La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Materiales, Arte y Color: “Una conversación sobre el muralismo mexicano”
FIL Ciencia
Materiales, Arte y Color: “Una conversación sobre el muralismo mexicano”
Arte y color: "una conversación sobre muralismo mexicano"
El conversatorio de este año se enfoca en el muralismo mexicano desde la perspectiva de la ciencia de materiales aplicada al arte, con el propósito de mejorar la comprensión del trabajo de los muralistas, y valorar la trascendencia de sus obras para su conservación y restauración.
Los objetivos incluyen:
1. Explorar la historia y evolución del muralismo mexicano, e integrar los análisis científicos sobre las técnicas y materiales usados con estudios artísticos sobre el estilo y la influencia cultural de la época. Esto busca proporcionar una comprensión más amplia del movimiento y sus figuras clave.
2. Analizar el impacto sociopolítico del muralismo mexicano, con el fin de destacar cómo ha reflejado y afectado las dinámicas del país, al utilizar métodos científicos y artísticos para evaluar su influencia en la conciencia pública y la identidad nacional.
3. Promover la conservación y restauración del patrimonio muralista, difundiendo técnicas científicas avanzadas y métodos artísticos tradicionales, para generar conciencia sobre los desafíos actuales y movilizar recursos para proteger estas obras como patrimonio cultural para futuras generaciones.
4. Facilitar un diálogo interdisciplinario sobre el muralismo, al crear un espacio donde historiadores, científicos, artistas, críticos de arte y el público puedan intercambiar perspectivas, para enriquecer así el entendimiento del movimiento mediante la integración de enfoques científicos y artísticos.
Participan: Sandra Zetina Ocaña, Diana Quintero González, José Luis Ruvalcaba Sil
Sandra Zetina Ocaña
Es investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Forma parte del Laboratorio Nacional de Ciencias para Investigación y la Conservación del Patrimonio Cultural (LANCIC) y del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (Conacyt) Nivel 1. Su campo de estudio es el arte moderno mexicano de la primera mitad del siglo XX, los procesos creativos y el papel de la materialidad en el arte. Es doctora y maestra en historia del arte por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y licenciada en restauración de bienes muebles por la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía Manuel M del Castillo Negrete ENCRyM del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Es profesora del posgrado en historia del arte de la UNAM, y ha escrito más de 30 artículos especializados, ponencias y capítulos en libros sobre el arte mexicano, publicados en México y en el extranjero. Ha curado exposiciones en el Museo Nacional de Arte (La materia del arte, 2004), la Sala de Arte Público Siqueiros (Baja viscosidad: el nacimiento del fascismo y otras soluciones, 2006), el Museo Carrillo Gil, y Americas Society (Tiempos violentos/Shattered glass), en Nueva York. Su línea de investigación actual aborda la producción de Diego Rivera durante sus últimos años en París (1914-1921) y sus primeras obras murales, en especial La creación (1922-1923).
Diana Quintero González
Es licenciada en química y maestra en ciencias químicas por la Universidad de Guadalajara; realizó un máster en el diagnóstico de estado de conservación del patrimonio histórico por Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, y se tituló bajo la dirección de la Sandra Zetina mediante el trabajo de investigación “Estudio material de la obra mural Alfareros tonaltecas, Carlos Orozco Romero 1923”. Es docente de química aplicada a la restauración en la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO) desde 2017, y ha sido asesora científica del seminario taller de pintura mural participando en el diagnóstico de las obras de “Prometeo de María José Servín”, “Las ciencias y las artes de Alfonso Mario Medina”, la pintura decorativa de la Casa Zuno y las pinturas murales de “Atanasio Monroy” ubicadas en el edificio de la Rectoría del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), entre otras. También ha sido asesora del seminario de patrimonio cultural metálico y del taller de pintura de caballete. Ha participado en la dirección de diversas tesis de licenciatura en la restauración de bienes muebles, y actualmente es miembro del grupo de estudios sobre pintura y materialidad del Museo Regional de Guadalajara, donde contribuye con el estudio material de la pintura sobre tabla y lámina.
José Luis Ruvalcaba Sil
Llevó a cabo sus estudios de físico en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y de doctorado en ciencias en el Laboratorio de Análisis por Reacciones Nucleares, en Namur, Bélgica, de 1993 a 1997. Desde octubre de 1997 es investigador del Instituto de Física de la UNAM. Entre sus investigaciones destaca la caracterización no destructiva in situ de objetos y materiales arqueológicos e históricos para lo cual ha desarrollado instrumentación especializada. Ha consolidado una red de investigación de análisis no destructivos para estudios en arte, arqueología e historia en la que participan grupos de México de la UNAM, del Instituto Nacional de Antropología e Historia y de Bellas Artes, entre otras instituciones. Ha participado de manera relevante en el estudio de objetos y colecciones en los acervos y sitios históricos más importantes de México. Desde 2014 es el coordinador del Laboratorio Nacional del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnología (Conahcyt), de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (LANCIC), y fue miembro del Comité Técnico Académico de la Red Nacional Conahcyt sobre la misma temática. En lo que respecta a la producción científica, ha publicado numerosos artículos de investigación indizados, capítulos en libros y memorias in extenso (más de 200). Ha presentado más de 500 trabajos en congresos, la mayoría internacionales; ha dirigido 51 tesis (12 D, 13 M, 26 L), y ha participado en diversas actividades de divulgación. Ha dirigido 30 proyectos de investigación financiados por el Conahcyt, la UNAM y otras instituciones. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2004 y Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores del Conahcyt desde 2018.
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías
Martes 03 de diciembre
18:30 a 19:50
Salón 8, planta alta, Área Nacional, Expo Guadalajara