La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Poesía en el espacio
FIL Ciencia
Poesía en el espacio
Participa: Roque Raquel Salas Rivera
Presenta: Benito Taibo
Roque Raquel Salas Rivera
Es un poeta, educador y traductor puertorriqueño de experiencia trans nacido en Mayagüez, Puerto Rico. Cuenta con seis poemarios. Lo terciario / the tertiary (Noemi, 2019), su tercera colección, fue semifinalista para el Premio Nacional del Libro (EU) y ganador del Premio Literario Lambda. Su cuarto poemario, While they sleep (under the bed is another country) (Birds LLC, 2019), inspiró el título de la exhibición No existe un mundo poshuracán, en el Museo Whitney. Su libro más reciente, Antes que isla es volcán/ Before island is volcano (Beacon, 2022), ganó el Premio Juan Felipe Herrera y el Premio Campoy-Ada. Algarabía (GrayWolf, 2025), su séptimo poemario, es una epopeya trans especulativa. Sus demás reconocimientos incluyen el nombramiento como Poeta Laureado de la ciudad de Filadelfia, el Premio Nuevas Voces, el Premio de Traducción Literaria Sundial y el Premio Ambroggio.
Coeditó las antologías Puerto Rico en mi corazón (Anomalous, 2019) y La piel del arrecife: Antología de poesía trans puertorriqueña (La Impresora, 2023). La traducción de la obra poética de su abuelo, Sotero Rivera Avilés, The Rust of History (Circumference, 2022), fue semifinalista para el Premio Nacional de Traducción de ALTA. Tuvo el honor de traducir el poema de Ada Limón dedicado a la Europa Clipper de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), que actualmente viaja a una de las lunas de Júpiter. Se siente particularmente orgulloso de su traducción de Animal fiero y tierno / fierce and tender animal (Centro, 2024) de la gran poeta Ángela María Dávila. Gracias a una subvención de la iniciativa Tentacles, está recopilando y traduciendo los escritos y discursos de la activista trans Sylvia Rivera.
Roque Raquel vive en San Juan desde 2020, donde enseña en la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico, y atiende a una gata muy fiera llamada Pietri.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Literatura sin etiquetas
Benito Taibo
(México, 1960) es escritor, periodista y entusiasta promotor de la lectura entre los jóvenes. Inició su camino en la literatura como poeta con Siete primeros poemas (1976), Vivos y suicidas (1978), Recetas para el desastre (1987) y De la función social de las gitanas (2002). Ha publicado en Planeta sus novelas Polvo (2010), Persona normal (2011), Querido Escorpión (2013), Desde mi muro (2014), Cómplices (2015), Corazonadas (2016) y la trilogía Mundo sin dioses: Camino a Sognum (2018), La razón y la ira (2019), Caos y destino (2020), Pasar inadvertido (Seix Barral, 2022). Su libro más reciente es Cuatro veranos (Planeta, 2023). Su obra es un referente ineludible en el panorama literario contemporáneo.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Latinoamérica Viva
Cuchara y memoria
Ecos de la FIL
De la trinchera al sartén
De la trinchera al sartén
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Consulado General de Estados Unidos en Guadalajara
Materiales, Arte y Color: “Una conversación sobre el muralismo mexicano”
FIL Ciencia
Materiales, Arte y Color: “Una conversación sobre el muralismo mexicano”
Arte y color: "una conversación sobre muralismo mexicano"
El conversatorio de este año se enfoca en el muralismo mexicano desde la perspectiva de la ciencia de materiales aplicada al arte, con el propósito de mejorar la comprensión del trabajo de los muralistas, y valorar la trascendencia de sus obras para su conservación y restauración.
Los objetivos incluyen:
1. Explorar la historia y evolución del muralismo mexicano, e integrar los análisis científicos sobre las técnicas y materiales usados con estudios artísticos sobre el estilo y la influencia cultural de la época. Esto busca proporcionar una comprensión más amplia del movimiento y sus figuras clave.
2. Analizar el impacto sociopolítico del muralismo mexicano, con el fin de destacar cómo ha reflejado y afectado las dinámicas del país, al utilizar métodos científicos y artísticos para evaluar su influencia en la conciencia pública y la identidad nacional.
3. Promover la conservación y restauración del patrimonio muralista, difundiendo técnicas científicas avanzadas y métodos artísticos tradicionales, para generar conciencia sobre los desafíos actuales y movilizar recursos para proteger estas obras como patrimonio cultural para futuras generaciones.
4. Facilitar un diálogo interdisciplinario sobre el muralismo, al crear un espacio donde historiadores, científicos, artistas, críticos de arte y el público puedan intercambiar perspectivas, para enriquecer así el entendimiento del movimiento mediante la integración de enfoques científicos y artísticos.
Participan: Sandra Zetina Ocaña, Diana Quintero González, José Luis Ruvalcaba Sil
Sandra Zetina Ocaña
Es investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Forma parte del Laboratorio Nacional de Ciencias para Investigación y la Conservación del Patrimonio Cultural (LANCIC) y del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (Conacyt) Nivel 1. Su campo de estudio es el arte moderno mexicano de la primera mitad del siglo XX, los procesos creativos y el papel de la materialidad en el arte. Es doctora y maestra en historia del arte por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y licenciada en restauración de bienes muebles por la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía Manuel M del Castillo Negrete ENCRyM del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Es profesora del posgrado en historia del arte de la UNAM, y ha escrito más de 30 artículos especializados, ponencias y capítulos en libros sobre el arte mexicano, publicados en México y en el extranjero. Ha curado exposiciones en el Museo Nacional de Arte (La materia del arte, 2004), la Sala de Arte Público Siqueiros (Baja viscosidad: el nacimiento del fascismo y otras soluciones, 2006), el Museo Carrillo Gil, y Americas Society (Tiempos violentos/Shattered glass), en Nueva York. Su línea de investigación actual aborda la producción de Diego Rivera durante sus últimos años en París (1914-1921) y sus primeras obras murales, en especial La creación (1922-1923).
Diana Quintero González
Es licenciada en química y maestra en ciencias químicas por la Universidad de Guadalajara; realizó un máster en el diagnóstico de estado de conservación del patrimonio histórico por Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, y se tituló bajo la dirección de la Sandra Zetina mediante el trabajo de investigación “Estudio material de la obra mural Alfareros tonaltecas, Carlos Orozco Romero 1923”. Es docente de química aplicada a la restauración en la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO) desde 2017, y ha sido asesora científica del seminario taller de pintura mural participando en el diagnóstico de las obras de “Prometeo de María José Servín”, “Las ciencias y las artes de Alfonso Mario Medina”, la pintura decorativa de la Casa Zuno y las pinturas murales de “Atanasio Monroy” ubicadas en el edificio de la Rectoría del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), entre otras. También ha sido asesora del seminario de patrimonio cultural metálico y del taller de pintura de caballete. Ha participado en la dirección de diversas tesis de licenciatura en la restauración de bienes muebles, y actualmente es miembro del grupo de estudios sobre pintura y materialidad del Museo Regional de Guadalajara, donde contribuye con el estudio material de la pintura sobre tabla y lámina.
José Luis Ruvalcaba Sil
Llevó a cabo sus estudios de físico en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y de doctorado en ciencias en el Laboratorio de Análisis por Reacciones Nucleares, en Namur, Bélgica, de 1993 a 1997. Desde octubre de 1997 es investigador del Instituto de Física de la UNAM. Entre sus investigaciones destaca la caracterización no destructiva in situ de objetos y materiales arqueológicos e históricos para lo cual ha desarrollado instrumentación especializada. Ha consolidado una red de investigación de análisis no destructivos para estudios en arte, arqueología e historia en la que participan grupos de México de la UNAM, del Instituto Nacional de Antropología e Historia y de Bellas Artes, entre otras instituciones. Ha participado de manera relevante en el estudio de objetos y colecciones en los acervos y sitios históricos más importantes de México. Desde 2014 es el coordinador del Laboratorio Nacional del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnología (Conahcyt), de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (LANCIC), y fue miembro del Comité Técnico Académico de la Red Nacional Conahcyt sobre la misma temática. En lo que respecta a la producción científica, ha publicado numerosos artículos de investigación indizados, capítulos en libros y memorias in extenso (más de 200). Ha presentado más de 500 trabajos en congresos, la mayoría internacionales; ha dirigido 51 tesis (12 D, 13 M, 26 L), y ha participado en diversas actividades de divulgación. Ha dirigido 30 proyectos de investigación financiados por el Conahcyt, la UNAM y otras instituciones. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2004 y Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores del Conahcyt desde 2018.
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías
Martes 03 de diciembre
18:30 a 19:50
Salón 8, planta alta, Área Nacional, Expo Guadalajara
El hombre que derrotó a la inteligencia artificial
FIL Ciencia
El hombre que derrotó a la inteligencia artificial
La inteligencia artificial (IA) ya forma parte de nuestra vida cotidiana mediante sistemas cada vez más avanzados que están cambiando radicalmente todas las esferas, desde los negocios y el entretenimiento hasta la salud y el medio ambiente. ¿Qué les espera a las letras? El escritor argentino Patricio Pron tiene una idea muy clara de este futuro, luego de haberse enfrentado recientemente al famoso ChatGPT en un inusual experimento literario.
Muy al estilo de la batalla de ajedrez entre la supercomputadora Deep Blue y el ruso Gary Kasparov en los años noventa, Pron y ChatGPT se enfrascaron en una competencia que consistía en crear un título a 30 películas y escribir 600 palabras sobre cada una de estas. Al final, el jurado de expertos eligió como ganador al humano en todas las categorías, incluyendo creatividad y originalidad.
Ahora, Pron visitará la FIL Guadalajara para compartir con el público su experiencia de enfrentar al más popular sistema de IA y reflexionar sobre el futuro de los escritores en un mundo donde la tecnología avanza de manera tan vertiginosa que cada vez resulta más difícil distinguir un texto generado por una máquina.
A esta plática se le unirá una eminencia en el mundo de la ciencia y la tecnología: Julia Tagüeña, investigadora, física y académica mexicana de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien a lo largo de su carrera ha obtenido importantes reconocimientos como el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia "Alejandra Jaidar" y el Regional Award in Public Understanding and Popularization of Science.
Participan: Patricio Pron, Julia Tagüeña
Patricio Pron
Invitado de HonorEs autor de seis libros de relatos, entre los que se encuentran El mundo sin las personas que lo afean y lo arruinan (2010), La vida interior de las plantas de interior (2013), Lo que está y no se usa nos fulminará (2018) y Trayéndolo todo de regreso a casa (2021); también de siete novelas, en particular, El comienzo de la primavera (2008), El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia (2011), Nosotros caminamos en sueños (2014), No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles (2016) y Mañana tendremos otros nombres (2019), así como de los ensayos El libro tachado: prácticas de la negación y del silencio en la crisis de la literatura (2014) y No, no pienses en un conejo blanco: literatura, dinero, tiempo, influencia, falsificación, crítica, futuro (2022), y del diario de sueños Traumbuch (2022).
Su trabajo ha sido premiado en numerosas ocasiones (en especial con los premios Juan Rulfo, Cálamo y Alfaguara), antologado de forma regular y traducido a doce idiomas; entre ellos, alemán, inglés, francés, noruego, neerlandés, chino, italiano y portugués. En 2010, la revista inglesa Granta lo escogió como uno de los 22 mejores escritores en español de su generación. Más recientemente, fue Director’s Guest en la residencia para artistas Civitella Ranieri, y profesor invitado en el Departamento de Literatura de la Universidad de Colonia.
Pron es doctor en filología románica por la Universidad Georg-August de Göttingen, y vive en Madrid con su esposa y dos gatos. En 2023 publicó La naturaleza secreta de las cosas de este mundo con la editorial Anagrama, 2023.
Otras actividades en las que participa:
Viajes sin partida y sin retorno
Nuevas masculinidades: ¿deconstruir para construir mejores hombres?
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E)
Miércoles 04 de diciembre
17:00 a 17:50
Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara
Salud mental en el mundo virtual
FIL Ciencia
Salud mental en el mundo virtual
Trolls, haters, memes… ¿sabemos manejar la violencia digital? El mundo virtual, supuestamente no real, incide en el sentir de la persona que lo mira. Como resultado del incremento en ansiedad y depresión que pueden generar las redes sociales, estos expertos conversarán acerca de los necesarios límites en la virtualidad. Sofía Aragón, modelo y actriz, por experiencia propia sabe mucho del tema. Tere Díaz es una reconocida psicoterapeuta, y Felipe Zámano es el responsable del Glosario de Violencia Digital de la UNAM. Una conversación para identificar lo que nos hace mal, y aprender a navegar por el mundo virtual en favor de nuestro bienestar.
Participan: Sofía Aragón, Felipe Zámano, Jesús Ramírez-Bermúdez
Modera: María Emilia Beyer
Sofía Aragón
Es una productora, actriz, guionista y escritora mexicana, autora de tres libros sobre salud mental y física cuántica. Representó a México en Miss Universo 2019, donde quedó como segunda finalista. Fue conductora durante seis temporadas de La Voz México y La Voz Kids. Ha dado conferencias por todo México, Colombia y Nueva York y ha impartido cuatro conferencias para Tedx Talks. Estudió actuación y dirección de cine en la New York Film Academy (NYFA) en Los Ángeles, California, y ahora se dedica a escribir y producir historias dentro del mundo cinematográfico.
Otras actividades en las que participa:
El color de lo invisible
Módulo de Firma de Libros
Felipe Zámano
Es periodista por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y comunicólogo especializado en política y redes sociales. Acreedor del Premio Walter Reuter de Periodismo en 2018. Estuvo desde el primer clic del sitio Político.mx, primero como curador de contenidos y ahora como colaborador y conductor del pódcast “Encuentros: la democracia explicada”. Fue reportero del Colectivo Dromómanos, y editor de la revista S1INGULAR. Actualmente es coordinador del Seminario Universitario de Redes Sociales y Cultura Digital de la UNAM y coordinador del diplomado de redes sociales y medios digitales de la Facultad de Estudios Superiores Aragón y la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM.
Jesús Ramírez-Bermúdez
Es médico especialista en psiquiatría y neuropsiquiatría por parte del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) de México, donde dirige el programa de neuropsiquiatría y neurología cognitiva. Es doctor en ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y profesor de metodología científica. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Ha publicado más de 100 trabajos científicos dentro del campo de las neurociencias clínicas. Ha recibido reconocimientos en Australia (2006, International Neuropsychiatric Association), Estados Unidos (2011, International Conference on Bipolar Disorders) y Reino Unido (2024, JNNP Lecture, British Neuropsychiatric Association). Publicó el tratado Principios de neuropsiquiatría (2019) y el libro de texto Imágenes en neuropsiquiatría: lecciones de neurociencia clínica (2022).
Asimismo, ha realizado una extensa labor en el campo de la divulgación científica, la literatura y la esfera cultural. Es autor de la novela Paramnesia (2006, Penguin Random House) y de los libros Breve diccionario clínico del alma (2010, Penguin Random House), Un diccionario sin palabras (2016, Almadia), Depresión: la noche más oscura (2020, Penguin Random House) y La melancolía creativa (2022, Penguin Random House), que exploran las fronteras entre la narración clínica, la creatividad literaria y el ensayo científico.
En 2009 obtuvo el Premio Nacional de Ensayo Literario del Instituto de Bellas Artes de México.
Otras actividades en las que participa:
La necesidad de "perder el norte". Locura y creatividad
Nadie me verá llorar
El enredo mente-cuerpo
María Emilia Beyer
Es una experta en contar historias sobre ciencia en exposiciones, radio, televisión y medios escritos. Ama leer y escribir; es autora de nueve libros de divulgación científica para niños y jóvenes. Le encanta diseñar exposiciones interactivas, como Ciencia con sabor a chocolate y Mujeres inventoras. Trabaja incansablemente para acercar a las niñas a la ciencia; ha sido máster mentor de la Academia de Ciencias de Nueva York para el programa internacional Mil Niñas, Mil Futuros. A escala internacional es miembro de la Mesa Directiva de la Association of Science and Technology Centers (ASTC) y de la Mesa Directiva del Consejo Internacional de Museos (ICOM) para México. Desde 2020 ocupa el cargo como directora de Universum, el Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su rol favorito en la vida es ser mamá de Mily.
Otras actividades en las que participa:
El lenguaje de plantas y animales
Literatura entre perros y gatos
Reflexiones en torno del libro Designing democratic schools and learning environments
Las letras del jardín
Sexo salvaje
Ciencias del espacio
Organiza: Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM y FIL Guadalajara, con el apoyo de la Cátedra Ana María Cetto
Biología psicodélica. Colores secretos de la naturaleza
FIL Ciencia
Biología psicodélica. Colores secretos de la naturaleza
El mundo natural, aun pareciendo tan deslumbrante, es mucho más rico y complejo de lo que podemos percibir. Está repleto de colores y patrones invisibles a nuestra mirada, pero fundamentales para las criaturas que sí los detectan. Tonalidades infrarrojas, destellos fluorescentes, matices polarizados y gamas ultravioleta. Este arcoíris que se esconde de nuestros ojos, les confiere a los organismos su verdadero aspecto. Traza códigos sobre su superficie, señales destinadas para comunicarse con los suyos o con los de otras especies. Es la manera en la que ellos se detectan entre sí, y la forma en la que leen el entorno que les rodea. Gracias a los colores UV: las aves rapaces detectan desde el aire los rastros de orina de sus presas; las mariposas y abejas identifican las pistas de aterrizaje dibujadas sobre las flores; los escorpiones encuentran a sus parejas, y las plantas carnívoras atraen a su merienda. Te esperamos para explorar este fascinante campo que está revolucionando nuestro entendimiento biológico. Si la bioluminiscencia propulsó un cambio de paradigma respecto a la vida en las profundidades marinas, la biofluorescencia promete hacerlo sobre la superficie.
Participa: Andrés Cota Hiriart
Andrés Cota Hiriart
Es zoólogo, escritor y comunicador de la ciencia. Estudió biología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y una maestría en un documental científico en el Imperial College Londres. Es autor de los libros Fieras familiares (finalista I Premio Noficción Libros del Asteroide, 2022), El ajolote (Elefanta 3ed., 2024), Faunologías (Festina 2ed., 2024), Cabeza ajena (Moho, 2017) y del libro infantil Madam Cuc, la dueña del paraíso (Elefanta, 2023). Sus textos se encuentran en antologías y medios como Revista de la Universidad, Gatopardo, Vice, Nexos, Letras Libres, Este_País, Wiered, entre otras. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2018-2021), ponente en TEDx y es fundador de la Sociedad de Científicos Anónimos. Actualmente conduce el podcast Masaje cerebral; es profesor de literatura en la Escuela Superior de Cine, y conduce el programa Revista de la Universidad, en TV UNAM.
Otras actividades en las que participa:
La "otra gente": animales y naturaleza en la literatura
Mesa 4. La comunicación de la ciencia
Axolotl, cruces del pequeño monstruo de agua en las letras
Kamazootra, los modos de reproducción más extravagantes del reino animal
Entre la liternatura y la narrativaleza, abono del paisaje interior
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de la Cátedra Ana María Cetto
Miércoles 04 de diciembre
19:00 a 19:50
Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara
Antirrecetas para compartir la ciencia
FIL Ciencia
Antirrecetas para compartir la ciencia
En Y sin embargo te mueve. Deleitar, conmover y persuadir con la ciencia —su libro más reciente—, Sergio de Régules ofrece una aguda e irónica reflexión sobre qué es la divulgación de la ciencia. Aparte de consideraciones técnicas y sobre el rigor en el manejo de conceptos y teorías, su conclusión es simple de enunciar (y difícil de aplicar): la divulgación no es una forma diluida o rebajada de la ciencia sino un género literario que busca ser vivaz, seductor, convincente. En esta charla, el autor hablará de su última obra y disertará sobre los vicios frecuentes y las estrategias adecuadas para que el autor de textos de divulgación científica logre una redacción elocuente y placentera.
Participa: Sergio de Régules
Presenta: Omar López-Cruz
Sergio de Régules
Físico por la UNAM, Sergio de Régules tiene más de tres décadas de experiencia como divulgador de la ciencia en un sentido amplio: como autor de artículos, libros y entradas de blog, como conferencista y profesor, como coordinador científico de la revista ¿Cómo ves?. Fue finalista en dos ocasiones del Premio Internacional de Divulgación de la Ciencia Ruy Pérez Tamayo, convocado por el FCE. Entre sus libros están Cielo sangriento, El mapa es el mensaje, Caos y complejidad: el mundo como caleidoscopio, El universo en un calcetín, La mamá de Kepler y Las orejas de Saturno. En 2019, obtuvo el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia y la Técnica Alejandra Jáidar y en 2021 el Premio Latinoamericano a la Divulgación de la Ciencia y la Tecnología. Es traductor, compositor y pianista ocasional.
Omar López-Cruz
Oaxacaliforniano, Omar López-Cruz es fisicomatemático por el Instituto Politécnico Nacional y doctor en astronomía por la Universidad de Toronto. Hoy es investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III. Se ha dedicado a estudiar cómo se forman y evolucionan las galaxias junto con sus agujeros negros. Como experto en técnicas observacionales, ha recorrido el mundo para usar todo tipo de telescopios. Ha organizado innumerables conferencias sobre ciencia, como La Paz, Puerto de la Ciencia. Es un lector voraz más allá de su ámbito de especialidad y codirector de la Biblioteca Científica del Ciudadano (BCC), publicada por Grano de Sal.
Organiza: Grano de Sal
¿Cómo domar al diablo de las matemáticas?
FIL Ciencia
¿Cómo domar al diablo de las matemáticas?
“Si te gustan las matemáticas, pero todavía aún no lo sabes porque o todavía no las has probado, o todavía no las has identificado”, esto responde siempre la docente de la Universidad de Sevilla y divulgadora científica Clara Grima, a un joven que le dice que no le gustan las matemáticas.
Clara Grima impartirá la conferencia “¿Cómo domar al diablo de las matemáticas?” a los jóvenes de Guadalajara, con la intención de que aquellos que le temen a los números se acerquen a ellos desde una perspectiva más amigable, y sin temor a equivocarse.
Grima compagina su labor docente e investigadora con una intensa labor de divulgación científica en diferentes medios escritos y programas de radio y televisión, siempre con las matemáticas como excusa.
Es autora, entre otros, de los libros Hasta el infinito y más allá, ¡Que las matemáticas te acompañen!, Las matemáticas vigilan tu salud, En busca del grafo perdido o Mati y los matemonstruos. Sus libros de divulgación han sido traducidos al francés, italiano, checo, húngaro, coreano y chino.
Es la presentadora del programa Una matemática viene a verte, de Radio Televisión Española (RTVE). Ha sido la segunda matemática española de la historia invitada como conferenciante al Congreso Internacional de Matemáticas en 2022. Es miembro del jurado de los Premios Princesa de Asturias de Investigación Científica y Tecnológica desde 2018.
Quién mejor para ayudarnos a domar al diablo de las matemáticas que Clara Grima.
Participa: Clara Grima
Clara Grima
Invitado de Honor(Coria del Río, Sevilla, 1971) es doctora en matemáticas y profesora en la Universidad de Sevilla. Compagina su labor docente e investigadora con una intensa labor de divulgación científica en diferentes medios escritos y programas de radio y televisión, siempre con las matemáticas como excusa.
Es autora, entre otros, de los libros Hasta el infinito y más allá, ¡Que las matemáticas te acompañen!, Las matemáticas vigilan tu salud, En busca del grafo perdido o Mati y los matemonstruos. Sus libros de divulgación han traducido al francés, italiano, checo, húngaro, coreano o chino.
Es la presentadora del programa Una matemática viene a verte de Radio Televisión Española (RTVE).
Ha ganado los premios Bitácoras al mejor blog de educación (2011), el 20Blogs al mejor blog, el Prismas a la mejor web de divulgación científica (2013), el Prismas especial del jurado (2018) por su labor en divulgación, el Premio COSCE a la Difusión de la Ciencia (2017), el Roma en la categoría mujer STEM (2019) o el Pasión por la Ciencia (2023) por su labor como divulgadora.
Ha sido la primera mujer en dar el pregón de la Feria del Libro de Granada (2016) y fue nombrada Coriana del año (su pueblo natal) en 2018. También ha recibido la Medalla de Oro de la ciudad de Sevilla (2021) y la Medalla de Oro de la provincia de Sevilla (2022), además del Premio Meridiana de Igualdad 2022, de la Junta de Andalucía.
Ha sido la segunda matemática española de la historia invitada como conferenciante al Congreso Internacional de Matemáticas en 2022.
Es miembro del jurado de los Premios Princesa de Asturias de Investigación Científica y Tecnológica desde 2018.
Fue incluida en la lista Forbes de Los 22 protagonistas que cambiarán el año 2022.
Otras actividades en las que participa:
Cruce de caminos. Matemáticas, tecnología y literatura
Ecos de la FIL
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E)
Jueves 05 de diciembre
11:30 a 12:20
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara
Historias de artrópodos: la importancia de los insectos
FIL Ciencia
Historias de artrópodos: la importancia de los insectos
La charla, “Historias de artrópodos: importancia de los insectos”, describe a los diferentes grupos de insectos y aspectos de su biología como polinizadores, recicladores de materia orgánica y su incorporación en diversas actividades recreativas, por ejemplo cine, pintura, literatura, entre otras. Se comentan de manera particular tres casos sobre su valor intangible en la polinización, reciclamiento de excremento vacuno y su utilidad en las ciencias forenses.
Participa: José Luis Navarrete
José Luis Navarrete
Es profesor de taxonomía y artrópodos e investigador del Centro de Estudios en Zoología (CZUG) de la Universidad de Guadalajara (México). Su doctorado lo realizó en sistemática y ecología de insectos por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Su investigación se centra en la taxonomía y ecología de coleópteros asociados a materia orgánica en descomposición, particularmente de las Staphylinidae (coleópteras) y Scarabaeoidea. Cuenta con más de 160 publicaciones en revistas especializadas como Journal of Natural History, Zootaxa, The Coleopterists Bulletin, Canadian Entomologists, Journal of the New York Entomological Society, Proceedings of the Entomological Society of Washington, Ecology, Nature Communications, Science, entre otras. Es editor de la revista especializada de entomología, Dugesiana, que edita la Universidad de Guadalajara desde hace 31 años. Cuenta con una veintena de libros, además de publicaciones de divulgación científica, con énfasis en los insectos.
Como parte de su trabajo de investigación ha publicado libros especializados que son referentes a escalas nacional e internacional, entre ellos: Guía Ilustrada para los Géneros de Staphylinidae (coleóptera) de México, obra publicada en colaboración con sus colegas: Alfred F. Newton, Margaret K. Thayer, James S. Ashe y Donald S. Chandler. Su libro de divulgación Historias de artrópodos recibió el apoyo por parte del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara.
Actualmente es el director del Centro de Estudios en Zoología y el coordinador del Cantinero Científico, programa de divulgación de la Librería Carlos Fuentes de la Universidad de Guadalajara.
Otras actividades en las que participa:
Las plantas también son sapiens
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de la Cátedra Ana María Cetto
Jueves 05 de diciembre
12:30 a 13:20
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara
Axolotl, cruces del pequeño monstruo de agua en las letras
FIL Ciencia
Axolotl, cruces del pequeño monstruo de agua en las letras
Existen muy pocas criaturas que hayan trastocado de manera tan profunda a los habitantes del centro del territorio hoy llamado México, como lo ha hecho el formidable Axolotl. Un pequeño monstruo del pantano, de hábitos nocturnos y completamente acuáticos, que domina los secretos de la eterna juventud, y que cuenta con el poder de regeneración morfológica extrema. Digamos que no por nada los aztecas lo consideraban como la reencarnación de un dios. Pero el emblemático anfibio no solo se coló en la mitología mexica, sino que más tarde pasaría a poblar tratados naturalistas con su enigmático ciclo de vida, sería musa literaria de Cortázar, Salvador Elizondo, José Emilio Pacheco, entre otras grandes plumas, se fraguaría como metáfora de la mexicanidad para antropólogos y como símbolo de la extinción para biólogos, e incluso quedaría estampado en nuestra moneda de cambio, el ya icónico billete de 50 pesos. Hoy, al borde de su desaparición en vida libre, tenemos una última oportunidad para quizá convertir su figura en signo de la conservación, y eso en buena medida depende de la liternatura y de una posible nueva concepción sobre nosotros mismos y el lugar que ocupamos en el mundo.
Participa: Andrés Cota Hiriart
Andrés Cota Hiriart
Es zoólogo, escritor y comunicador de la ciencia. Estudió biología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y una maestría en un documental científico en el Imperial College Londres. Es autor de los libros Fieras familiares (finalista I Premio Noficción Libros del Asteroide, 2022), El ajolote (Elefanta 3ed., 2024), Faunologías (Festina 2ed., 2024), Cabeza ajena (Moho, 2017) y del libro infantil Madam Cuc, la dueña del paraíso (Elefanta, 2023). Sus textos se encuentran en antologías y medios como Revista de la Universidad, Gatopardo, Vice, Nexos, Letras Libres, Este_País, Wiered, entre otras. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2018-2021), ponente en TEDx y es fundador de la Sociedad de Científicos Anónimos. Actualmente conduce el podcast Masaje cerebral; es profesor de literatura en la Escuela Superior de Cine, y conduce el programa Revista de la Universidad, en TV UNAM.
Otras actividades en las que participa:
La "otra gente": animales y naturaleza en la literatura
Mesa 4. La comunicación de la ciencia
Biología psicodélica. Colores secretos de la naturaleza
Kamazootra, los modos de reproducción más extravagantes del reino animal
Entre la liternatura y la narrativaleza, abono del paisaje interior
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de la Cátedra Ana María Cetto
Jueves 05 de diciembre
17:30 a 18:20
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara
Entre la liternatura y la narrativaleza, abono del paisaje interior
FIL Ciencia
Entre la liternatura y la narrativaleza, abono del paisaje interior
Una solución para mitigar el déficit de naturaleza que afecta a la sociedad contemporánea es experimentar más a menudo la estimulación de los paisajes: los abiertos, pero también los que llevamos al interior. Los autores Gabi Martinez y Andrés Cota Hiriart conversan de manera cruzada respecto a sus libros más recientes, Delta y Faunologías, y abren el encuadre para trazar las coordenadas y potencial de la fértil corriente en la que se entrelazan letras y naturaleza.
Participan: Andrés Cota Hiriart, Gabi Martínez
Andrés Cota Hiriart
Es zoólogo, escritor y comunicador de la ciencia. Estudió biología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y una maestría en un documental científico en el Imperial College Londres. Es autor de los libros Fieras familiares (finalista I Premio Noficción Libros del Asteroide, 2022), El ajolote (Elefanta 3ed., 2024), Faunologías (Festina 2ed., 2024), Cabeza ajena (Moho, 2017) y del libro infantil Madam Cuc, la dueña del paraíso (Elefanta, 2023). Sus textos se encuentran en antologías y medios como Revista de la Universidad, Gatopardo, Vice, Nexos, Letras Libres, Este_País, Wiered, entre otras. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2018-2021), ponente en TEDx y es fundador de la Sociedad de Científicos Anónimos. Actualmente conduce el podcast Masaje cerebral; es profesor de literatura en la Escuela Superior de Cine, y conduce el programa Revista de la Universidad, en TV UNAM.
Otras actividades en las que participa:
La "otra gente": animales y naturaleza en la literatura
Mesa 4. La comunicación de la ciencia
Biología psicodélica. Colores secretos de la naturaleza
Axolotl, cruces del pequeño monstruo de agua en las letras
Kamazootra, los modos de reproducción más extravagantes del reino animal
Gabi Martínez
Invitado de HonorEs escritor. Su obra, traducida en diez países y adaptada a diversos formatos narrativos, ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre los que destacan los libros de no ficción Sólo para gigantes, Un cambio de verdad, En la Barrera, Naturalmente urbano, Lagarta y las novelas Sudd, Voy y Las defensas. Delta fue elegido mejor libro de 2023 por la revista literaria WMagazín.
Protagonista del capítulo “Colombian massif” de la serie documental Finding Encanto, premiada con un Delfín en el Festival de Cannes.
Es director del Festival Liternatura, miembro fundador de las Asociaciones Caravana Negra y Lagarta Fernández, de la Fundación Ecología Urbana y Territorial, y codirector del proyecto Animales invisibles.
Otras actividades en las que participa:
Unas lluvias sin hielo, por favor: el mundo tiene sed
Galas de El Placer de la Lectura
Se escribe con tinta y clorofila
Organiza: FIL Guadalajara
Jueves 05 de diciembre
20:00 a 20:50
Salón 5, planta baja, Expo Guadalajara