La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
El arte, la ciencia y la conciencia de predecir
FIL Ciencia
El arte, la ciencia y la conciencia de predecir
¿Qué canción vas a escuchar hoy camino a tu trabajo? ¿Ya preguntaste a tu aplicación GPS cuánto tiempo te llevará llegar? ¿Saliste preparado para el clima que encontrarás en la noche? Mientras revisas las novedades en tus redes sociales, ¿te agradó la ropa o el calzado que te sugirieron los anuncios? ¿Qué tal las películas que te recomienda tu servicio de streaming al llegar a tu casa?
Nuestra vida moderna ofrece un abanico de posibilidades tecnológicas que nos facilitan (o no) nuestro día a día, y a las cuales, difícilmente podemos permanecer ajenos. Más allá de los terabytes, procesadores, la Internet de las cosas o la inteligencia artificial (IA), en el fondo de esta renovada revolución tecnológica, se encuentran los métodos de predicción, cuyo desarrollo y sofisticación puede estudiarse con las necesidades que ha satisfecho, pero quizá también, por las que ha creado.
En esta mesa redonda discutimos desde diferentes perspectivas los desafíos científicos y los dilemas éticos que todo esto conlleva. Trataremos de entender los alcances de estas nuevas tecnologías, pero también sus limitaciones, porque es una verdad científica que toda predicción conlleva siempre un error. Esto último se vuelve particularmente importante cuando los resultados son usados para tomar una decisión o ejercer una acción que afecta a una o más personas, lo que conduce a interesantes cuestionamientos éticos, sociales y filosóficos.
Al mismo tiempo, discutiremos cómo estos sofisticados modelos predictivos sugieren preguntas retadoras sobre la creatividad y originalidad: ¿qué valor artístico posee realmente la música generada con IA? ¿Qué sensación produce el poema de chat GPT al estilo de García Lorca?
Ilustramos todo con una amplia gama de ejemplos de la vida cotidiana, evidenciando así que la inteligencia artificial también merece un espacio digno en una Feria de libro.
Participan: Víctor Muñiz Sánchez, Johan van Horebeek, El Gallinero Teatro
Víctor Muñiz Sánchez
Es ingeniero industrial por el Instituto Tecnológico de Puebla. Posee una maestría en ciencias con especialidad en computación y matemáticas industriales por el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat). Doctor en ciencias con especialidad en ciencias de la computación, también por el Cimat. Actualmente, es técnico académico titular C en el Cimat, unidad Monterrey, donde realiza investigación y vinculación en áreas como machine/deep learning, procesamiento de lenguaje natural, estadística espacio-temporal y análisis de datos complejos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores con Nivel 1.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Johan van Horebeek
Es egresado de la Universidad Católica de Lovaina (KU Leuven, Bélgica) donde obtuvo un doctorado en estadística. Trabaja desde 1994 en el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat) en Guanajuato. Actualmente es investigador titular adscrito al área de Ciencias de la Computación.
Su trabajo de docencia e investigación está relacionado con la Ciencia de Datos, Aprendizaje Máquina y Reconocimiento Estadístico de Patrones. Ha participado en varios proyectos estratégicos de vinculación, y es colaborador con la Coordinación de Divulgación del Cimat.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
El Gallinero Teatro
El Gallinero Teatro es una compañía mexicana de artes escénicas, con más de 10 años de trayectoria, dirigida y liderada por tres mujeres comprometidas con la creación de espectáculos originales, la investigación y enseñanza del humor a partir del clown, la ciencia y la comedia física. Ha creado cuatro espectáculos en alianzas con científicos, instituciones y organismos nacionales como la UNAM, Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT), Greenpeace México y Bosque de Tlalpan.
Otras actividades en las que participa:
Ultramareadas
Organiza: CIMAT y FIL Guadalajara
Jueves 30 de noviembre
17:00 a 17:50
Salón A, Área Internacional, Expo Guadalajara