La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
El poder de los algoritmos
FIL Ciencia
El poder de los algoritmos
Martin Hilbert consolidó su prestigio como uno de los mayores expertos globales en big data, redes digitales y especializado en el poder de los algoritmos informáticos –y, por lo tanto, de las empresas tecnológicas– en la mente humana. Los algoritmos nos conocen mucho mejor que nosotros mismos, ya no puedes esconderte de ellos, porque el patrón de desplazamientos que les manda tu celular, es casi tan único como tu ADN. Las nuevas tecnologías están sembrando una crisis tan seria como el calentamiento global y, más aún, “un desafío existencial” para la especie humana.
Los algoritmos encontraron nuestras debilidades y las están aprovechando para lo que se programaron: capturar la atención de la gente, que es la fuente de dinero. De hecho, se elaboró un estudio donde un grupo de personas tenía que apagar Facebook durante un mes, y pasaron dos cosas: uno, permaneciste menos informado políticamente, pero te involucraste más con la política y estuviste mucho menos polarizado; dos, tu bienestar mejoró en cuatro áreas (felicidad, satisfacción con la vida, depresión y ansiedad) aumentó tanto como el equivalente a ganar dinero y tuviste el mismo efecto en tu bienestar. Pero las tecnologías hicieron a la gente tan adicta, que ya es muy difícil salir. Y el éxito de las noticias falsas también tiene que ver con esta guerra por la atención.
Durante esta conferencia, Martin nos ayudará a responder algunas de las siguientes preguntas: ¿podrían los algoritmos llegar a hacer mejores tareas que se consideran esencialmente humanas? ¿Cómo lograr la desinfección digital? ¿En que se basa para decir que la humanidad corre riesgo de existir? ¿Por qué los algoritmos manipulan nuestros gustos?
Participa: Martín Hilbert
Martín Hilbert
Es profesor en la Universidad de California, Davis, asociado a los departamentos de Comunicación, Ciencia de Datos, Ciencia de Computación, y preside la Cátedra de Ciencias Sociales Computacionales. Es reconocido por perseguir un acercamiento multidisciplinar para entender el papel de la digitalización de sistemas sociales complejos. Cuenta con doctorados en ciencias económicas y sociales (2006), y en comunicación (2012), y ha creado y coordinado el Programa Sociedad de la Información del Secretariado de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (www.CEPAL.org/SocInfo). En sus quince años como oficial de Asuntos Económicos de las Naciones Unidas, prestó asistencia técnica en el campo del desarrollo digital a más de 20 países. Su trabajo se ha publicado en las revistas académicas más reconocidas, como la Science, Psychological Bulletin, Trends in Ecology and Evolution, y World Development, y regularmente aparece en revistas populares, incluyendo The Wall Street Journal, The Washington Post, The Economist, NPR, BBC, Die Welt, entre otros.
Más información: www.martinhilbert.net
Organiza: Consulado de Estados Unidos en Guadalajara y FIL Guadalajara