La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Coloquio Internacional de Cultura Científica
FIL Ciencia
Coloquio Internacional de Cultura Científica
Materia, elementos y átomos
Consolidado como un espacio de diálogo entre científicos, divulgadores de la ciencia y público en general interesado en conocer un poco más sobre los diversos temas que acontecen en el ámbito científico, en esta edición 2021, el Coloquio Internacional de Cultura Científica contará con dos actividades.
En la primera conversación dos físicos, Alberto Gago, investigador especialista en el área de Física de Partículas Elementales y miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales del Perú, acompañado por Durruty Jesús de Alba, profesor en el Departamento de Física del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara y miembro de la Sociedad Mexicana de Física, charlarán sobre la materia, los elementos y sus átomos.
En la segunda conversación, Jorge Lossio, historiador y profesor del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú, especializado en historia de la ciencia y la salud en compañía de Ana Peiró, médica farmacóloga clínica del Hospital General Universitario de Alicante y comunicadora científica, charlarán sobre la medicina y la salud pública en la lucha contra las pandemias, sus efectos secundarios, y la problemática que han enfrentado las regiones a escala mundial.
Participan: Alberto Gago, Durruty Jesús de Alba Martínez
Alberto Gago
Invitado de Honor(Lima, 1965)
Físico. Bachiller y magíster en física por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), y doctor en ciencias por la Universidad de São Paulo. Posdoctorado en la Universidade de São Paulo y posdoctorado en California State University at Dominguez Hills. Investigador especialista en el área de Física de Partículas Elementales. Líder del Grupo de investigación en Altas Energías de la PUCP, que participa en los experimentos ALICE (CERN-Suiza) y MINERvA (Fermilab-USA), desde 2009 y 2006, respectivamente. Premio a la excelencia Elsevier en ciencias físicas-Perú 2017. Premio TWAS-ANCYT para científicos jóvenes en ciencias básicas 2004. Miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales del Perú. Es miembro de diversos consejos de Facultad, Departamento y Asamblea Universitaria de la PUCP. Director del doctorado en física en la PUCP y profesor principal de la Sección de Física/Departamento de Ciencias de la PUCP.
Otras actividades en las que participa:
Popularizar la ciencia
Durruty Jesús de Alba Martínez
Licenciado en física adscrito al Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), dedicado a la divulgación e historia de la ciencia. Es profesor en el Departamento de Física del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la UdeG. Desde 1990 escribe sobre dichos temas en distintos medios de comunicación de Jalisco, México. Recibió junto con los editores y 429 autores de la Biographical Encyclopedia of Astronomers (Springer 2014) el Donald E. Osterbrock Book Prize 2017 de la History of Astronomy Division de la American Astronomical Society. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Física, la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología, del Departamento de Estudios Históricos de la Arquidiócesis de Guadalajara y de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia.
Organiza: FIL Guadalajara
FIL Ciencia
Coloquio Internacional de Cultura Científica
La medicina y la salud pública en la lucha contra las pandemias
Consolidado como un espacio de diálogo entre científicos, divulgadores de la ciencia y público en general interesado en conocer un poco más sobre los diversos temas que acontecen en el ámbito científico, en esta edición 2021, el Coloquio Internacional de Cultura Científica contará con dos actividades.
En la primera conversación dos físicos, Alberto Gago, investigador especialista en el área de Física de Partículas Elementales y miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales del Perú, acompañado por Durruty Jesús de Alba, profesor en el Departamento de Física del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara y miembro de la Sociedad Mexicana de Física, charlarán sobre la materia, los elementos y sus átomos.
En la segunda conversación, Jorge Lossio, historiador y profesor del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú, especializado en historia de la ciencia y la salud en compañía de Ana Peiró, médica farmacóloga clínica del Hospital General Universitario de Alicante y comunicadora científica, charlarán sobre la medicina y la salud pública en la lucha contra las pandemias, sus efectos secundarios, y la problemática que han enfrentado las regiones a escala mundial.
Participan: Jorge Lossio, Ana Peiró
Jorge Lossio
Invitado de Honor(Lima, 1975)
Historiador. Profesor principal del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y director del Instituto Riva-Agüero, centro de altos estudios para las humanidades y la cultura. Es doctor por la Universidad de Manchester, donde se especializó en historia de la ciencia y la salud. Ha escrito numerosos artículos y libros sobre pandemias e historia contemporánea de América Latina. Otro campo de interés en sus estudios es la historia y cultura de la Amazonía peruana. De sus primeros libros destacan Acequias y Gallinazos: salud ambiental en la Lima del siglo XIX (IEP, 2003); Rastros de la Salud en los Andes (IEP-UPCH, 2009) y Estado, prensa y sociedad frente a la influenza AH1N1 (Tarea, 2010). Entre los libros y artículos más recientes podemos señalar “Covid-19 en Perú” (Revista História, Ciências, Saúde, Manguinhos, 2020) y Pandemias y salud pública: Historias de cuarentenas y vacunaciones (UNMSM, 2021).
Otras actividades en las que participa:
Perú, un tejido pendiente
Escritores en pandemia
Ana Peiró
Médica farmacóloga clínica, profesora titular y licenciada en antropología. Su labor asistencial se ubica en la Unidad del Dolor, siendo experta en farmacogenética y atención a poblaciones vulnerables con especial atención a la perspectiva de género. Asimismo, es una comunicadora científica con múltiples actividades en foros sociales como Pint of Science, Women and the Girl in Science Day, o la European Night of Research. Fruto de su trabajo ha recibido diversos premios y publicado cerca de 65 artículos en revistas científicas indexadas. Participó con éxito en la charla TEDxValenciaSalon: Mujer y ciencia. Género y genitalidad. ¿Somos tan diferentes?
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Elementum y el gran robo de Naurú / El murciélago que la lio parada: Apocalipsis covid-19 y otros virus
Teorías conspirativas con Big Van Ciencia
Materia absurda con Big Van Ciencia
Organiza: Acción Cultural Española AC/E y FIL Guadalajara