La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Coloquio Internacional de Astronomía Universo y Sociedad
Diez años de astronomía en la FIL
FIL Ciencia
Coloquio Internacional de Astronomía Universo y Sociedad
Conferencia Magistral de Apertura: misión “Nuevos Horizontes” exploración de Plutón y el cinturón de Kuiper
El Coloquio Internacional de Astronomía Universo y Sociedad (CIAUS) es un espacio de diálogo e interacción —el único en su tipo en México— entre profesionales de la astronomía y el público no especialista interesado en esta ciencia. Este proyecto de apropiación social del conocimiento, emprendido desde el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara, cumple diez años de llevarse a cabo dentro de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).
El CIAUS expresa, en sus dos componentes sintácticos, el propósito permanente del evento (el diálogo), sus alcances (internacional) y contenidos (la astronomía y sus ramas), así como la vocación (universal y social) con la que fue concebido. Cuenta, y ha contado desde su primera edición, con la participación de instituciones y científicos de primeros niveles, tanto nacionales como internacionales. Propicia la interacción directa entre los actores generadores del conocimiento (sujetos e instituciones) y la sociedad, a fin de que amplios sectores de la población no sólo conozcan los contenidos específicos de la ciencia y las tecnologías en astronomía, sino que, además, los incorporen como elementos de su vida cotidiana y como factores de desarrollo y solución de problemas individuales y colectivos
En la edición 2023 se tratarán distintos temas, particularmente, los avances de la astronomía de la última década. Tendremos invitados excepcionales, todos ellos científicos de primer nivel de distintas instituciones del mundo. ¡Bienvenidos a este viaje por el espacio exterior!
En la Conferencia Magistral: Explorando nuestro sistema solar, y más allá, a cargo de Christina Richey, del Jet Propulsion Laboratory de la NASA (laboratorio líder en exploración espacial robótica), se tratarán los detalles de los más recientes avances en el conocimiento en torno a los planetas, tanto de nuestro sistema solar como aquellos descubiertos fuera de él; particularmente, se hablará de aquellos planetas que podrían albergar vida.
Participa: David Grinspoon
Organiza: Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías y FIL Guadalajara
Diez años de astronomía en la FIL
FIL Ciencia
Coloquio Internacional de Astronomía Universo y Sociedad
Mesa redonda: “Acontecimientos astrofísicos importantes en los últimos diez años”
El Coloquio Internacional de Astronomía Universo y Sociedad (CIAUS) es un espacio de diálogo e interacción —el único en su tipo en México— entre profesionales de la astronomía y el público no especialista interesado en esta ciencia. Este proyecto de apropiación social del conocimiento, emprendido desde el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara, cumple diez años de llevarse a cabo dentro de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).
El CIAUS expresa, en sus dos componentes sintácticos, el propósito permanente del evento (el diálogo), sus alcances (internacional) y contenidos (la astronomía y sus ramas), así como la vocación (universal y social) con la que fue concebido. Cuenta, y ha contado desde su primera edición, con la participación de instituciones y científicos de primeros niveles, tanto nacionales como internacionales. Propicia la interacción directa entre los actores generadores del conocimiento (sujetos e instituciones) y la sociedad, a fin de que amplios sectores de la población no sólo conozcan los contenidos específicos de la ciencia y las tecnologías en astronomía, sino que, además, los incorporen como elementos de su vida cotidiana y como factores de desarrollo y solución de problemas individuales y colectivos
En la edición 2023 se tratarán distintos temas, particularmente, los avances de la astronomía de la última década. Tendremos invitados excepcionales, todos ellos científicos de primer nivel de distintas instituciones del mundo. ¡Bienvenidos a este viaje por el espacio exterior!
En esta mesa redonda, dedicada a los descubrimientos astronómicos más impactantes de los últimos diez años, participarán: Gisela Ortiz León, del Instituto Nacional de Astronomía Óptica y Electrónica (INAOE, Puebla); Javier Ballesteros, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) campus Morelia, y Antígona Segura, del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM. Con temas apasionantes como: hoyos negros, Telescopio de Horizonte de Sucesos (EHT), detección de ondas gravitacionales, lunas en formación y, por supuesto, el telescopio espacial James Webb.
Participan: Javier Ballesteros, Antígona Segura, Arturo Iván Gómez
Javier Ballesteros
Hizo su doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, 1999), y estancias predoctoral en Harvard, 1998-1999, posdoctoral (Museo Americano de Historia Natural, 2000-2001) y sabática (Universidad de Heidelberg, Alemania, 2016-2017). Es investigador de la UNAM, y nivel II del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNI). Ganó la Medalla Alfonso Caso (UNAM, 1999) a la mejor tesis doctoral; los premios de Divulgación Científica 2009 (Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología. Mich.), y de investigación Friedrich Wilhelm Bessel Research Award 2017, otorgado por la fundación von Humboldt, Alemania.
Estudia la dinámica y formación de nubes moleculares (NM) y estrellas con simulaciones de supercómputo. Es uno de los fundadores de los escenarios de “formación rápida de NM y estrellas” y del “colapso gravitacional jerárquico y caótico”. Ha escrito artículos fundamentales sobre el teorema virial, la formación, dinámica y estructura de las NM y su serie Gravity or Turbulence son una referencia estándar. Cuenta con dos capítulos de revisión en Protostars and Planets (V y VI), uno de los libros más relevantes del área y cuatro artículos de revisión, uno de ellos como primer autor. Ha hecho contribuciones notables sobre la función de masa inicial, formación de cúmulos y estrellas, y el papel de las mareas en la dinámica de las NM. Ha sido invitado a dar charlas en congresos y universidades internacionales. Tiene más de cinco mil citas, y sus citas por artículo están 80 por ciento por encima del nacional en astronomía.
Lidera el grupo de Cúmulos Estelares Jóvenes a escala nacional, y participa en dos grupos internacionales sobre formación estelar, donde participan investigadores de Estados Unidos, Alemania y México, entre otros.
Da clases de manera cotidiana en el posgrado de astrofísica de la UNAM. Cuenta con más de 50 artículos de divulgación, más de 60 charlas, participaciones en radio, televisión, talleres, organización de eventos, y desarrollo de juegos científicos físicos y electrónicos. Fue uno de los principales organizadores de las primeras noches de estrellas, con las observaciones de los cometas Hyakutake (Coyoacán, 1996) y Hale-Bopp (Espacio Escultórico, UNAM, 1997).
Antígona Segura
Estudió la licenciatura en física, la maestría en astronomía, un diplomado en divulgación de la ciencia y el doctorado en ciencias de la Tierra. Trabaja en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) donde centró su investigación sobre la habitabilidad planetaria, detección remota de señales de vida y las condiciones en las que se generó el sistema solar. Colabora con el Laboratorio Virtual de Planetas un Proyecto afiliado al NASA Nexus for Exoplanet System Science. Ganó la Medalla Alfonso Caso de la UNAM por su desempeño académico en el doctorado en 2001; en 2017, el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz que otorga la UNAM a sus académicas destacadas, y en 2022 la Medalla Hermila Galindo otorgada por el Congreso de la Ciudad de México. Fue presidenta de la Sociedad Mexicana de Astrobiología en los periodos 2011-2013 y 2020-2021. Desde 1994 ha impartido más de 200 conferencias de divulgación sobre física, astronomía, astrobiología y sesgos de género en la ciencia. Como feminista trabaja activamente en fomentar el respeto a los derechos de las mujeres en los espacios universitarios y la inclusión de las mujeres en la física y la astronomía para combatir los sesgos y violencias que marginan la participación de las mujeres en estas áreas. Las dos cosas que más le emocionan son bailar salsa y programar.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Organiza: Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías y FIL Guadalajara
Diez años de astronomía en la FIL
FIL Ciencia
Coloquio Internacional de Astronomía Universo y Sociedad
Mesa redonda: “Inteligencia artificial: oportunidades y retos”
El Coloquio Internacional de Astronomía Universo y Sociedad (CIAUS) es un espacio de diálogo e interacción —el único en su tipo en México— entre profesionales de la astronomía y el público no especialista interesado en esta ciencia. Este proyecto de apropiación social del conocimiento, emprendido desde el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara, cumple diez años de llevarse a cabo dentro de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).
El CIAUS expresa, en sus dos componentes sintácticos, el propósito permanente del evento (el diálogo), sus alcances (internacional) y contenidos (la astronomía y sus ramas), así como la vocación (universal y social) con la que fue concebido. Cuenta, y ha contado desde su primera edición, con la participación de instituciones y científicos de primeros niveles, tanto nacionales como internacionales. Propicia la interacción directa entre los actores generadores del conocimiento (sujetos e instituciones) y la sociedad, a fin de que amplios sectores de la población no sólo conozcan los contenidos específicos de la ciencia y las tecnologías en astronomía, sino que, además, los incorporen como elementos de su vida cotidiana y como factores de desarrollo y solución de problemas individuales y colectivos
En la edición 2023 se tratarán distintos temas, particularmente, los avances de la astronomía de la última década. Tendremos invitados excepcionales, todos ellos científicos de primer nivel de distintas instituciones del mundo. ¡Bienvenidos a este viaje por el espacio exterior!
En esta mesa redonda dedicada a la inteligencia artificial participarán: Luis Enrique Sucar, del Instituto Nacional de Astronomía Óptica y Electrónica (INAOE, Puebla); Miguel Ángel Aragón, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) campus Ensenada, y Silvana Navarro, del Instituto de Astronomía de Meteorología de la Universidad de Guadalajara (UdG) . Aquí, se tratarán los avances más recientes en la inteligencia artificial (IA), especialmente sobre la democratización de dicha tecnología y los retos a los que se enfrenta la humanidad.
Participan: Luis Enrique Sucar, Miguel Ángel Aragón, Silvana Navarro
Luis Enrique Sucar
Es investigador titular de la Coordinación de Ciencias Computacionales en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) desde 2006. Antes se desempeñó como investigador en el Instituto de Investigaciones Eléctricas, y profesor en el Tecnológico de Monterrey. Es ingeniero en electrónica y comunicaciones por el Tecnológico de Monterrey, obtuvo la maestría en ingeniería eléctrica por la Universidad de Stanford, y el doctorado en computación por el Imperial College, Londres. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de British Columbia, Canadá; en el INRIA, Francia; y en CREATE-NET, Italia. Recibió en 2016 el Premio Nacional de Ciencias en Tecnología, Innovación y Diseño. Es miembro emérito del Sistema Nacional de Investigadores y senior member del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE). Ha sido presidente de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial, la Federación Mexicana de Robótica y la Academia Mexicana de Computación. Es editor asociado de las revistas Pattern Recognition, Computational Intelligence y Frontiers in Rehabilitation. Cuenta con más de 400 publicaciones con cerca de seis mil citas, y ha dirigido alrededor de cien tesis de doctorado, maestría y licenciatura. Su investigación se centra en inteligencia artificial y sus aplicaciones en visión, robótica, energía y biomedicina. Ha sido pionero en el desarrollo de modelos gráficos probabilistas y sus aplicaciones, y más recientemente en modelos gráficos causales y descubrimiento causal. En el aspecto tecnológico ha contribuido en el desarrollo de sistemas de diagnóstico para plantas industriales, en el monitoreo y control inteligente de parques eólicos, y en el desarrollo de un sistema de rehabilitación virtual para extremidades superiores, constituyendo una empresa para su comercialización.
Miguel Ángel Aragón
Miguel Aragón es ingeniero en electrónica por el Instituto Tecnológico de Cd. Guzmán, Jalisco; maestro en ciencias por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), doctor en astrofísica por la Universidad de Groningen en los Países Bajos. Realizó una estancia posdoctoral en la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos y después estancias de investigador invitado en la misma Universidad y en la Universidad de California en Riverside. Actualmente es investigador de tiempo completo en el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sede Ensenada. Sus áreas de estudio son la formación y evolución de galaxias, la estructura a gran escala del universo, inteligencia artificial, visualización científica e interfaces humano-máquina. Su trabajo ha sido galardonado y mostrado en la portada de la revista Science, además de otros medios impresos y digitales a escala mundial, exposiciones en museos y galerías de EU, y documentales por National Geographic, Discovery Channel, BBC, entre otros.
Silvana Navarro
Es profesora-investigadora titular B en el Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara, y profesora del doctorado en tecnologías de la información del Centro Universitario de Ciencia Exactas e Ingenierías (CUCEI) en la misma Universidad.
Cursó la licenciatura y una maestría en física en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y obtuvo el doctorado cum laude en astrofísica por la Universidad de La Laguna, en el Instituto de Astrofísica de Canarias (España).
Antes de laborar en la Universidad de Guadalajara fue profesora en la Facultad de Ciencias de la UNAM, e investigadora asociada en el Instituto de Astrofísica, Óptica y Electrónica (Inaoe) y jefa de la Delegación Cananea del Inaoe.
Es miembro de varias sociedades científicas, entre ellas la Sociedad Mexicana de Física (SMF), la Unión Astronómica Internacional (IAU) y la Academia Jalisciense de Ciencias (AJC) de la que fue vicepresidenta (2010-2012) y presidenta de 2012 a 2014.
Dado su gran interés por lograr la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres, es también miembro de la Red de Ciencia, Tecnología y Género, donde participa en la organización e impartición de talleres de concienciación y empoderamiento para jóvenes científicas.
Considera, además, que la educación (en todos los ámbitos) es fundamental y una clara solución a muchos de nuestros problemas como sociedad y como país, y por ello el acceso a una educación de calidad debe ser un derecho universal.
Organiza: Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías y FIL Guadalajara
Diez años de astronomía en la FIL
FIL Ciencia
Coloquio Internacional de Astronomía Universo y Sociedad
Conferencia de Clausura: “¿De dónde ha salido todo esto?”
El Coloquio Internacional de Astronomía Universo y Sociedad (CIAUS) es un espacio de diálogo e interacción —el único en su tipo en México— entre profesionales de la astronomía y el público no especialista interesado en esta ciencia. Este proyecto de apropiación social del conocimiento, emprendido desde el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara, cumple diez años de llevarse a cabo dentro de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).
El CIAUS expresa, en sus dos componentes sintácticos, el propósito permanente del evento (el diálogo), sus alcances (internacional) y contenidos (la astronomía y sus ramas), así como la vocación (universal y social) con la que fue concebido. Cuenta, y ha contado desde su primera edición, con la participación de instituciones y científicos de primeros niveles, tanto nacionales como internacionales. Propicia la interacción directa entre los actores generadores del conocimiento (sujetos e instituciones) y la sociedad, a fin de que amplios sectores de la población no sólo conozcan los contenidos específicos de la ciencia y las tecnologías en astronomía, sino que, además, los incorporen como elementos de su vida cotidiana y como factores de desarrollo y solución de problemas individuales y colectivos
En la edición 2023 se tratarán distintos temas, particularmente, los avances de la astronomía de la última década. Tendremos invitados excepcionales, todos ellos científicos de primer nivel de distintas instituciones del mundo. ¡Bienvenidos a este viaje por el espacio exterior!
Participa: Eva Villaver
Eva Villaver
Eva Villaver, es PhD en astrofísica, divulgadora y escritora, es la directora de la oficina de Espacio y Sociedad de la Agencia Espacial Española. Su trabajo de investigación versa sobre el estudio de cómo se apagan lentamente las estrellas más comunes, y cómo su muerte afecta a sistemas planetarios como el nuestro. Comenzó su carrera científica en el Instituto de Astrofísica de Canarias para después incorporarse al Instituto Científico del Telescopio Espacial Hubble contratada primero por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) y después por la Agencia Espacial Europea. Regresó a España en 2009 dentro del programa Ramón y Cajal incorporándose como profesora en la Universidad Autónoma de Madrid, donde ha compaginado durante años su labor docente con la investigación y la divulgación. En 2021 trabajó como investigadora científica al Centro de Astrobiología, y actualmente es profesora de investigación en el Instituto Astrofísica de Canarias.
Recibió el premio a la mejor tesis doctoral 2001-2002 en astronomía por la Sociedad Española de Astronomía, y un premio del director del Hubble por su participación en la recuperación de operaciones del telescopio Hubble, tras el fallo de una de sus cámaras. Como miembro de la plantilla de la Agencia Espacial Europea en el STScI pertenecía a la división de política científica donde ha sido responsable del tiempo de director y de los comités de asignación de tiempo entre otras responsabilidades. Ha participado en comités de nacionales e internacionales, tiene más cien publicaciones en revistas científicas con árbitro, y casi otros cien en revistas internacionales asociadas a la publicación de comunicaciones a congresos internacionales. Investigadora principal de varios proyectos de investigación, forma parte del equipo científico de varias propuestas de misiones espaciales y ha sido receptora de una prestigiosa beca de investigación Europea IRG del programa Marie Curie 2010-2014. Es autora del libro de divulgación científica Las mil caras de la Luna.
Organiza: Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías y FIL Guadalajara