Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Ganador 2020
Marco Antonio Rodríguez Murillo
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 250 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su octava edición en el marco de la FIL Guadalajara 2020.
Ganadora 2020
Juana Peñate Montejo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocan al 11 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montaron como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Ganador 2020
Sebastian Santafe Ayala
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2020
Conferencia: “Dilemas morales ahora y más allá de la pandemia del covid-19”
¡La FIL también es Ciencia!
Conferencia: “Dilemas morales ahora y más allá de la pandemia del covid-19”
Este diálogo entre Aaron Ciechanover, Premio Nobel de Química y Andrés Roemer abordará los aspectos morales, la bioética y los logros que la ciencia trae consigo, especialmente en esta pandemia de Covid-19.
El biólogo israelí Aaron Ciechanover descubrió uno de los principales procesos cíclicos de las células, la producción de proteínas, que lo hizo merecedor del Premio Nobel de Química en 2004 junto con Avram Hershko y el estadounidense Irwin Rose, por su descubrimiento del sistema proteolítico a través de la proteína ubiquitina, sistema fundamentalmente importante para limpiar nuestro cuerpo de 40 proteínas, que si no funciona correctamente nos hacen susceptibles a muchas enfermedades, incluyendo el cáncer y las enfermedades cerebrales.
Hoy, Ciechanover, miembro de la Israel Academy of Sciences and Humanities, de la Pontifical Academy of Sciences, y asociado extranjero de la United States National Academy of Sciences, se ha consagrado como una de las mentes más lúcidas de la bioquímica mundial; compagina su labor como director del prestigioso Instituto para la Investigación Médica Technion en Haifa, Israel, con la de profesor de bioquímica, porque -asegura- quizá a él le quede poco tiempo para “hurgar”, pero en los jóvenes alumnos recae el auténtico peso de la ciencia.
Desde que leyó los primeros libros de biología y química tuvo el convencimiento de que las enfermedades se pueden curar, incluyendo el cáncer. Aunque hace falta, en su opinión, un poco de paciencia, ahora que los instrumentos empiezan a ser asequibles. La biotecnología va a suponer una revolución en el futuro. En su opinión, estamos en un momento filosófico muy interesante y crucial, en el que hay que preguntarse si queremos vivir más tiempo y cómo queremos vivirlo, y si eso será bueno para la sociedad. La evolución de la ciencia debería ir acompañada de un proceso de reflexión sobre cuestiones trascendentales tanto éticas como morales.
En esta conversación con el comunicador mexicano Andrés Roemer, no hablarán sólo de ciencia, ni del aspecto tecnológico de la medicina, ya que durante esta pandemia de Covid-19, desconocemos cómo es el manejo para priorizar a los pacientes para el tratamiento, de acuerdo con su edad, a sus enfermedades o a qué otros aspectos. Nos hablarán también sobre el daño que nos está causando la circulación de las fake news y de los movimientos anti-vacunación que pueden poner en riesgo a la población mundial.
Participa: Aaron Ciechanover
Presenta: Andrés Roemer
Aaron Ciechanover
Aaron Ciechanover nació el 1 de octubre de 1947, en Haifa, un año antes de la creación de Israel.
Hijo de Bluma Lubashevsky, profesora de inglés, y de Yitzhak Ciechanover, empleado de oficina.
Se crio en el seno de una familia de judíos inmigrantes de Polonia, antes de la Segunda Guerra Mundial.
En 1970 recibió su grado en ciencias médicas con la distinción Summa Cum Laude, en la escuela de Medicina Hadassah de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Obtuvo su doctorado en medicina en 1981, en el Instituto Israelí de Tecnología (Technion) en Haifa, bajo la supervisión del profesor Herhsko, y su tesis consistió en gran medida en el descubrimiento del sistema de la ubiquitina. Realizó entonces una estancia posdoctoral en el Instituto Tecnológico de Masachussets, entre 1981 y 1984, y se integró como miembro de la Unidad de Bioquímica de Instituto Rappaport para Investigaciones en Ciencias Médicas en el Instituto Israelí de Tecnología, en Haifa, Isarel, en donde fungió como director entre 1994 y 2000. Tiene casi 90 publicaciones en revistas científicas, es miembro distinguido de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) y la Red Internacional Asia-Pacífico de Biología Molecular (IMBN). Además del actual galardón Nobel en Química, en 1999 recibió la Distinción Científica del Fondo Nacional Judío y la distinción de la Fundación Austriaca Ilse and Helmut Wachter.
Miembro de la Israel Academy of Sciences and Humanities, de la Pontifical Academy of Sciences, y asociado extranjero de la United States National Academy of Sciences
Junto a Avram Hershko y el estadounidense Irwin Rose fueron ganadores del Premio Nobel de Química 2004, por sus trabajos con proteínas, concretamente por "el descubrimiento de la degradación proteínica mediada por la ubiquitina". Lograron dar un salto en la investigación de cómo las células producen proteínas al descubrir, a comienzo de la década de los ochenta, uno de los principales procesos cíclicos de las células, el de las proteínas.
Codescubridor de uno de los más importantes ciclos celulares -el de la degradación proteínica-, este científico israelí se ha consagrado como una de las mentes más lúcidas de la bioquímica mundial.
Abandona la corbata y el traje para impartir una lección magistral. Es una de sus tácticas para meterse al público más joven en el bolsillo. Y lo consigue. Salpica su conferencia de bromas -el sistema proteínico de los chipirones o los pulpos son ocurrencias a prueba de risas- aliñadas con la sabiduría de un hombre que domina siete idiomas y habla perfectamente el lenguaje celular. Hoy, Ciechanover compagina su labor como director del prestigioso Instituto para la Investigación Médica en Technion (Haifa) con la de profesor de bioquímica, porque -asegura- quizás a él le quede poco tiempo para “hurgar”, pero en los jóvenes alumnos recae el auténtico peso de la ciencia. A veces es muy importante distanciarse de las grandes verdades que se creen establecidas y de lo que está estandarizado, pero no existe una fórmula exacta para enseñar esto a los nuevos científicos. Es algo que se debe aprender por uno mismo, estudiando, trabajando, escuchando a los otros científicos y desarrollándolo mediante una intuición que te permita saber si estás en el camino adecuado o no.
Explica que desde que leyó los primeros libros de Biología, Química... la idea que le atrajo siempre de la medicina fue el convencimiento de que las enfermedades se pueden curar, también el cáncer. Pero hace falta un poco de paciencia, no hay duda de que la solución se avecina, en la próxima década tal vez, aunque no quiere ser un profeta en esto. Siguen muriendo pacientes cada día, pero los instrumentos empiezan a ser asequibles y la solución aparecerá. La biotecnología va a suponer una revolución en el futuro.
En opinión del científico estamos en un momento filosófico muy interesante, crucial, en el que hay que cuestionarse si queremos vivir más tiempo y cómo queremos vivirlo, y si eso será bueno para la sociedad. La evolución de la ciencia debería ir acompañada de un proceso de reflexión sobre cuestiones trascendentales.
“La vida es interacción entre moléculas, tanto para destruir como para construir”. “Siempre he estado obsesionado con la ciencia y la biología”.
Organiza: Embajada de Israel en México y FIL Guadalajara
Lunes 30 de noviembre
18:00 a 18:45