La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Para pequeñas criaturas como nosotros
FIL Ciencia
Para pequeñas criaturas como nosotros
Desde pequeñita, a Sasha Sagan le enseñaron que el mundo natural y el vasto cosmos están llenos de profunda belleza, y que la ciencia revela verdades más maravillosas que cualquier mito o fábula. Esto no es de extrañar, dado que sus padres eran nada más y nada menos que el famoso astrónomo Carl Sagan y la escritora y productora Ann Druyan.
Cuando la propia Sasha se convirtió en madre comenzó su búsqueda de los fenómenos naturales detrás de nuestras ocasiones más preciadas, desde nacimientos hasta muertes, vacaciones, bodas, aniversarios y más, convirtiendo estas raíces en un nuevo conjunto de rituales para que su pequeña hija honre la alegría y el significado de cada experiencia, sin depender del marco religioso.
Productora, escritora y oradora, Sasha habla precisamente sobre esto: la forma en que la ciencia puede enriquecer nuestras celebraciones y tradiciones. Sus ensayos y entrevistas sobre la muerte, la historia y el ritual a través de una lente secular han aparecido en medios como The Cut, O, Oprah Magazine, Lit Hub, Violet Book y Atmos.
Ahora, este conocimiento también forma parte del libro Para pequeñas criaturas como nosotros: rituales para encontrar significado en nuestro mundo improbable, publicado en 2019 y aclamado por la crítica, al tratarse de una exploración de las maravillas de la naturaleza reveladas por la ciencia, que no requieren fe para ser creídas.
Hoy, Sasha visita la FIL Guadalajara para sostener un diálogo con el escritor mexicano Pepe Gordon sobre su libro, que se presenta como ejercicio de escepticismo sin cinismo, contado por medio de memorias e historia social.
Participa: Sasha Sagan
Presenta: Pepe Gordon
Sasha Sagan
Ha trabajado como productora, escritora y oradora en los Estados Unidos y en Europa. Habla regularmente sobre las formas en que la ciencia puede informar nuestras celebraciones y tradiciones. Los ensayos y entrevistas de Sasha sobre la muerte, la historia y el ritual a través de una lente secular han aparecido en The Cut, O, Oprah Magazine, Lit Hub, Violet Book, Atmos, y más. Gran parte de su escritura está inspirada en el trabajo de sus padres, Carl Sagan y Ann Druyan.
Sasha es la autora del libro aclamado por la crítica Para pequeñas criaturas como nosotros: rituales para encontrar significado en nuestro mundo improbable, una exploración de las maravillas de la naturaleza, reveladas por la ciencia, que no requieren fe para ser creídas. El libro es un ejercicio de escepticismo sin cinismo, contado por medio de memorias e historia social. Kirkus Reviews lo llamó "Reflexiones profundas y elegantemente escritas sobre los exquisitos esplendores de la vida".
La revista digital Inverse nombró a Sasha como una de sus Future 50, “un grupo de 50 personas que serán fuerzas del bien en la década de 2020”.
Vive en Boston, Massachusetts, con su esposo y su hija. Puedes seguirla en Twitter e Instagram @SashaSagan.
Pepe Gordon
Conductor de La hora Nacional. Colaborador en La Jornada y Reforma. Conduce y dirige La Oveja Eléctrica, revista de ciencia y pensamiento.
Otras actividades en las que participa:
Escribir para niños
La antiilustración. Movimientos negacionistas, antivacunas y conspiracionistas en el mundo
El Colisionador de ideas
Agujeros negros
Organiza: FIL Guadalajara