La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Arquitectura y salud en un mundo poscovid
FIL Ciencia
Arquitectura y salud en un mundo poscovid
Susana López Charretón, viróloga, y Felipe Leal, arquitecto y urbanista, participan juntos en esta conferencia dedicada a los cambios proyectados en los ámbitos de la arquitectura y la salud, tras la pandemia de la covid-19. Cada uno desde su campo de estudio analizará cuáles son los aprendizajes obtenidos y los pendientes evidenciados por la crisis sanitaria.
Susana López Charretón es especialista en el estudio de la biología celular y molecular de la infección por rotavirus y astrovirus. Sus líneas de investigación también se centran en la genómica funcional de la interacción virus-célula huésped, así como en aspectos de epidemiología, diagnóstico y metagenómica viral de enfermedades emergentes. Desde inicios de 2020, su grupo ha redirigido parte de su trabajo para participar en los esfuerzos de diagnóstico y caracterización de diversos aspectos de la pandemia de la covid-19.
Felipe Leal es arquitecto y académico. Su obra se enfoca principalmente en el ámbito cultural, educativo y doméstico. Fue secretario de Desarrollo Urbano del gobierno del Distrito Federal. Durante su gestión se desarrollaron obras de recuperación de espacios públicos, como el corredor peatonal de la calle Madero, la Plaza de la República, el monumento a la Revolución y la Alameda Central.
Ambos son dos de los integrantes más recientes de El Colegio Nacional, y han dedicado sus diferentes cátedras al análisis y la discusión de la pandemia y sus efectos en nuestra vida presente y futura.
Participan: Susana López Charretón, Felipe Leal
Modera: Alejandro Cruz Atienza
Susana López Charretón
Viróloga. Estudió la licenciatura y el doctorado en Investigación Biomédica Básica en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Realizó una estancia como estudiante graduada en el California Institute of Technology, Pasadena, California. Es especialista en el estudio de la biología celular y molecular de la infección por rotavirus y astrovirus. Sus líneas de investigación también se centran en la genómica funcional de la interacción virus-célula huésped, así como en aspectos de epidemiología, diagnóstico y metagenómica viral de enfermedades emergentes. Recibió el Premio TWAS en Biología en 2008, fue nombrada Laureada por las Mujeres en la Ciencia por la Fundación L’Oreal/Unesco en 2012, y recibió el Premio Universidad Nacional en 2013, entre otros. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Academia de Ciencias de Latinoamérica. Es doctora honoris causa por el Sistema Universitario Jesuita.
Felipe Leal
Arquitecto y académico. Su obra se enfoca en los ámbitos cultural, educativo y del espacio público, y ha sido reconocida a escalas nacional e internacional. Destacan sus estudios realizados para pintores y escritores, así como su obra pública, como el Corredor Peatonal Madero, la Plaza de la República y el Monumento a la Revolución y la recuperación de la Alameda Central. Fue director de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de 1997 a 2005. Ha sido también profesor invitado a las principales universidades de América Latina, Norteamérica y Europa. Coordinó la gestión para inscribir la Ciudad Universitaria de la UNAM en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. Fue becario del Sistema Nacional de Creadores de Arte FONCA, de 2005 a 2008. Es miembro emérito de la Academia Nacional de Arquitectura, así como miembro y presidente del Seminario de Cultura Mexicana. En 2019 recibió el Premio Arte-Arquitectura del Congreso de la Ciudad de México. Ingresó a El Colegio Nacional el 26 de abril de 2021.
Organiza: El Colegio Nacional y FIL Guadalajara