Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Ganador 2020
Marco Antonio Rodríguez Murillo
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 250 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su octava edición en el marco de la FIL Guadalajara 2020.
Ganadora 2020
Juana Peñate Montejo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocan al 11 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montaron como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Ganador 2020
Sebastian Santafe Ayala
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2020
Coloquio Internacional de Astronomía Universo y Sociedad
¡La FIL también es Ciencia!
Coloquio Internacional de Astronomía Universo y Sociedad
“El Universo obscuro”
Conferencia Magistral de apertura: “La primera evidencia directa de un agujero negro”
¡La FIL también es Ciencia!
Coloquio Internacional de Astronomía Universo y Sociedad
“El Universo obscuro”
El Universo Oscuro
El universo en el que vivimos está compuesto por materia y energía “ordinaria” -que podemos detectar de manera directa con nuestros sentidos o con instrumentos especiales- y por otra clase de materia y energía oscura que no podemos detectar pero que, sin embargo, inferimos su posible existencia mediante métodos indirectos. Esta materia y energía exótica guarda secretos acerca de la formación, evolución y posible muerte del universo. En la sexta edición del Coloquio Internacional de Astronomía Universo y Sociedad se tratarán, mediante conferencias magistrales y mesas redondas, distintos temas relacionados con los misterios que envuelven a la materia y energía oscura del universo. Además, trataremos otros fenómenos relacionados, tanto o más intrigantes que las propia materia y energía oscuras, entre ellos; las ondas gravitacionales, los hoyos negros, y temas hipotéticos como los agujeros de gusano y los viajes en el tiempo.
Participa: Laurent Loinard
Presenta: Verónica Rodríguez-Betancourtt
Laurent Loinard
Nació el 31 de mayo de 1970 en un pequeño pueblo 150 km al oeste de París, en Francia. En ese mismo pueblo cursó sus estudios de primaria, secundaria y preparatoria. En 1992 obtuvo la licenciatura en física en la Universidad Joseph Fourier, de Grenoble, en el sureste de Francia, y en 1998 el doctorado en astrofísica en la misma universidad. Su trabajo doctoral, sin embargo, fue desarrollado principalmente en el Centro de Astrofísica (CfA) de la Universidad de Harvard en Cambridge (Massachusetts, EU) y en el Instituto del Telescopio Espacial (STScI) en Baltimore (Maryland, EU). Inmediatamente después de su doctorado, hizo una estancia posdoctoral en el
Instituto de Radio Astronomía Milimétrica (IRAM), uno de los principales centros de radioastronomía en Europa. En 2000 ingresó como investigador titular a la Unidad Morelia del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), unidad que se convirtió en el Centro de Radioastronomía y Astrofísica en 2003 y en el Instituto Radioastronomía y Astrofísica en 2015. A lo largo de su carrera, Loinard ha llevado a cabo dos estancias sabáticas en el Instituto Max Planck de Radioastronomía en Bonn, Alemania, así como numerosas visitas de trabajo en centros de investigación en astronomía en todo el mundo. En 2006 adquirió la nacionalidad mexicana.
La investigación que realiza abarca una variedad de temas, que incluyen la formación y la juventud de las estrellas, el medio interestelar y su química, y el entorno de los agujeros negros supermasivos. Utiliza principalmente la técnica conocida como radio-interferometría, y es un pionero reconocido internacionalmente, en el uso de dicha técnica para medir distancias ultra-precisas a objetos celestes. Entre 2008 y 2018 encabezó un importante proyecto de investigación, llamado Gobelins, que le ha permitido determinar la distancia a decenas de estrellas jóvenes en la vecindad solar con una precisión extrema. En la actualidad, es miembro del consorcio Event Horizon Telescope (EHT), que publicó las primeras imágenes del agujero negro en el centro de la galaxia Messier 87. Hasta ahora, su papel principal en dicho consorcio ha sido encabezar el grupo de trabajo que supervisa la redacción de los artículos donde se describen los resultados del EHT, y garantiza que dichos artículos cumplan con los más altos estándares de calidad. A raíz de este papel, fue autor de correspondencia único de los seis artículos publicados el 10 de abril de 2019 con los primeros resultados del EHT. Es autor de 160 artículos de investigación publicados en revistas especializadas con arbitraje duro, así como de seis capítulos de libro, dos artículos de revisión y ocho estudios de factibilidad (white papers). Hasta la fecha, dichas publicaciones han recibido más de 7,300 citas en la literatura profesional internacional; su índice de citación de Hirsch es h = 43. Varios de sus resultados han sido difundidos en medios de comunicación nacionales e internacionales. De hecho, es muy posible que las primeras imágenes del agujero negro en M 87 constituyan el resultado astronómico de mayor impacto para la sociedad en toda la historia, tanto en México como en el mundo.
Imparte regularmente conferencias sobre su trabajo; en particular ha sido invitado, en un poco más de 20 ocasiones, a ofrecer conferencias (varias de ellas plenarias y/o de revisión) en congresos especializados. También participa regularmente conferencias para el público en general, así como para jóvenes en escuelas de diversos niveles. Ha impartido numerosas clases de física y astronomía a nivel de licenciatura y posgrado, ha dirigido o codirigido 18 tesis de varios niveles (entre ellas ocho de doctorado), y está dirigiendo cuatro más en este momento.
En la actualidad, es Investigador Titular C de tiempo completo en el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica, es miembro del SNI en el Nivel III y tiene el Nivel D en el PRIDE de la UNAM. En 2007 recibió el reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de investigación en ciencias básicas. Esa es la máxima distinción que otorga la UNAM para académicos de menos de 40 años. En 2008 fue electo Affiliate Fellow de la Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo. En 2010 recibió una de las prestigiosas becas de la Fundación Memorial Guggenheim de Estados Unidos, y en 2011 el también prestigioso Premio Bessel de la Fundación Von Humboldt del gobierno de Alemania. En 2013 recibió una de las cátedras Marcos Moshinsky de la UNAM. Finalmente, en 2019 y 2020 fue correcipiente, junto con los demás miembros del consorcio EHT, de varios premios internacionales importantes. Entre ellos, vale la pena mencionar el Premio Bruno Rossi de la Sociedad Norteamericana de Astronomía, la Medalla Albert Einstein, y el Premio Breakthrough 2020 en física fundamental. Este último premio se describe a menudo como el “Oscar de las ciencias” y es uno de los reconocimientos científicos más importantes a escala internacional.
Además de sus actividades de investigación, docencia, formación de recursos humanos y divulgación, ha sostenido una labor institucional muy significativa. Ha sido árbitro de numerosos artículos de investigación enviados a revistas internacionales de alto prestigio, de varios proyectos de investigación, tanto a escala nacional como internacional, así como de numerosas propuestas de observación en observatorios internacionales. Ha sido miembro de, y pertenece en la actualidad a varios comités y cuerpos colegiados nacionales e internacionales. Entre ellos cabe destacar, nacionalmente, el Consejo Técnico de la Investigación Científica (CTIC) de la UNAM y la Comisión Dictaminadora del Instituto de Astronomía. Internacionalmente mencionaremos los Science Advisory Councils de los proyectos ngvla (Next Generation Very Large Array) y vlass (VLA All Sky Survey). Finalmente, desde 2017, Laurent Loinard es coordinador del Posgrado en Astrofísica de la UNAM. Esto implica organizar y supervisar todas las actividades académico-administrativas relacionadas con este programa, así como representarlo y promoverlo ante organismos evaluadores.
Sábado 05 de diciembre
10:00 a 10:45
¡La FIL también es Ciencia!
Coloquio Internacional de Astronomía Universo y Sociedad
“El Universo obscuro”
Mesa redonda: “La materia oscura a escalas galácticas”
¡La FIL también es Ciencia!
Coloquio Internacional de Astronomía Universo y Sociedad
“El Universo obscuro”
El Universo Oscuro
El universo en el que vivimos está compuesto por materia y energía “ordinaria” -que podemos detectar de manera directa con nuestros sentidos o con instrumentos especiales- y por otra clase de materia y energía oscura que no podemos detectar pero que, sin embargo, inferimos su posible existencia mediante métodos indirectos. Esta materia y energía exótica guarda secretos acerca de la formación, evolución y posible muerte del universo. En la sexta edición del Coloquio Internacional de Astronomía Universo y Sociedad se tratarán, mediante conferencias magistrales y mesas redondas, distintos temas relacionados con los misterios que envuelven a la materia y energía oscura del universo. Además, trataremos otros fenómenos relacionados, tanto o más intrigantes que las propia materia y energía oscuras, entre ellos; las ondas gravitacionales, los hoyos negros, y temas hipotéticos como los agujeros de gusano y los viajes en el tiempo.
Participan: Claudia Lagos, Tomás Verdugo, Iván Rodríguez
Modera: Isabel Sainz
Claudia Lagos
Es astrónoma y profesora en la Universidad de Australia Occidental en el Centro Internacional de Radioastronomía (ICRAR, por sus siglas en inglés). Originaria de Chile, Claudia obtuvo su doctorado en Inglaterra en la Universidad de Durham, donde estudió la formación y evolución de las galaxias, y el rol que juega la materia oscura en ese proceso desde el punto de vista teórico y computacional. Posteriormente, en 2012, se unió al Observatorio Austral o Del Sur (ESO, por sus siglas en inglés) en Alemania, en donde conectó su trabajo teórico con observaciones de los telescopios más modernos del mundo, incluyendo ALMA (situado en el desierto de Atacama, en Chile). El ICRAR ofreció a Claudia una posición como investigadora sénior, lo que la llevó a asentarse en Perth, Australia, en 2015, desde donde continúa con su investigación sobre las galaxias, materia oscura y cosmología, y contribuye a la planificación del Square Kilometre Array, que será el telescopio más grande del mundo para cuando se concluya su instalación.
Tomás Verdugo
Estudié la carrera en física en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Hice mis estudios de posgrado en el Instituto de Astronomía en la Ciudad de México. Me gradué con mención honorífica del doctorado en 2008 recibiendo la Medalla Alfonso Caso al mejor estudiante de la generación. De 2008 a 2010 trabajé como posdoctorado en el Departamento de Física y Astronomía, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso (Chile). De 2011 a 2014 realicé un segundo posdoctorado en El Centro de Investigaciones de Astronomía, en Mérida, Venezuela. Desde 2016 a la fecha trabajo como investigador asociado (astrónomo de soporte) en el Instituto de Astronomía (Ensenada) y en el Observatorio Astronómico Nacional.
Mis principales líneas de investigación son: los modelos de lentes gravitatorias, el estudio de galaxias a alto corrimiento al rojo usando el efecto lente gravitatoria, estudio de modelos cosmológicos a través de lentes gravitatorias, y el estudio de variabilidad óptica en cuásares.
En cuanto a la divulgación científica, doy charlas en las Noches del Observatorio, y escribo artículos para la Gaceta-Ensenada. Desde septiembre de 2019 soy coordinador del Consejo Editorial de la Gaceta-Ensenada.
Iván Rodríguez
Obtuvo el grado de ingeniero industrial en 2003, por el Tecnológico de Parral, Chihuahua. Debido a que su gran pasión era comprender los misterios del universo, emprendió una carrera científica y continuó sus estudios en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, donde en 2012 obtuvo el grado de doctor en ciencias con la especialidad en física.
Durante su doctorado comenzó su investigación sobre la misteriosa materia oscura buscando pistas en la radiación cósmica de fondo. Como resultado publicó dos artículos científicos en donde propone que la naturaleza de la materia oscura está íntimamente relacionada con la de los neutrinos, otra partícula elusiva del Modelo Estándar.
Al final de sus estudios de doctorado, y al reconocer la importancia de las técnicas observacionales realizó una estancia de investigación en el Laboratorio de Astropartículas y Cosmología en París, Francia, para reforzar su preparación en el ámbito de la ciencia de datos. Durante dicha estancia desarrolló un algoritmo especializado para extraer las emisiones de la Vía Láctea de los mapas del satélite Planck, lo que permitió recuperar sin pérdidas el fondo cósmico de microondas.
En 2014 regresó a México para desarrollar nuevas técnicas de análisis de datos, pero esta vez para las observaciones del Gran Telescopio Milimétrico (GTM), por lo que llevó a cabo una estancia posdoctoral en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), donde consiguió desarrollar un nuevo algoritmo capaz de encontrar "a ciegas" emisiones astrofísicas embebidas en un intenso y complejo ruido atmosférico.
En 2017 se incorporó a la planta académica de la Coordinación de Astrofísica del INAOE y al equipo científico del GTM con el cargo de Catedrático Conacyt. Desde entonces, pasa una buena parte de las noches, a 4,500 metros de altura, en el volcán Sierra Negra en Puebla, donde conduce observaciones en el GTM. Es parte de la colaboración internacional TolTEC, que construye una cámara de seis mil pixeles para realizar observaciones en las ondas milimétricas. En septiembre de 2019 se unió a la colaboración internacional del Telescopio del Horizonte de Eventos, como parte del equipo de observadores experimentados. Usualmente imparte cursos de licenciatura y posgrado y en talleres internacionales de cosmología, matemáticas y ciencia de datos. Además, participa frecuentemente en diversos medios de comunicación, divulgando la ciencia y compartiendo su pasión por el universo.
Su obsesión por comprender los orígenes del universo recientemente infirió, a partir de observaciones cosmológicas, la velocidad promedio de las partículas de materia oscura. Donde utilizó las primeras mediciones de la época del amanecer cósmico, hechas por la sonda EDGES, exploró la posibilidad de que la materia oscura tenga una minicarga eléctrica, delimitando sus posibles efectos en fenómenos astrofísicos. Paralelamente, desarrolla, junto con su grupo, un método de inteligencia artificial para comprender la turbulencia atmosférica que afecta tanto a la astronomía milimétrica.
Sábado 05 de diciembre
11:00 a 11:45
¡La FIL también es Ciencia!
Coloquio Internacional de Astronomía Universo y Sociedad
“El Universo obscuro”
Mesa redonda: “La materia y la energía oscura a gran escala”
¡La FIL también es Ciencia!
Coloquio Internacional de Astronomía Universo y Sociedad
“El Universo obscuro”
El Universo Oscuro
El universo en el que vivimos está compuesto por materia y energía “ordinaria” -que podemos detectar de manera directa con nuestros sentidos o con instrumentos especiales- y por otra clase de materia y energía oscura que no podemos detectar pero que, sin embargo, inferimos su posible existencia mediante métodos indirectos. Esta materia y energía exótica guarda secretos acerca de la formación, evolución y posible muerte del universo. En la sexta edición del Coloquio Internacional de Astronomía Universo y Sociedad se tratarán, mediante conferencias magistrales y mesas redondas, distintos temas relacionados con los misterios que envuelven a la materia y energía oscura del universo. Además, trataremos otros fenómenos relacionados, tanto o más intrigantes que las propia materia y energía oscuras, entre ellos; las ondas gravitacionales, los hoyos negros, y temas hipotéticos como los agujeros de gusano y los viajes en el tiempo.
Participan: Jorge Moreno, Arianna Di Cintio, Aurelio Carnero
Modera: Rosa Martha Torres
Jorge Moreno
Soy un astrofísico teórico que trabaja en varios aspectos de la formación, evolución y medio ambiente de galaxias. Mi investigación busca lograr una comprensión detallada de la secuencia de interacción experimentada al fusionar galaxias (y centrar sus agujeros negros supermasivos) en un contexto verdaderamente cosmológico. Para cerrar esta brecha utilizo simulaciones de fusión hidrodinámicas, tanto cosmológicas como idealizadas, mientras trabajo en contacto directo con los observadores.
Arianna Di Cintio
Arianna nació en Pescara (Italia), en 1984. Es astrofísica teórica y actualmente trabaja en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y en la Universidad de La Laguna (ULL), en España. Está especializada en ejecutar y analizar simulaciones cosmológicas de galaxias, utilizadas para abordar interrogantes dentro del modelo cosmológico actual. Su principal interés es comprender los diferentes aspectos de la formación de galaxias. Arianna obtuvo su doctorado en astrofísica en 2014, en la Universidad Autónoma de Madrid, ganando el Premio Extraordinario de Doctorado. Desde entonces ha sido galardonada con prestigiosas becas individuales para realizar sus investigaciones: Dark Cosmology Center (Copenhague), Schwarzschild IF (AIP, Potsdam), Marie Skłodowska Curie IF (IAC, Tenerife) y en 2020 ganó a Viera y Clavijo (ULL), Ramón y Cajal (España) y Beca Junior Leader de la Fundación La Caixa. Al día de hoy, tiene 35 artículos arbitrados, más de 1,600 citas. Ha organizado ocho conferencias internacionales. Es árbitra científica de seis revistas internacionales y varios comités científicos internacionales, incluidos CAT español, OPC para ESO Telescope Time y USA NSF National Science Foundation. Participa regularmente en actividades de divulgación, incluida la tutoría de mujeres en física. Ha presentado su trabajo en más de 25 congresos internacionales y 20 institutos. Supervisa regularmente a los estudiantes, y forma parte de colaboraciones internacionales.
Sábado 05 de diciembre
17:00 a 17:45
¡La FIL también es Ciencia!
Coloquio Internacional de Astronomía Universo y Sociedad
“El Universo obscuro”
Conferencia de clausura: “Alternativas a la materia oscura”
¡La FIL también es Ciencia!
Coloquio Internacional de Astronomía Universo y Sociedad
“El Universo obscuro”
El Universo Oscuro
El universo en el que vivimos está compuesto por materia y energía “ordinaria” -que podemos detectar de manera directa con nuestros sentidos o con instrumentos especiales- y por otra clase de materia y energía oscura que no podemos detectar pero que, sin embargo, inferimos su posible existencia mediante métodos indirectos. Esta materia y energía exótica guarda secretos acerca de la formación, evolución y posible muerte del universo. En la sexta edición del Coloquio Internacional de Astronomía Universo y Sociedad se tratarán, mediante conferencias magistrales y mesas redondas, distintos temas relacionados con los misterios que envuelven a la materia y energía oscura del universo. Además, trataremos otros fenómenos relacionados, tanto o más intrigantes que las propia materia y energía oscuras, entre ellos; las ondas gravitacionales, los hoyos negros, y temas hipotéticos como los agujeros de gusano y los viajes en el tiempo.
Participa: Sergio Mendoza
Presenta: Verónica Rodríguez-Betancourtt
Sergio Mendoza
Estudió la licenciatura en física en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1995. Realizó el Certificado de Estudios Avanzados en Matemáticas en el Departamento de Matemáticas de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, en 1996. Su doctorado en astrofísica lo obtuvo trabajando en el Laboratorio Cavendish del Departamento de Física en la Universidad de Cambridge del Reino Unido, en el año 2000. Desde el año 2001labora en el Instituto de Astronomía de la UNAM como investigador. Su campo de estudio es la astrofísica relativista, particularmente el entendimiento de jets y agujeros negros astrofísicos, cosmología astrofísica y extensiones de la teoría de gravitación.
Sábado 05 de diciembre
18:00 a 18:45