premio Nacional Rostros de la discriminación Gilberto Rincón Gallardo, de 2008 a 2014; en los festejos del 60 Aniversario de la Gaceta UNAM en la categoría de Caricatura. En 2019 su trayectoria cumple veintitrés años de trabajo ininterrumpido en medios nacionales e internacionales y su serie más representativa, Puras Evas cumple quince años de publicación. Ha publicado en medios nacionales e internacionales como El Centro, Milenio, La Jornada (México), Clítoris (Argentina), Quevedos (España) y Sirkel (Noruega).
Cintia Bolio ha realizado exposiciones individuales y colectivas en México, España, Estados Unidos, y en otros países de Europa, Latinoamérica y Asia. Además, ha impartido talleres sobre el trabajo de la caricatura, con perspectiva de género; ha colaborado con organismos internacionales y fondos como la ONU, UNIFEM, Semillas, Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer, A. C., el Centro Cultural de España en México; además de instancias de gobierno locales y universidades nacionales como la Secretaría de Cultura CDMX, la UNAM, la Federación Mexicana de Universitarias, entre otros.
Helguera
Nació en 1965. desde muy pequeño en el Distrito Federal. Heredó los pinceles de su padre y en vez de hacer lo que dice el refrán, pintó las paredes de la casa materna hasta que lo inscribieron en los Talleres de Iniciación Artística del DIF. Ahí estudió, además de dibujo, danza folclórica, declamación y grabado en cassete. Para poder sufragar sus estudios, Helguera decidió hacer monitos, los cuales se publicaron en el periódico El Día de 1983 a 1985. En ese año lo contrataron en La Jornada como velador, pero por un error del departamento de personal fue adscrito como caricaturista. A la fecha no han conseguido deshacerse de él.
Empezó a publicar caricatura política en el periódico El Día, de la Ciudad de México en 1983. Desde 1985 es caricaturista del periódico La Jornada. Actualmente también publica la sección “Monosapiens” en la Revista Proceso junto con José Hernández. Ha sido codirector de las revistas de humor político El Chahuistle y El Chamuco. Ha ganado el premio nacional de periodismo en 1996 y 2002.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “Los Chamucos en zoom tinta”
El Fisgón
Caricaturista del periódico mexicano La Jornada, escritor, activista político de izquierda e ilustrador de libros para niños. Tiene su propia obra pictórica. Nació en la Ciudad de México en 1956. Es arquitecto por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue fundador, director y colaborador de las revistas de humor político El Chahuistle (1994-1997) y de su sucesora El Chamuco y los hijos del averno (1997-2000; y nuevamente la codirige partir de 2007), donde ha publicado irregularmente Las aventuras del sargento Mike Goodness y el cabo Chocorrol, las Fábulas de Lafontaine de Sodas y de la Beba Toloache, bruja graduada en las Academias Patrulla, además de muchísimas historietas didácticas, ilustraciones, grabados y collages.
Ha escrito diversos ensayos sobre historia del arte y la caricatura para catálogos y libros colectivos (por ejemplo, Un país que no conoce su rostro está condenado a la caricatura, (1995) y colabora desde su fundación con la Agencia Nacional de Noticias, donde aparece su suplemento dominical con trabajos de cartonistas mexicanos.
A partir del 2006, crea, por iniciativa de un grupo de estudiantes de Redes Universitarias y propia, el Círculo de Estudios con el objetivo principal de generar un espacio de reflexión y preparación política para los ciudadanos y los jóvenes. Hoy funcionan Círculos de Estudio tanto en la Ciudad de México, como en todo el país.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “Los Chamucos en zoom tinta”
Hernández
Es un caricaturista de México. Trabaja para el diario La Jornada, el semanario Proceso y la revista El Chamuco y los hijos del averno. Comenzó su carrera de caricaturista político en 1994 en las revistas Mira y El Chahuistle. Ha colaborado en varias publicaciones, entre las que están Nexos, La Cultura en México y Milenio Semanal. De 2000 a 2005 fue el dibujante editorial de Milenio Diario.
Ganó el Premio Nacional de Periodismo en 2000. Desde 2005 es parte del grupo de los moneros de La Jornada. Es coautor de varios libros de caricatura como, El sexenio se me hace chiquito y La canallada del desafuero para principiantes y autor de libros de caricatura de retrato de personajes destacados del mundo cinematográfico mexicano e internacional, como Pantalla de cartón.
Es codirector de la revista de humor político El Chamuco y los hijos del Averno y, junto con Helguera, realiza la sección "Mono Sapiens", del semanario Proceso.
En 2013 publicó, en coautoría con el escritor Fabrizio Mejía Madrid, la novela gráfica Septiembre Zona de desastre para editorial Sexto Piso.
De 2015 a 2017 publicó, también en Editorial Sexto Piso, su segunda novela gráfica, en tres tomos: Che. Una vida revolucionaria, sobre la vida de Ernesto Che Guevara, basada en la biografía homónima escrita por el periodista Jon Lee Anderson en 1997. Los títulos de los tomos son: libro 1 El doctor Guevara (2016), libro 2 Los años de Cuba (2015) y libro 3 El sacrificio necesario.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “Los Chamucos en zoom tinta”
Rapé
Rafael Pineda es originario de Veracruz. Cursó la licenciatura de Comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Desde muy joven decidió dedicarse a la caricatura política, y comenzó a colaborar en la revista de humor político El Chamuco y los Hijos del Averno. Actualmente publica en Milenio Diario, revista Zócalo y la revista Espaces Latinos (Francia). Fue jurado del Premio Nacional de Periodismo de México en 2014. En 2016 resultó finalista en el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, con su cortometraje animado Soy el número16, en el cual retrató y reconstruyó a través de un testimonio, la represión, censura y violencia que viven los periodistas en México. En 2017 participó en el proyecto ganador del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en categoría Imagen, a cargo de Periodistas de a Pie: Buscadores en un país de desaparecidos.
Fue ganador del Premio Nacional de Periodismo 2016, en la categoría Caricatura y Humor, por su cartón político Alfombra.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “Los Chamucos en zoom tinta”
Patricio
Dibujó desde muy chico. Definitivamente en la escuela lo único que hacía era dibujar. Su primera influencia fuerte fue un compañero del trabajo de su papá, llamado Roberto, que hacía historietas para campesinos, eran manuales de monitos con cosas técnicas que fueran comprensibles en el ámbito rural. Él fue su primer maestro de dibujo y caricatura. Caricaturista, humorista y aspirante a escritor. Publica sus caricaturas desde hace 30 años. Ha colaborado para La Jornada, Milenio y El Universal. Cofundador y codirector de las revistas El Chahuistle y El Chamuco, autor de varios libros e ilustrador de libros infantiles. Ganador del Premio Nacional de Periodismo en 2011 y el Premio Internacional del Club de Periodistas de México en 2012. Actualmente publica sus caricaturas en medios locales y nacionales y está empeñado en producir película de su propia autoría.
Organiza: Canal 22
Domingo 29 de noviembre
20:30
#LeoConOnce. El hijo del héroe, de Karla Suárez
Eventos especiales
#LeoConOnce. El hijo del héroe, de Karla Suárez
Participan: Karla Suárez, Miguel de la Cruz, Gerardo Mendoza
Karla Suárez
Karla Suárez (La Habana, 1969). Autora de novelas, cuentos y crónicas. Estudió Ingeniería electrónica y música. Con su primera novela, Silencios, obtuvo en 1999 el Premio Lengua de Trapo en España. En 2012 obtuvo el Premio Carbet del Caribe en Francia con Habana año cero. Ha publicado, además, la novela La viajera, los libros de cuentos Carroza para actores y Espuma y dos colecciones de crónicas de viajes. Su obra ha sido traducida a una decena de idiomas. Varios de tus textos han sido adaptados a la televisión y al teatro. En 2007 fue seleccionada entre los 39 escritores jóvenes más representativos de América Latina. En Francia ha recibido varias becas de creación. Actualmente reside en Lisboa.
Otras actividades en las que participa:
El hijo del héroe
Organiza: Leo con Once y México Lector
Martes 01 de diciembre
13:00 a 13:50
Me canso ganso en la FIL
Eventos especiales
Me canso ganso en la FIL
Participa: Fernando Rivera Calderón
Organiza: Canal 22
Jueves 03 de diciembre
21:30
Teatro pantallante
Eventos especiales
Teatro pantallante
Imparte: Norma Torres
Norma Torres
Actriz, narradora oral y productora; posee una amplia trayectoria nacional e internacional. Es directora de la Compañía La Torre de los Cuentos, la cual genera y produce espectáculos y proyectos interdisciplinarios dirigidos a los públicos infantil y juvenil. Es narradora oral desde 2000, disciplina con la que se ha presentado en escenarios de Austria, Colombia, Cuba, Estados Unidos, Panamá, Uruguay, España, entre otros. Ha sido becaria de instituciones como el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, Fundación BBVA-Bancomer, entre otras. Ha formado parte de varios montajes y compañías teatrales. Ha colaborado como escritora, narradora y guionista para varias aplicaciones digitales y cortometrajes animados. Tiene un proyecto de música infantil, con el cual ha publicado dos discos con canciones de su autoría.
Viernes 04 de diciembre
17:00 a 17:50
La dichosa palabra en la FIL
Eventos especiales
La dichosa palabra en la FIL
Participan: Laura García, Germán Ortega, Pablo Boullosa, Eduardo Casar
Organiza: Canal 22
Sábado 05 de diciembre
20:00
Balance FIL 2020 y presentación del Invitado de Honor 2021
Eventos especiales
Balance FIL 2020 y presentación del Invitado de Honor 2021
Domingo 06 de diciembre
12:00 a 12:50