La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Coloquio Internacional de Astronomía Universo y Sociedad: vida y muerte de las estrellas
FIL Ciencia
Coloquio Internacional de Astronomía Universo y Sociedad: vida y muerte de las estrellas
Mesa redonda: ¿Qué son las estrellas?
Todos hemos volteado al cielo en una noche oscura y nos damos cuenta que estamos acompañados de cuerpos celestes llamados estrellas, pero… ¿qué son las estrellas? ¿Cómo nacen? ¿Cuántos tipos de estrellas hay y cómo es su evolución en el universo? ¿De qué están conformadas? ¿Nacen y mueren las estrellas? Estas y muchas otras preguntas han sido motivo de estudio de los especialistas en astronomía, por lo cual, en esta edición del Coloquio Internacional de Astronomía Universo y Sociedad (CIAUS), lo dedicaremos a “Vida y muerte de las estrellas”, con un espacio de interacción entre investigadores, científicos y el público interesado en esta ciencia.
El coloquio estará conformado de cinco sesiones, tres virtuales y dos presenciales, donde podemos destacar la Conferencia Magistral de Apertura: El nacimiento de las estrellas, a cargo de la física y doctora en astronomía Susana Lizano, quien se ha enfocado en el estudio de la formación de estrellas en nuestra galaxia, y ha hecho aportaciones fundamentales en el fenómeno del nacimiento estelar.
Por otro lado, en Conferencia Magistral de Clausura: El descubrimiento de los púlsares, estará a cargo de la astrofísica norirlandesa y una de las científicas más influyentes de Reino Unido, Jocellyn Bell Burnell, quien codescubrió la primera radioseñal de un púlsar, hallazgo que fue reconocido por la concesión del Premio Nobel de Física en 1974, pero a pesar de que ella fue la primera en observar los púlsares, no fue galardonada con el Premio.
Participan: Artemio Herrero, Mónica Rodríguez, Quentin Parker
Modera: Ramiro Franco
Artemio Herrero
Mi interés científico se centra en las estrellas masivas por su capacidad para influir en su entorno y la galaxia que las aloja, la posibilidad de observarlas individualmente en galaxias cercanas y colectivamente a grandes distancias, incluidas las primeras épocas posteriores a la reionización del universo.
Mi carrera científica se ha centrado en el estudio de estas estrellas. Comenzó con la construcción de modelos de atmósfera más realistas, utilizando nuevas técnicas de transferencia radiativa. La aplicación de estos modelos a nuevas observaciones de estrellas masivas en la galaxia me llevó a presentar la llamada discrepancia de masas, un problema que ha tenido un alto impacto en la comunidad, siendo, junto con otros resultados de mi investigación, uno de los motores de actividad en el campo. Desde entonces, mi investigación también se ha extendido a estrellas masivas en otras galaxias y a estrellas masivas oscurecidas en nuestra galaxia. En el primer campo, mi equipo determinó por primera vez el gradiente de abundancia estelar de O en una galaxia cercana (M33), así como la abundancia de supergigantes B más allá del Grupo Local (NGC 300), y extendió el análisis de estrellas masivas a regiones de baja metalicidad no alcanzadas antes. En el segundo, hemos descubierto algunos nuevos cúmulos oscurecidos en la Vía Láctea, incluida una de las 20 mil masas solares y la alineación fortuita a lo largo de la línea de visión de dos poblaciones de estrellas masivas a 4 y 9,5 Kpc. Soy miembro de colaboraciones internacionales, como WEAVE (destinada a estudiar la población estelar masiva en el plano de la Vía Láctea), VFTS (destinada al estudio de la población estelar masiva en 30 Dor), LEGUS (para estudiar las escalas de estrellas formación en galaxias cercanas) y ULLYSES (un proyecto heredado del HST con mil órbitas). También soy miembro de los equipos científicos de los instrumentos GTC OSIRIS, EMIR, MEGARA y MIRADAS, y del proyecto CTA.
Imparto clases en la Universidad de La Laguna (Tenerife, España) desde hace más de 30 años, y he dado numerosas conferencias de divulgación en escuelas e instituciones. También he servido a la comunidad desde diferentes posiciones: director del Departamento de Astrofísica de la ULL y coordinador de Estudios del IAC; coordinador de Investigación del IAC; tesorero de la Sociedad Española de Astronomía; miembro y presidente del Comité de Física y Matemáticas de la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora de España; observador español en el Comité Científico y Técnico de ESO; presidente del Grupo de Trabajo de las Estrellas Masivas de la IAU y presidente de su nueva Comisión de Estrellas Masivas, en cuya propuesta fui el principal proponente. También he sido miembro de numerosas comisiones y grupos de trabajo, incluida la organización de congresos científicos y escuelas para estudiantes de doctorado y posdoctorado, y he sido miembro de paneles y comités de tiempo de observación, como el ORM, el IUE o el HST.
Indicadores científicos generales
264 artículos referidos en revistas internacionales, 240 en el primer cuartil. El número total de citas es 15,742 y el promedio anual de citas en los últimos cinco años es 1,237. El índice h es 69; el promedio de citas por artículo, 60 (del sistema ADS de la NASA, mayo de 2021).
Soy asesor de ocho trabajos de doctorado desde 2005.
He sido investigador principal en propuestas de observación premiadas en VLT, HST, GTC, WHT y otros telescopios, y he llevado a cabo muchas campañas de observación en telescopios terrestres.
He sido árbitro de Astrophysical Journal, Astronomical Journal, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Astronomy & Astrophysics, y otras revistas internacionales, así como de proyectos y propuestas presentados al European Research Council y agencias nacionales de financiación en España, Holanda, Argentina, Chile y Polonia.
He sido presidente de SOC y LOC en simposios y talleres internacionales, con más de 150 contribuciones a reuniones internacionales, y más de 20 reseñas y charlas invitadas.
Tengo cinco sexenios de investigación (sexenios en el sistema español).
Mónica Rodríguez
Es doctora en ciencias físicas por la Universidad de La Laguna (España) y trabaja en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) desde el año 2000. Actualmente es investigadora titular C del INAOE, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, la Unión Astronómica Internacional y la Academia Mexicana de Ciencias. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de la composición química y el polvo en nebulosas ionizadas por estrellas masivas recién formadas o por estrellas viejas de masa baja e intermedia.
Quentin Parker
Obtuvo un doctorado de la Universidad de St. Andrews, en 1986, y se unió a la facultad de la Universidad de Hong Kong en marzo de 2015 para asumir la dirección del Departamento de Física. De enero de 2017 a diciembre de 2019 fue decano asociado (global) de la Facultad de Ciencias, y actualmente es director del Laboratorio de Investigación Espacial (https://www.lsr.hku.hk/). Antes de eso, Quentin trabajó en el Real Observatorio de Edimburgo (1986-1992), el Observatorio anglo-australiano (1992-1999), el Instituto de Astronomía, la Universidad de Edimburgo (1999-2002) y luego en un puesto conjunto con la AAO (Australian Astronomical Optics) y la Universidad Macquarie (2002-2015) donde desarrolló y fue director del centro de investigación MQ en Astronomía, Astrofísica y Astrofotónica, aumentando los miembros de dos empleados cuando llegó a los 50 cuando se fue. Las actividades de investigación están asociadas principalmente, pero no exclusivamente, con la astronomía de campo amplio (incluido ser PI para el estudio UKST H-alfa), estudios de desplazamiento al rojo a gran escala, arqueología galáctica, restos de supernovas y especialmente nebulosas planetarias, donde ha descubierto más PNe que ninguno en la historia en el campo. Dirige el proyecto H-alpha PNe Hong-Kong / AAO / Estrasburgo. Asimismo, cuenta con una amplia experiencia como instrumentista con espectrógrafos de fibra óptica de múltiples objetos y filtros de banda estrecha. Ha publicado más de 563 trabajos y artículos, de los cuales 247 son evaluados, y tiene más de 18,116 citas con un índice h de 63. Ha supervisado y codirigido un número significativo de estudiantes de doctorado, maestría y honores hasta su finalización con éxito, siempre dispuesto a atraer estudiantes. Quentin también tiene un interés a largo plazo en los artefactos de bronce chino y el patrimonio cultural, los estudios interdisciplinarios y la pedagogía científica. Ver también: https://www.scifac.hku.hk/people/parker-quentin-a https://hub.hku.hk/cris/rp/rp02017 https://www.youtube.com/watch?v=Q47ZpuHxTEs
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías y FIL Guadalajara
FIL Ciencia
Coloquio Internacional de Astronomía Universo y Sociedad: vida y muerte de las estrellas
Conferencia Magistral: Stardust. Las semillas cósmicas de la vida
Todos hemos volteado al cielo en una noche oscura y nos damos cuenta que estamos acompañados de cuerpos celestes llamados estrellas, pero… ¿qué son las estrellas? ¿Cómo nacen? ¿Cuántos tipos de estrellas hay y cómo es su evolución en el universo? ¿De qué están conformadas? ¿Nacen y mueren las estrellas? Estas y muchas otras preguntas han sido motivo de estudio de los especialistas en astronomía, por lo cual, en esta edición del Coloquio Internacional de Astronomía Universo y Sociedad (CIAUS), lo dedicaremos a “Vida y muerte de las estrellas”, con un espacio de interacción entre investigadores, científicos y el público interesado en esta ciencia.
El coloquio estará conformado de cinco sesiones, tres virtuales y dos presenciales, donde podemos destacar la Conferencia Magistral de Apertura: El nacimiento de las estrellas, a cargo de la física y doctora en astronomía Susana Lizano, quien se ha enfocado en el estudio de la formación de estrellas en nuestra galaxia, y ha hecho aportaciones fundamentales en el fenómeno del nacimiento estelar.
Por otro lado, en Conferencia Magistral de Clausura: El descubrimiento de los púlsares, estará a cargo de la astrofísica norirlandesa y una de las científicas más influyentes de Reino Unido, Jocellyn Bell Burnell, quien codescubrió la primera radioseñal de un púlsar, hallazgo que fue reconocido por la concesión del Premio Nobel de Física en 1974, pero a pesar de que ella fue la primera en observar los púlsares, no fue galardonada con el Premio.
Participa: Sun Kwok
Presenta: Simon Kemp
Sun Kwok
Es un astrónomo y autor profesional, especializado en astroquímica y evolución estelar. Es más conocido por su teoría sobre el origen de las nebulosas planetarias y la muerte de estrellas similares al Sol. Su investigación reciente aborda el tema de la síntesis de compuestos orgánicos complejos en las últimas etapas de la evolución estelar. Sus libros más recientes incluyen: The Origin and Evolution of Planetary Nebulae (Cambridge, 2000), Cosmic Butterflies (Cambridge, 2001), Physics and Chemistry of the Interstellar Medium (University Science Books, 2007), Organic Matter in the Universe (Wiley, 2012), Stardust: the Cosmic Seeds of Life (Springer, 2013), Our Place in the Universe: understanding fundamental astronomy from ancient discoveries (Springer 2017) y Our Place in the Universe - II The Scientific Approach to Discovery. Ha dado numerosas conferencias en las principales universidades, institutos de investigación y foros públicos de todo el mundo. Ha sido un observador invitado en muchas misiones espaciales, incluido el Telescopio Espacial Hubble y el Observatorio Espacial Infrarrojo.
Ha realizado un extenso servicio en organizaciones internacionales, incluso como presidente de la Comisión de Astrobiología de la Unión Astronómica Internacional (IAU), presidente de la Comisión de Materia Interestelar de la IAU, presidente del Grupo de Trabajo de Nebulosas Planetarias de la IAU y miembro del comité organizador del Grupo de Trabajo de Astroquímica de la IAU. Sus afiliaciones académicas incluyen decano de ciencias y catedrático de ciencias espaciales en la Universidad de Hong Kong; director del Instituto de Astronomía y Astrofísica, Academia Sinica en Taiwán; miembro Killiam del Consejo de las Artes de Canadá y profesor de astronomía en la Universidad de Calgary, en Canadá. Actualmente trabaja en la Universidad de British Columbia, en Canadá.
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías y FIL Guadalajara
FIL Ciencia
Coloquio Internacional de Astronomía Universo y Sociedad: vida y muerte de las estrellas
Conferencia Magistral de Clausura: El descubrimiento de los púlsares
Todos hemos volteado al cielo en una noche oscura y nos damos cuenta que estamos acompañados de cuerpos celestes llamados estrellas, pero… ¿qué son las estrellas? ¿Cómo nacen? ¿Cuántos tipos de estrellas hay y cómo es su evolución en el universo? ¿De qué están conformadas? ¿Nacen y mueren las estrellas? Estas y muchas otras preguntas han sido motivo de estudio de los especialistas en astronomía, por lo cual, en esta edición del Coloquio Internacional de Astronomía Universo y Sociedad (CIAUS), lo dedicaremos a “Vida y muerte de las estrellas”, con un espacio de interacción entre investigadores, científicos y el público interesado en esta ciencia.
El coloquio estará conformado de cinco sesiones, tres virtuales y dos presenciales, donde podemos destacar la Conferencia Magistral de Apertura: El nacimiento de las estrellas, a cargo de la física y doctora en astronomía Susana Lizano, quien se ha enfocado en el estudio de la formación de estrellas en nuestra galaxia, y ha hecho aportaciones fundamentales en el fenómeno del nacimiento estelar.
Por otro lado, en Conferencia Magistral de Clausura: El descubrimiento de los púlsares, estará a cargo de la astrofísica norirlandesa y una de las científicas más influyentes de Reino Unido, Jocellyn Bell Burnell, quien codescubrió la primera radioseñal de un púlsar, hallazgo que fue reconocido por la concesión del Premio Nobel de Física en 1974, pero a pesar de que ella fue la primera en observar los púlsares, no fue galardonada con el Premio.
Participa: Jocelyn Bell Burnell
Presenta: Simon Kemp
Jocelyn Bell Burnell
Nacida en Belfast, Irlanda del Norte, el 15 de julio de 1943. Es una astrofísica norirlandesa que, como estudiante de posgrado, codescubrió la primera radioseñal de un púlsar. La detección de estas radiofuentes ha permitido contrastar la teoría de la evolución estelar. Es una de las científicas más influyentes de Reino Unido; ha recibido numerosos galardones y se le atribuyó “uno de los logros científicos más significativos del siglo XX”. El descubrimiento fue reconocido por la concesión del Premio Nobel de Física de 1974, pero a pesar de que ella fue la primera en observar los púlsares, no fue uno de los destinatarios del Premio. En 1977, Bell Burnell restó importancia a esta controversia diciendo: “Creo que degradaría los premios Nobel si se otorgan a estudiantes de investigación, excepto en casos muy excepcionales, y no creo que este sea uno de ellos”.
Bell Burnell se desempeñó como presidenta de la Real Sociedad Astronómica, de 2002 a 2004; como presidenta del Instituto de Física desde octubre de 2008 hasta octubre de 2010, y como presidenta interina del instituto, tras la muerte de su sucesor, Marshall Stoneham, a principios de 2011.
En 2018 recibió el Premio Especial de Avance en Física Fundamental; tras el anuncio del Premio decidió dar el total de este, de £ 2,3 millones, para ayudar a las mujeres, las minorías y los estudiantes refugiados que buscan convertirse en investigadores de física; estos fondos los administrará el Instituto de Física. El esquema de beca resultante se conocerá como el Fondo de Becas para Graduados de Bell Burnell.
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías y FIL Guadalajara