Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Ganador 2020
Marco Antonio Rodríguez Murillo
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 250 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su octava edición en el marco de la FIL Guadalajara 2020.
Ganadora 2020
Juana Peñate Montejo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocan al 11 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montaron como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Ganador 2020
Sebastian Santafe Ayala
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2020
Conferencia: “Creación y caos ante las enfermedades emergentes”
¡La FIL también es Ciencia!
Conferencia: “Creación y caos ante las enfermedades emergentes”
¡La FIL también es Ciencia!
Conferencia: “Creación y caos ante las enfermedades emergentes”
La ciencia es constante recurso de inspiración para la producción literaria. ¿Qué novelas, cuentos y películas surgirán a partir de lo que hemos vivido en este 2020? En esta plática, Maia Fernández Miret nos invita a asomarnos a la literatura que nos ha pintado escenarios pasados, futuros o imaginarios ante epidemias devastadoras. Por su parte, Jesús Ramírez Bermúdez nos invita a conocer la tradición fronteriza, donde la ciencia y la literatura se fusionan frente a la emergencia de la enfermedad.
Participan: Maia Fernández Miret, Jesús Ramírez Bermúdez
Modera: Ma. Emilia Beyer
Maia Fernández Miret
Es diseñadora industrial por formación, y divulgadora de la ciencia por vocación. Se ha especializado en la divulgación de la ciencia y las humanidades para niños, primero como directora de una pequeña editorial, Libros del Escarabajo, luego como editora y autora independiente y más recientemente como editora del sello Travesía de Editorial Océano. Ha coordinado proyectos para adultos, colaborado en columnas y cápsulas radiofónicas y es autora de diversos artículos de divulgación publicados en diversas revistas nacionales. Se dedica, asimismo, a la traducción del inglés y el francés, en particular de libros académicos y de divulgación. Recientemente coordinó y dirigió un módulo del Taller de ensayo de divulgación Universum-Revista de la Universidad para la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es egresada del diplomado de divulgación de la ciencia de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. Además de los libros se dedica a la cerámica.
Jesús Ramírez Bermúdez
(Ciudad de México, 1973). Médico especialista en psiquiatría y posgraduado en neuropsiquiatría por parte del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), donde trabaja actualmente como clínico, investigador y profesor. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) le otorgó mención honorífica durante la obtención del grado de doctor en ciencias. Ha sido jefe de Investigación Clínica y jefe de la Unidad de Neuropsiquiatría en el INNN, así como profesor de psiquiatría y metodología científica a nivel pregrado (Universidad La Salle) y posgrado (UNAM). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Nivel II) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Ha publicado 80 artículos científicos de acuerdo con índices internacionales. Su trabajo científico ha obtenido 1,390 citas en el ámbito mundial, así como reconocimientos en Australia (International Neuropsychiatric Association, 2006); y Estados Unidos (International Conference on Bipolar Disorders, Pittsburgh, 2011). Es autor del tratado Principios de Neuropsiquiatría (Asociación Psiquiátrica Mexicana, 2019). En el campo literario publicó la novela Paramnesia (Penguin-Random House, 2006). Sus libros Breve diccionario clínico del alma (Penguin-Random House, 2010) y Un diccionario sin palabras (Almadia, 2016), exploran la intersección entre la narración clínica y el ensayo científico. Depresión: la noche más oscura (Penguin-Random House, 2020) se orienta a la divulgación científica. Escribe en medios periodísticos como La Razón, Revista de la Universidad de México y Este país, y es columnista en Canal 22. En 2009 obtuvo el Premio Nacional de Ensayo Literario del Instituto de Bellas Artes de México.
Organiza: Universum y FIL Guadalajara
Martes 01 de diciembre
12:00 a 12:45