La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Esperanza en acción, con Jane Goodall
FIL Ciencia
Esperanza en acción, con Jane Goodall
Crisis climática, pandemia, agitación política… en un mundo tan turbulento, la esperanza nunca se había necesitado con tanta desesperación. Una visión optimista es justo lo que ofrece Jane Goodall (Reino Unido, 1934) en su más reciente obra titulada El libro de la esperanza, próxima a publicarse en español y que será tema de diálogo cuando visite la FIL Guadalajara.
Considerada por muchos como la naturalista con vida más famosa del mundo, Jane visitará la Feria para compartir su experiencia como investigadora, divulgadora y activista en pro de la ecología y los derechos de los animales, labor que le ha valido importantes reconocimientos como la Orden del Imperio Británico, la Legión de Honor y la Medalla de la Unesco, entre otros.
Doctora en etología por la Universidad de Cambridge, Jane se unió a Douglas Abrams, el coautor del best seller El libro de la alegría, para crear ahora El libro de la esperanza, el cual se basa en décadas de trabajo que han ayudado a ampliar nuestra comprensión de lo que significa ser humano y lo que todos debemos hacer para ayudar a construir un mundo mejor, abordando cuestiones vitales: cómo mantenemos la esperanza cuando todo parece perdido, cómo la cultivamos en nuestros hijos y cuál es la relación entre esperanza y acción.
Lleno de conmovedoras e inspiradoras historias y fotografías de la notable carrera de Jane, se trata de una conversación profundamente personal con una de las figuras más entrañables del mundo actual.
Presenta: María Emilia Beyer
Presencia virtual: Jane Goodall, Andrés P. Lemoine
María Emilia Beyer
De niña María Emilia pasaba horas encerrada en la biblioteca de su papá, leyendo las novelas de Agatha Christie. El placer de esa lectura sigue vigente, pero ahora lo combina con sus conocimientos sobre química y biología, y desde estas trincheras realiza lecturas paralelas y escribe sus propios textos de divulgación científica.
Es autora de nueve libros sobre ciencia para público general, entre los que destacan: Monstruos, sueños y otros cuentos vistos desde la ciencia (Paidós), Sonidos, olores y colores: la comunicación en el mundo animal (MacMillan), Animales (Conaculta) y el más reciente titulado Luz propia (Océano) que trata sobre la bioluminiscencia en el mundo natural.
En 2018 fue galardonada con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, distinción que otorga la UNAM a las mujeres más destacadas en las distintas áreas del conocimiento. Actualmente es directora de Universum, el Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Otras actividades en las que participa:
Mil Jóvenes con… Javier Santaolalla
Ecos de la FIL
Divulgamos ciencia, ¿cuáles son mis herramientas para comunicarla?
El Colisionador de ideas
Reconstruyendo mundos: mapas reales e imaginarios
Jane Goodall
En julio de 1960, Jane Goodall comenzó su estudio histórico sobre el comportamiento de los chimpancés en lo que hoy es Tanzania. Su trabajo en el parque nacional Gombe Stream se convertiría en la base de futuras investigaciones primatológicas, y redefiniría la relación entre humanos y animales.
En 1977 estableció el Instituto Jane Goodall, que continúa la investigación del Gombe, y es un líder mundial en el esfuerzo por proteger a los chimpancés y sus hábitats. El instituto es ampliamente reconocido por programas innovadores de conservación y desarrollo centrados en la comunidad en África, y Roots & Shoots de Jane Goodall, el programa juvenil humanitario y ambiental global.
Asimismo, fundó Roots & Shoots con un grupo de estudiantes de Tanzania en 1991. Hoy, Roots & Shoots está activo en más de 60 países, y desde sus inicios ha impactado enormemente a participantes de todas las edades en más de 100 países. Todos ellos toman medidas para hacer del mundo un lugar mejor para las personas, los animales y el medio ambiente.
Durante los últimos 30 años, Goodall ha estado hablando sobre las amenazas que enfrentan los chimpancés, otras crisis ambientales y sus razones para esperar que la humanidad resuelva los problemas que ha impuesto a la Tierra.
Los honores de la doctora Goodall incluyen la Legión de Honor francesa, la Medalla de Tanzania, el Premio Tang, el Premio Templeton y el prestigioso Premio Kioto de Japón. En 2002, la fue designada para servir como Mensajera de la Paz de las Naciones Unidas, y en 2003 fue nombrada Dama del Imperio Británico.
Para obtener más información sobre la doctora Goodall y el trabajo del Instituto Jane Goodall, visite www.janegoodall.org
Andrés P. Lemoine
Soy un biólogo y profesor apasionado, cuidando la naturaleza y las personas.
Mi objetivo final y definitivo es dar un mensaje fuerte e inspirador a los niños sobre el conocimiento, el amor y el cuidado de nuestro hogar. Esa es la razón por la que me uní al programa Roots & Shoots de Jane Goodall hace diez años. Actualmente soy su coordinador regional (América Latina y el Caribe), y mis tareas son asesorar a grupos, construir redes, crear y desarrollar estrategias, y monitorear las iniciativas en la región, así como construir vínculos a escala mundial.
Sueño y trabajo para construir un mundo donde todos, ahora y en el futuro, puedan disfrutar de las maravillas de la naturaleza, mientras las cuido.
Después de 30 años de enseñanza (niños y jóvenes de 4 a 99+) y 25 años de experiencia en investigación, mi desafío diario es hacer que la educación ambiental sea real y efectiva en mi país, trabajando en equipo, aprendiendo y desarrollando nuevas estrategias.
Organiza: Instituto Jane Goodall y FIL Guadalajara
*Habrá traducción inglés-español
Lunes 29 de noviembre
12:00 a 12:50
Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara