La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Esperanza en acción, con Jane Goodall
FIL Ciencia
Esperanza en acción, con Jane Goodall
Crisis climática, pandemia, agitación política… en un mundo tan turbulento, la esperanza nunca se había necesitado con tanta desesperación. Una visión optimista es justo lo que ofrece Jane Goodall (Reino Unido, 1934) en su más reciente obra titulada El libro de la esperanza, próxima a publicarse en español y que será tema de diálogo cuando visite la FIL Guadalajara.
Considerada por muchos como la naturalista con vida más famosa del mundo, Jane visitará la Feria para compartir su experiencia como investigadora, divulgadora y activista en pro de la ecología y los derechos de los animales, labor que le ha valido importantes reconocimientos como la Orden del Imperio Británico, la Legión de Honor y la Medalla de la Unesco, entre otros.
Doctora en etología por la Universidad de Cambridge, Jane se unió a Douglas Abrams, el coautor del best seller El libro de la alegría, para crear ahora El libro de la esperanza, el cual se basa en décadas de trabajo que han ayudado a ampliar nuestra comprensión de lo que significa ser humano y lo que todos debemos hacer para ayudar a construir un mundo mejor, abordando cuestiones vitales: cómo mantenemos la esperanza cuando todo parece perdido, cómo la cultivamos en nuestros hijos y cuál es la relación entre esperanza y acción.
Lleno de conmovedoras e inspiradoras historias y fotografías de la notable carrera de Jane, se trata de una conversación profundamente personal con una de las figuras más entrañables del mundo actual.
Presenta: María Emilia Beyer
Presencia virtual: Jane Goodall, Andrés P. Lemoine
María Emilia Beyer
De niña María Emilia pasaba horas encerrada en la biblioteca de su papá, leyendo las novelas de Agatha Christie. El placer de esa lectura sigue vigente, pero ahora lo combina con sus conocimientos sobre química y biología, y desde estas trincheras realiza lecturas paralelas y escribe sus propios textos de divulgación científica.
Es autora de nueve libros sobre ciencia para público general, entre los que destacan: Monstruos, sueños y otros cuentos vistos desde la ciencia (Paidós), Sonidos, olores y colores: la comunicación en el mundo animal (MacMillan), Animales (Conaculta) y el más reciente titulado Luz propia (Océano) que trata sobre la bioluminiscencia en el mundo natural.
En 2018 fue galardonada con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, distinción que otorga la UNAM a las mujeres más destacadas en las distintas áreas del conocimiento. Actualmente es directora de Universum, el Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Otras actividades en las que participa:
Mil Jóvenes con… Javier Santaolalla
Ecos de la FIL
Divulgamos ciencia, ¿cuáles son mis herramientas para comunicarla?
El Colisionador de ideas
Reconstruyendo mundos: mapas reales e imaginarios
Jane Goodall
En julio de 1960, Jane Goodall comenzó su estudio histórico sobre el comportamiento de los chimpancés en lo que hoy es Tanzania. Su trabajo en el parque nacional Gombe Stream se convertiría en la base de futuras investigaciones primatológicas, y redefiniría la relación entre humanos y animales.
En 1977 estableció el Instituto Jane Goodall, que continúa la investigación del Gombe, y es un líder mundial en el esfuerzo por proteger a los chimpancés y sus hábitats. El instituto es ampliamente reconocido por programas innovadores de conservación y desarrollo centrados en la comunidad en África, y Roots & Shoots de Jane Goodall, el programa juvenil humanitario y ambiental global.
Asimismo, fundó Roots & Shoots con un grupo de estudiantes de Tanzania en 1991. Hoy, Roots & Shoots está activo en más de 60 países, y desde sus inicios ha impactado enormemente a participantes de todas las edades en más de 100 países. Todos ellos toman medidas para hacer del mundo un lugar mejor para las personas, los animales y el medio ambiente.
Durante los últimos 30 años, Goodall ha estado hablando sobre las amenazas que enfrentan los chimpancés, otras crisis ambientales y sus razones para esperar que la humanidad resuelva los problemas que ha impuesto a la Tierra.
Los honores de la doctora Goodall incluyen la Legión de Honor francesa, la Medalla de Tanzania, el Premio Tang, el Premio Templeton y el prestigioso Premio Kioto de Japón. En 2002, la fue designada para servir como Mensajera de la Paz de las Naciones Unidas, y en 2003 fue nombrada Dama del Imperio Británico.
Para obtener más información sobre la doctora Goodall y el trabajo del Instituto Jane Goodall, visite www.janegoodall.org
Andrés P. Lemoine
Soy un biólogo y profesor apasionado, cuidando la naturaleza y las personas.
Mi objetivo final y definitivo es dar un mensaje fuerte e inspirador a los niños sobre el conocimiento, el amor y el cuidado de nuestro hogar. Esa es la razón por la que me uní al programa Roots & Shoots de Jane Goodall hace diez años. Actualmente soy su coordinador regional (América Latina y el Caribe), y mis tareas son asesorar a grupos, construir redes, crear y desarrollar estrategias, y monitorear las iniciativas en la región, así como construir vínculos a escala mundial.
Sueño y trabajo para construir un mundo donde todos, ahora y en el futuro, puedan disfrutar de las maravillas de la naturaleza, mientras las cuido.
Después de 30 años de enseñanza (niños y jóvenes de 4 a 99+) y 25 años de experiencia en investigación, mi desafío diario es hacer que la educación ambiental sea real y efectiva en mi país, trabajando en equipo, aprendiendo y desarrollando nuevas estrategias.
Organiza: Instituto Jane Goodall y FIL Guadalajara
*Habrá traducción inglés-español
Lunes 29 de noviembre
12:00 a 12:50
Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara
Para pequeñas criaturas como nosotros
FIL Ciencia
Para pequeñas criaturas como nosotros
Desde pequeñita, a Sasha Sagan le enseñaron que el mundo natural y el vasto cosmos están llenos de profunda belleza, y que la ciencia revela verdades más maravillosas que cualquier mito o fábula. Esto no es de extrañar, dado que sus padres eran nada más y nada menos que el famoso astrónomo Carl Sagan y la escritora y productora Ann Druyan.
Cuando la propia Sasha se convirtió en madre comenzó su búsqueda de los fenómenos naturales detrás de nuestras ocasiones más preciadas, desde nacimientos hasta muertes, vacaciones, bodas, aniversarios y más, convirtiendo estas raíces en un nuevo conjunto de rituales para que su pequeña hija honre la alegría y el significado de cada experiencia, sin depender del marco religioso.
Productora, escritora y oradora, Sasha habla precisamente sobre esto: la forma en que la ciencia puede enriquecer nuestras celebraciones y tradiciones. Sus ensayos y entrevistas sobre la muerte, la historia y el ritual a través de una lente secular han aparecido en medios como The Cut, O, Oprah Magazine, Lit Hub, Violet Book y Atmos.
Ahora, este conocimiento también forma parte del libro Para pequeñas criaturas como nosotros: rituales para encontrar significado en nuestro mundo improbable, publicado en 2019 y aclamado por la crítica, al tratarse de una exploración de las maravillas de la naturaleza reveladas por la ciencia, que no requieren fe para ser creídas.
Hoy, Sasha visita la FIL Guadalajara para sostener un diálogo con el escritor mexicano Pepe Gordon sobre su libro, que se presenta como ejercicio de escepticismo sin cinismo, contado por medio de memorias e historia social.
Participa: Sasha Sagan
Presenta: Pepe Gordon
Sasha Sagan
Ha trabajado como productora, escritora y oradora en los Estados Unidos y en Europa. Habla regularmente sobre las formas en que la ciencia puede informar nuestras celebraciones y tradiciones. Los ensayos y entrevistas de Sasha sobre la muerte, la historia y el ritual a través de una lente secular han aparecido en The Cut, O, Oprah Magazine, Lit Hub, Violet Book, Atmos, y más. Gran parte de su escritura está inspirada en el trabajo de sus padres, Carl Sagan y Ann Druyan.
Sasha es la autora del libro aclamado por la crítica Para pequeñas criaturas como nosotros: rituales para encontrar significado en nuestro mundo improbable, una exploración de las maravillas de la naturaleza, reveladas por la ciencia, que no requieren fe para ser creídas. El libro es un ejercicio de escepticismo sin cinismo, contado por medio de memorias e historia social. Kirkus Reviews lo llamó "Reflexiones profundas y elegantemente escritas sobre los exquisitos esplendores de la vida".
La revista digital Inverse nombró a Sasha como una de sus Future 50, “un grupo de 50 personas que serán fuerzas del bien en la década de 2020”.
Vive en Boston, Massachusetts, con su esposo y su hija. Puedes seguirla en Twitter e Instagram @SashaSagan.
Pepe Gordon
Conductor de La hora Nacional. Colaborador en La Jornada y Reforma. Conduce y dirige La Oveja Eléctrica, revista de ciencia y pensamiento.
Otras actividades en las que participa:
Escribir para niños
La antiilustración. Movimientos negacionistas, antivacunas y conspiracionistas en el mundo
El Colisionador de ideas
Agujeros negros
Organiza: FIL Guadalajara
¿Quién le teme a la tabla periódica?
FIL Ciencia
¿Quién le teme a la tabla periódica?
La tabla periódica ha sido una herramienta fundamental para el avance de la química. En su conformación han participado múltiples investigadores, en diversos momentos y latitudes, hasta llegar al resultado que conocemos hoy. En esta obra multidisciplinaria participan Guillermo Delgado, Eusebio Juaristi, Antonio Lazcano Araujo, Rodrigo Patiño, Manuel Peimbert Sierra, Luis Felipe Rodríguez Jorge, Plinio Sosa, Silvia Torres Castilleja y Juan Villoro, quienes, desde la astronomía, la química, la historia y la literatura analizan la evolución y las repercusiones de la tabla periódica y el estudio de los elementos químicos.
Participan: Eusebio Juaristi, Luis Felipe Rodríguez Jorge, Idalia Rangel
Modera: Alejandro Cruz Atienza
Eusebio Juaristi
Doctor en química. Sus investigaciones sobre estereoquímica, análisis conformacional, síntesis asimétrica y química verde cuentan con aproximadamente diez mil citas en la literatura especializada. Ha formado a 41 doctores, 24 maestros y 59 licenciados en química. Es autor de Introduction to Stereochemistry and Conformational Analysis (1991) y The Anomeric Effect (1995), y editor de Enantioselective Synthesis of ß-Amino Acids (1997). Recibió el Premio de la Academia Mexicana de Ciencias (1988) y el Premio Nacional de Ciencias y Artes (1998). Ingresó a El Colegio Nacional el 13 de febrero de 2006.
Luis Felipe Rodríguez Jorge
Astrónomo. Pionero de la radioastronomía en México. El conocimiento de los procesos
que caracterizan la formación estelar debe mucho a su grupo de investigación. Ha publicado más de 500 artículos científicos en revistas especializadas que han recibido más de 25 mil citas. Es autor de Un universo en expansión (2005) y coautor de Galileo. Su tiempo, su obra y su legado (2009). Recibió el Premio Manuel Noriega Morales (1986), el Premio Nacional de Ciencias y Artes (1993), el Premio Bruno Rossi (1996) y el Premio Twas (1997). Ingresó a El Colegio Nacional el 24 de febrero de 2000.
Idalia Rangel
Estudió la licenciatura en química en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; un doctorado en ciencias en la especialidad de química inorgánica, en el Departamento de Química del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav). Realizó una estancia posdoctoral en la Universidad de Zaragoza, España. Ha publicado doce artículos en revistas indizadas, una patente concedida y dos más en trámite. Ha dirigido once tesis de licenciatura, tres de maestría y dos de doctorado. Pertenece al SNI nivel I. Actualmente es profesora titular y jefa del Departamento de Química, en la Universidad de Guadalajara.
Organiza: El Colegio Nacional y FIL Guadalajara
Arquitectura y salud en un mundo poscovid
FIL Ciencia
Arquitectura y salud en un mundo poscovid
Susana López Charretón, viróloga, y Felipe Leal, arquitecto y urbanista, participan juntos en esta conferencia dedicada a los cambios proyectados en los ámbitos de la arquitectura y la salud, tras la pandemia de la covid-19. Cada uno desde su campo de estudio analizará cuáles son los aprendizajes obtenidos y los pendientes evidenciados por la crisis sanitaria.
Susana López Charretón es especialista en el estudio de la biología celular y molecular de la infección por rotavirus y astrovirus. Sus líneas de investigación también se centran en la genómica funcional de la interacción virus-célula huésped, así como en aspectos de epidemiología, diagnóstico y metagenómica viral de enfermedades emergentes. Desde inicios de 2020, su grupo ha redirigido parte de su trabajo para participar en los esfuerzos de diagnóstico y caracterización de diversos aspectos de la pandemia de la covid-19.
Felipe Leal es arquitecto y académico. Su obra se enfoca principalmente en el ámbito cultural, educativo y doméstico. Fue secretario de Desarrollo Urbano del gobierno del Distrito Federal. Durante su gestión se desarrollaron obras de recuperación de espacios públicos, como el corredor peatonal de la calle Madero, la Plaza de la República, el monumento a la Revolución y la Alameda Central.
Ambos son dos de los integrantes más recientes de El Colegio Nacional, y han dedicado sus diferentes cátedras al análisis y la discusión de la pandemia y sus efectos en nuestra vida presente y futura.
Participan: Susana López Charretón, Felipe Leal
Modera: Alejandro Cruz Atienza
Susana López Charretón
Viróloga. Estudió la licenciatura y el doctorado en Investigación Biomédica Básica en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Realizó una estancia como estudiante graduada en el California Institute of Technology, Pasadena, California. Es especialista en el estudio de la biología celular y molecular de la infección por rotavirus y astrovirus. Sus líneas de investigación también se centran en la genómica funcional de la interacción virus-célula huésped, así como en aspectos de epidemiología, diagnóstico y metagenómica viral de enfermedades emergentes. Recibió el Premio TWAS en Biología en 2008, fue nombrada Laureada por las Mujeres en la Ciencia por la Fundación L’Oreal/Unesco en 2012, y recibió el Premio Universidad Nacional en 2013, entre otros. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Academia de Ciencias de Latinoamérica. Es doctora honoris causa por el Sistema Universitario Jesuita.
Felipe Leal
Arquitecto y académico. Su obra se enfoca en los ámbitos cultural, educativo y del espacio público, y ha sido reconocida a escalas nacional e internacional. Destacan sus estudios realizados para pintores y escritores, así como su obra pública, como el Corredor Peatonal Madero, la Plaza de la República y el Monumento a la Revolución y la recuperación de la Alameda Central. Fue director de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de 1997 a 2005. Ha sido también profesor invitado a las principales universidades de América Latina, Norteamérica y Europa. Coordinó la gestión para inscribir la Ciudad Universitaria de la UNAM en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. Fue becario del Sistema Nacional de Creadores de Arte FONCA, de 2005 a 2008. Es miembro emérito de la Academia Nacional de Arquitectura, así como miembro y presidente del Seminario de Cultura Mexicana. En 2019 recibió el Premio Arte-Arquitectura del Congreso de la Ciudad de México. Ingresó a El Colegio Nacional el 26 de abril de 2021.
Organiza: El Colegio Nacional y FIL Guadalajara
El poder de los algoritmos
FIL Ciencia
El poder de los algoritmos
Martin Hilbert consolidó su prestigio como uno de los mayores expertos globales en big data, redes digitales y especializado en el poder de los algoritmos informáticos –y, por lo tanto, de las empresas tecnológicas– en la mente humana. Los algoritmos nos conocen mucho mejor que nosotros mismos, ya no puedes esconderte de ellos, porque el patrón de desplazamientos que les manda tu celular, es casi tan único como tu ADN. Las nuevas tecnologías están sembrando una crisis tan seria como el calentamiento global y, más aún, “un desafío existencial” para la especie humana.
Los algoritmos encontraron nuestras debilidades y las están aprovechando para lo que se programaron: capturar la atención de la gente, que es la fuente de dinero. De hecho, se elaboró un estudio donde un grupo de personas tenía que apagar Facebook durante un mes, y pasaron dos cosas: uno, permaneciste menos informado políticamente, pero te involucraste más con la política y estuviste mucho menos polarizado; dos, tu bienestar mejoró en cuatro áreas (felicidad, satisfacción con la vida, depresión y ansiedad) aumentó tanto como el equivalente a ganar dinero y tuviste el mismo efecto en tu bienestar. Pero las tecnologías hicieron a la gente tan adicta, que ya es muy difícil salir. Y el éxito de las noticias falsas también tiene que ver con esta guerra por la atención.
Durante esta conferencia, Martin nos ayudará a responder algunas de las siguientes preguntas: ¿podrían los algoritmos llegar a hacer mejores tareas que se consideran esencialmente humanas? ¿Cómo lograr la desinfección digital? ¿En que se basa para decir que la humanidad corre riesgo de existir? ¿Por qué los algoritmos manipulan nuestros gustos?
Participa: Martín Hilbert
Martín Hilbert
Es profesor en la Universidad de California, Davis, asociado a los departamentos de Comunicación, Ciencia de Datos, Ciencia de Computación, y preside la Cátedra de Ciencias Sociales Computacionales. Es reconocido por perseguir un acercamiento multidisciplinar para entender el papel de la digitalización de sistemas sociales complejos. Cuenta con doctorados en ciencias económicas y sociales (2006), y en comunicación (2012), y ha creado y coordinado el Programa Sociedad de la Información del Secretariado de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (www.CEPAL.org/SocInfo). En sus quince años como oficial de Asuntos Económicos de las Naciones Unidas, prestó asistencia técnica en el campo del desarrollo digital a más de 20 países. Su trabajo se ha publicado en las revistas académicas más reconocidas, como la Science, Psychological Bulletin, Trends in Ecology and Evolution, y World Development, y regularmente aparece en revistas populares, incluyendo The Wall Street Journal, The Washington Post, The Economist, NPR, BBC, Die Welt, entre otros.
Más información: www.martinhilbert.net
Organiza: Consulado de Estados Unidos en Guadalajara y FIL Guadalajara
Divulgamos ciencia...
FIL Ciencia
Divulgamos ciencia...
Divulgamos ciencia, ¿aprendemos juntos?
Hoy en día contamos con una plataforma que permite a todos los usuarios, y especialmente a los jóvenes estudiantes, complementar y expandir su aprendizaje, incluso fuera de las aulas de clase convencionales. Se trata de YouTube, que se ha convertido en una fuente de conocimiento que ha transformado la educación y la manera de aprender, ya que ofrece a personas de todas las edades una formación continua y autónoma.
Cada día son más los científicos que dedican su tiempo a crear contenido y divulgar ciencia en las diferentes plataformas y redes sociales. Existen alrededor de cien mil canales de YouTube con contenido meramente científico, en diferentes disciplinas, perfectos para ampliar nuestros conocimientos. Hay canales para todos los gustos. Algunos acumulan miles y miles de seguidores, y sus videos son tan esperados como los de algunos videoclips de cantantes.
Tendremos cuatro diálogos, tres presenciales y uno virtual, y contaremos con la participación de Javier Santaolalla, Sandra Ortonobes, Eduardo Sáenz de Cabezón, María González, Alejandro Andalón, Aldo Bartra, Jordi Pereyra, Tonatiuh Moreno, Carla Arce Tord y Jonathan Castro, todos ellos creadores de contenido, que si sumamos sus suscriptores asciende a los once millones de seguidores, y conversaremos desde: ¿qué son los creadores de contenido? ¿Por qué elegir la ciencia como eje principal de su contenido? ¿Cuál es la importancia de que exista un canal en YouTube enfocado en temas relacionados a la ciencia? ¿Cuáles son las dificultades a las que se han enfrentado al desarrollar contenido científico? ¿Creen que este tipo de canales puedan ayudar a los jóvenes a encontrar una vocación? ¿Cuáles son las herramientas utilizadas para mostrar la ciencia de una manera más didáctica? ¿Por qué eligieron la plataforma de YouTube para difundir su contenido y cuáles son las ventajas y desventajas de esta plataforma? ¿Qué les ha dejado de enseñanza personal?, entre muchas preguntas más.
Participan: Eduardo Sáenz de Cabezón, María González, Alejandro Andalón
Modera: Benito Taibo
Eduardo Sáenz de Cabezón
Nació en Logroño, España, en 1972, es licenciado en teología (1996), licenciado en matemáticas (2001) y doctor en matemáticas (2008). Es profesor del Departamento de Matemáticas y Computación en la Universidad de La Rioja (España).
Entre 1996 y 2005 fue profesor del Instituto de Educación Secundaria IES Duques de Nájera. Entre 2001 y la actualidad, profesor del área de Lenguajes y Sistemas Informáticos, en la Universidad de La Rioja.
Su investigación se desarrolla en el área de Álgebra Computacional, a la que ha contribuido con diversos artículos en el campo de la homología de ideales monomiales y sus aplicaciones. Ha desarrollado junto con el profesor Henry Wynn, de la London School of Economics el área de Fiabilidad Algebraica, y ha investigado en Estadística Algebraica y Modelos Matemáticos para el tratamiento integrado de plagas.
Algunas de sus publicaciones más recientes:
• Eduardo Sáenz de Cabezón, Henry Wynn, Measuring the robustness of a network using minimal vertex covers, Mathematics and computers in Simulation, 2014
• Eduardo Sáenz de Cabezón, Henry Wynn, Hilbert functions in design for reliability, IEEE
Transactions on Reliability, 2015
• Fatemeh Mohammadi, Eduardo Sáenz de Cabezón, Henry Wynn, Efficient enumeration of k-outof-n:F and consecutive k-out-of-n:F systems, Pattern Recognition Letters, 2018
Realiza labores de divulgación de las matemáticas en distintos ámbitos (universitario, educación secundaria, público general, medios de comunicación); charlas, ponencias, talleres y cursos de comunicación y divulgación matemática.
Ganador del concurso de monólogos científicos FameLab en 2013, representando a España en la final internacional en el Cheltenham Science Festival (Reino Unido).
Ganador del concurso de monólogos científicos de la Fundación Aquae (2014).
Fundador del grupo de monologuistas científicos The Big Van Theory. Ponente en TEDxRíoDeLaPlata y TEDxRíoDeLaPlataEducación.
Colabora en España en distintos medios de comunicación, que incluyen Televisión (Órbita Laika, La Aventura del Saber, TIPS...), radio (SER, Onda Cero,...), prensa escrita (Yorokobu, El Confidencial,…).
Ha sido invitado como ponente en eventos científicos y culturales en Argentina, Bulgaria, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, Italia, México, Reino Unido, República Checa, Suiza y Uruguay.
Imparte cursos y talleres sobre divulgación y comunicación científica para profesores, investigadores, periodistas científicos en Argentina, España, México y Uruguay.
Es guionista y presentador del canal de YouTube Derivando, dedicado a las matemáticas, producido por Zeppelin-Endemol. (c. 650 000 suscriptores, febrero 2019).
Incluido por la revista Quo (20 aniversario, octubre 2015) como una de las 101 mentes creativas de España.
Autor del libro Inteligencia matemática (Plataforma Editorial)
Presentador del programa Órbita Laika. La2, RTVE.
Ejerce como narrador oral desde 1992, donde ha efectuado cientos de representaciones de varios espectáculos en España.
Desde 2013 actúa con el grupo de monologuistas científicos The Big Van Theory, con el que ha realizado más de 200 representaciones.
Otras actividades en las que participa:
Apocalipsis matemático
Ecos de la FIL
Seminario: “El espejismo de la mayoría”
Firma de libros
Materia absurda con Big Van Ciencia
María González
Originaria de Mexicali, BC, se licenció en comunicación en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). En 2013 recibió el Premio UVM por el desarrollo social, en la Ciudad de México. Miembro de la organización internacional Vital Voices. Ha desarrollado diversos proyectos de impacto social como la traducción de videos a lenguas indígenas, alianzas con museos interactivos, instituciones educativas, promoción de los videos de Math2me en televisión en distintos estados de México. En 2015 recorrió en bicicleta más de cinco mil kilómetros desde Toronto, Canadá, hasta Tijuana, México, en dos meses, para difundir información de una enfermedad. En 2016 y 2017 desarrolló la serie de videos Sin límites donde se pregunta a diversos profesionales de países como Japón, Singapur, Alemania, Suiza, Bélgica y Liechtenstein acerca del uso de las matemáticas en el mundo laboral. Es la creadora del canal Math2me, donde se producen contenidos principalmente en video de clases de matemáticas, de primaria hasta preparatoria, con el fin de que las personas puedan aprovechar las redes sociales y la Internet para estudiar por su cuenta cuando quieran y donde quieran. Actualmente, los videos de math2me en redes sociales impactan a una comunidad mayor de 3.5 millones de seguidores (https://youtu.be/3nHU9oe6i2k).
Redes sociales:
https://youtube.com/math2me (+2.2 millones de seguidores)
https://facebook.com/math2me (+1.2 millones de seguidores)
https://tiktok.com/@math2me (+ 550 mil de seguidores)
https://instagram.com/math2me (+ 114 mil seguidores)
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Alejandro Andalón
Originario de Mexicali, BC, realizó su licenciatura en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y una maestría en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) de ingeniería y telecomunicaciones, en Baja California.
En 2004 fue mérito de su generación de la carrera de ingeniería. En 2009 ganó el Premio estatal de la Juventud de Baja California; fue invitado, en 2014, por el Departamento de Estado de los Estados Unidos para conocer y compartir las tendencias de la educación digital a diversas empresas (Blackboard, Pluralsight), universidades (MIT, Harvard, Boston University) y gobierno (Departamento de Estado y Departamento de Educación).
El canal Math2me fue invitado dentro de los 100 creadores al YouTube Summit LATAM 2017, 2018 y 2019. Además, los contenidos de Math2me están presentes en forma de códigos QR a partir de la tercera edición de la Serie BALDOR (2017 - presente) y ha trabajado con marcas como Casio Académico, Fundación Carlos Slim, Grupo Azor, entre otros. En Math2me se crean contenidos principalmente en video de clases de matemáticas de primaria hasta preparatoria para que las personas puedan aprovechar las redes sociales y la Internet para estudiar por su cuenta cuando quieran y donde quieran. Actualmente, los videos de math2me en redes sociales impactan a una comunidad mayor de 3.5 millones de seguidores (https://youtu.be/3nHU9oe6i2k).
Redes sociales:
https://youtube.com/math2me (+2.2 millones de seguidores)
https://facebook.com/math2me (+1.2 millones de seguidores)
https://tiktok.com/@math2me (+ 550 mil de seguidores)
https://instagram.com/math2me (+ 114 mil seguidores)
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Benito Taibo
Es escritor, periodista, entusiasta promotor de la lectura entre los jóvenes y actual director de Radio UNAM. Inició su camino en la literatura como poeta con Siete primeros poemas (1976), Vivos y suicidas (1978), Recetas para el desastre (1987) y De la función social de las gitanas (2002). Ha publicado en Planeta sus novelas Polvo (2010), Persona normal (2011), Querido escorpión (2013), Desde mi muro (2014), Cómplices (2015), Corazonadas(2016) y su trilogía Mundo sin dioses.
Otras actividades en las que participa:
Festival de las Letras Europeas
Tus historias vivirán para siempre. Homenaje a Almudena Grandes
Matarratas
De las letras al audio
10 años fuera de la normalidad
Pandemia, lecturas y poesía. Una charla entre Benito Taibo y Miguel Gane
Ecos de la FIL
Organiza: FIL Guadalajara
Miércoles 01 de diciembre
16:00 a 17:20
Salón Enrique González Martínez, Área Internacional, Expo Guadalajara
Hablemos sobre salud mental
FIL Ciencia
Hablemos sobre salud mental
¿Por qué nos cuesta tanto admitir que nuestra mente también se enferma?
Nos han bombardeado con tanta información errónea y sensacionalista respecto a la salud mental, que hemos asumido mitos como realidades. Y ese es el principal enemigo para pedir ayuda.
¿Por qué, entonces, habiéndonos reconocido dentro de una crisis de salud mundial seguimos pensando que nuestras emociones son entes ajenos a nuestro cuerpo, capaces de autorregularse sin ningún tipo de sostén? ¿Será que hemos entendido mal el concepto de la vulnerabilidad y tenemos mucho miedo a admitir que necesitamos ayuda? ¿Por qué creemos que el momento indicado para acudir con un especialista es solo cuando sentimos que no podemos más?
No es necesario encontrarte en medio de una crisis para revisar tus emociones. Puedes, por ejemplo, querer modificar una conducta, entender el porqué de tus acciones, analizar tus vínculos afectivos o desmenuzar una situación que te hace ruido en la cabeza.
Cuando alguien te dice que está bajo tratamiento psicológico o psiquiátrico para muchos es casi inevitable borrar de la mente esas escenas (de cine y televisión) con camisas de fuerza blancas, sometiendo a una persona completamente fuera de sí entre gritos y alaridos.
Las enfermedades mentales se manifiestan de muchas formas y no hay nada más dañino que cargarlas de estereotipos. ¿Y si yo te contara que absolutamente TODOS necesitamos orientación para un manejo funcional de nuestras emociones, pensamientos y conductas?
Acompáñame a este breve recorrido para conocer un poco más sobre nuestra mente, su funcionamiento y sus enfermedades, pero sobre todo para entender que “está bien no estar bien”; normalicemos pedir ayuda y dejemos los juicios de lado.
Participa: Fabiola Anaya
Fabiola Anaya
Me llamo Fabiola Anaya, y hace más de diez años comencé a ver pacientes en mi consulta. Por ese sofá han pasado miles de historias, personas y emociones. Es un espacio íntimo y confidencial donde se desarrolla la parte más cercana y humana de mi trabajo. Pero no solo eso me atrae de mi profesión. Hay mucho más allá de esa salita, me gusta compartir experiencias y abrir mi conocimiento de otras formas.
Soy conferencista, docente, tallerista y cocreadora del podcast ADICTA destinado a informar sobre temas relacionados a la salud mental.
Mantengo mis redes sociales muy activas, creando contenido cada día con la finalidad de concienciar sobre distintas problemáticas psicosociales, con una base de seguidores, bueno, de seguidoras más bien, pues ya somos una comunidad de más de 50 K.
He creado un programa de psicoterapia grupal en línea con la finalidad de orientar y acompañar a mujeres que viven violencia doméstica. Brindamos herramientas útiles, abordando distintos temas y compartiendo experiencias propias en común. Y digo brindamos porque en esta hermosa labor sorora, me acompaña un equipo de psicoterapeutas que actualmente superviso (en distintos estados de la república).
Gracias a su colaboración hemos podido llegar a cientos de mujeres que necesitan acompañamiento psicológico.
Además del trabajo individual y divulgativo, ejerzo como perito en psicología ante los órganos del Poder Judicial de la federación. Elaboro periciales con perspectiva de género a víctimas de violación de sus derechos humanos, estableciendo el daño psicoemocional que presentan durante un proceso legal. Actualmente estoy certificada también bajo el Protocolo de Estambul que atiende a víctimas de tortura y otros tratos o penas crueles inhumanas o degradantes.
Algunas de las áreas en las que estoy especializada son: trauma, trastornos de ansiedad,
violencia de género, y cuidados paliativos.
Ah, si alguien necesita referencias más académicas de currículum soy licenciada en psicología por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), maestra en psicología clínica y medicina conductual por la Universidad Autónoma de Barcelona, y maestra en psicoterapia cognitivo conductual por el Instituto de Psicoterapia Cognitivo Conductual de México.
Organiza: FIL Guadalajara
Divulgamos ciencia...
FIL Ciencia
Divulgamos ciencia...
Divulgamos ciencia, ¿por qué es importante comunicarla?
Hoy en día contamos con una plataforma que permite a todos los usuarios, y especialmente a los jóvenes estudiantes, complementar y expandir su aprendizaje, incluso fuera de las aulas de clase convencionales. Se trata de YouTube, que se ha convertido en una fuente de conocimiento que ha transformado la educación y la manera de aprender, ya que ofrece a personas de todas las edades una formación continua y autónoma.
Cada día son más los científicos que dedican su tiempo a crear contenido y divulgar ciencia en las diferentes plataformas y redes sociales. Existen alrededor de cien mil canales de YouTube con contenido meramente científico, en diferentes disciplinas, perfectos para ampliar nuestros conocimientos. Hay canales para todos los gustos. Algunos acumulan miles y miles de seguidores, y sus videos son tan esperados como los de algunos videoclips de cantantes.
Tendremos cuatro diálogos, tres presenciales y uno virtual, y contaremos con la participación de Javier Santaolalla, Sandra Ortonobes, Eduardo Sáenz de Cabezón, María González, Alejandro Andalón, Aldo Bartra, Jordi Pereyra, Tonatiuh Moreno, Carla Arce Tord y Jonathan Castro, todos ellos creadores de contenido, que si sumamos sus suscriptores asciende a los once millones de seguidores, y conversaremos desde: ¿qué son los creadores de contenido? ¿Por qué elegir la ciencia como eje principal de su contenido? ¿Cuál es la importancia de que exista un canal en YouTube enfocado en temas relacionados a la ciencia? ¿Cuáles son las dificultades a las que se han enfrentado al desarrollar contenido científico? ¿Creen que este tipo de canales puedan ayudar a los jóvenes a encontrar una vocación? ¿Cuáles son las herramientas utilizadas para mostrar la ciencia de una manera más didáctica? ¿Por qué eligieron la plataforma de YouTube para difundir su contenido y cuáles son las ventajas y desventajas de esta plataforma? ¿Qué les ha dejado de enseñanza personal?, entre muchas preguntas más.
Participan: Aldo Bartra, Jordi Pereyra
Modera: Miguel García
Aldo Bartra
Es divulgador científico, comunicador social y creador del canal de YouTube El robot de Platón, que nació con el propósito de ofrecer una mirada entretenida a la ciencia en este tipo de plataforma. Con más de dos millones de seguidores, es uno de los canales de divulgación científica más vistos en lengua española. Debido a su popularidad entre los jóvenes ha dado charlas en diferentes países sobre la ciencia, las redes sociales y su influencia en la educación. Además de El robot de Platón, ha creado Robotitus, una web de noticias científicas que ofrece lo más reciente del mundo de la ciencia, de la que también hay una versión en YouTube. Asimismo, es autor de los libros Guía del internauta, que exponen los peligros de las fake news en las redes sociales y, en cambio, presenta algunos de los conceptos esenciales de la cultura científica; y Sabor cósmico, que es una colección de cuentos.
Jordi Pereyra
(Ibiza, 1990). Es graduado en ingeniería mecánica por la Universidad Politécnica de Cataluña e interesado en… bueno, en cualquier tema que le ayude a entender mejor el mundo en el que vivimos. En 2013 empezó Ciencia de Sofá, con la intención de despertar el interés por la ciencia entre el público que está menos familiarizado con ella, donde usa el humor y un lenguaje cercano, una fórmula que lo ha colocado entre los blogs de ciencia en castellano más populares.
Organiza: FIL Guadalajara
Coloquio Internacional de Cultura Científica
FIL Ciencia
Coloquio Internacional de Cultura Científica
Materia, elementos y átomos
Consolidado como un espacio de diálogo entre científicos, divulgadores de la ciencia y público en general interesado en conocer un poco más sobre los diversos temas que acontecen en el ámbito científico, en esta edición 2021, el Coloquio Internacional de Cultura Científica contará con dos actividades.
En la primera conversación dos físicos, Alberto Gago, investigador especialista en el área de Física de Partículas Elementales y miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales del Perú, acompañado por Durruty Jesús de Alba, profesor en el Departamento de Física del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara y miembro de la Sociedad Mexicana de Física, charlarán sobre la materia, los elementos y sus átomos.
En la segunda conversación, Jorge Lossio, historiador y profesor del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú, especializado en historia de la ciencia y la salud en compañía de Ana Peiró, médica farmacóloga clínica del Hospital General Universitario de Alicante y comunicadora científica, charlarán sobre la medicina y la salud pública en la lucha contra las pandemias, sus efectos secundarios, y la problemática que han enfrentado las regiones a escala mundial.
Participan: Alberto Gago, Durruty Jesús de Alba Martínez
Alberto Gago
Invitado de Honor(Lima, 1965)
Físico. Bachiller y magíster en física por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), y doctor en ciencias por la Universidad de São Paulo. Posdoctorado en la Universidade de São Paulo y posdoctorado en California State University at Dominguez Hills. Investigador especialista en el área de Física de Partículas Elementales. Líder del Grupo de investigación en Altas Energías de la PUCP, que participa en los experimentos ALICE (CERN-Suiza) y MINERvA (Fermilab-USA), desde 2009 y 2006, respectivamente. Premio a la excelencia Elsevier en ciencias físicas-Perú 2017. Premio TWAS-ANCYT para científicos jóvenes en ciencias básicas 2004. Miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales del Perú. Es miembro de diversos consejos de Facultad, Departamento y Asamblea Universitaria de la PUCP. Director del doctorado en física en la PUCP y profesor principal de la Sección de Física/Departamento de Ciencias de la PUCP.
Otras actividades en las que participa:
Popularizar la ciencia
Durruty Jesús de Alba Martínez
Licenciado en física adscrito al Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), dedicado a la divulgación e historia de la ciencia. Es profesor en el Departamento de Física del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la UdeG. Desde 1990 escribe sobre dichos temas en distintos medios de comunicación de Jalisco, México. Recibió junto con los editores y 429 autores de la Biographical Encyclopedia of Astronomers (Springer 2014) el Donald E. Osterbrock Book Prize 2017 de la History of Astronomy Division de la American Astronomical Society. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Física, la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología, del Departamento de Estudios Históricos de la Arquidiócesis de Guadalajara y de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia.
Organiza: FIL Guadalajara
Agujeros negros
Al día de hoy tenemos dos teorías para describir la realidad que se encuentra más allá de nuestros sentidos: la teoría de la gravedad de Einstein y la física cuántica. Estas dos teorías no poseen la misma noción de espacio y tiempo, por lo que no se hablan mucho entre sí. Esto no debería ser un problema, ya que uno se aplica a escalas bastante grandes mientras que el otro se aplica a escalas pequeñas. Pero hay lugares en nuestra realidad que son tanto grandes como pequeños. Dos. Uno está en el pasado, lo llamamos Big bang. El otro ocurre en muchos lugares del universo. Los llamamos agujeros negros.
Esta charla es una introducción a los agujeros negros, ¿qué son?, ¿cómo llegan a ser?, ¿cómo giran en torno a nuestra comprensión del espacio y el tiempo?, ¿cómo se abren a la física del mañana y podrían permitirnos vislumbrar la creación del espacio y el tiempo?
Participa: Christophe Galfard
Presenta: Pepe Gordon
Christophe Galfard
Es un apasionado defensor de la ciencia. Estudió matemáticas en París, Francia, antes de trasladarse a la Universidad de Cambridge, Reino Unido, donde trabajó sobre los agujeros negros y los orígenes de nuestro universo con su PhD, el profesor supervisor Stephen Hawking.
Christophe ahora se dedica a difundir el conocimiento científico a una audiencia lo más amplia posible, en todo el mundo. Es autor de los libros más vendidos a escala internacional como El universo en tu mano y La clave secreta del universo de George, coescrito con Stephen y Lucy Hawking, que han vendido más de 2.5 millones de copias en todo el mundo. El universo en tu mano se ha publicado en más de 20 territorios, convirtiéndose en el best seller número 1 en Francia, España, Suecia, Polonia y China.
Asimismo, es un orador de ciencia que ha presentado espectáculos y dado charlas públicas en los cinco continentes frente a más de 700 mil personas de todas las edades y procedencias.
En 2013 escribió el espectáculo Espacio para el distrito financiero de París, al que asistieron 50 mil personas.
En 2017 presentó el documental de la BBC en horario estelar Expedition New Earth sobre la búsqueda de otro planeta en el que vivir, y dio la presentación inaugural del lanzamiento del teléfono móvil Mate 10 de Huawei en Shanghái, China.
En 2019 escribió y presentó un asombroso espectáculo de luz y sonido científico individual en Xi'an, China.
Elogiado por sus habilidades para explicar lo inexplicable, Christophe ha dedicado su vida a hacer que la ciencia sea accesible al público en general, siempre en busca de nuevas y emocionantes formas de comunicar la belleza de nuestro universo, el mundo y la naturaleza en los que vivimos. Él cree que la ciencia es la clave de nuestro futuro y tiene la intención de darla a conocer de todas las formas posibles de entretenimiento.
Otras actividades en las que participa:
Charla: “Agujeros negros”
Pepe Gordon
Conductor de La hora Nacional. Colaborador en La Jornada y Reforma. Conduce y dirige La Oveja Eléctrica, revista de ciencia y pensamiento.
Otras actividades en las que participa:
Escribir para niños
La antiilustración. Movimientos negacionistas, antivacunas y conspiracionistas en el mundo
Para pequeñas criaturas como nosotros
El Colisionador de ideas
Organiza: Embajada de Francia en México, IFAL y FIL Guadalajara
*Habrá traducción inglés-español