Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Ganador 2020
Marco Antonio Rodríguez Murillo
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 250 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su octava edición en el marco de la FIL Guadalajara 2020.
Ganadora 2020
Juana Peñate Montejo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocan al 11 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montaron como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Ganador 2020
Sebastian Santafe Ayala
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2020
Conferencia: “El ritmo de los números”
¡La FIL también es Ciencia!
Conferencia: “El ritmo de los números”
¡La FIL también es Ciencia!
Conferencia: “El ritmo de los números”
Una de las características que nos hace humanos consiste en nuestra capacidad para crear y disfrutar de la música. ¿Qué hace de este arte algo tan especial y por qué está presente en todas las culturas conocidas? ¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando escuchamos el “Huapango de Moncayo”? ¿por qué a veces traemos "pegada" una canción, aunque no nos guste? Claudia Hernández y Sergio de Régules nos invitan a conocer la intensa relación que existe entre la ciencia y el arte de la música, descubriremos que los números sí tienen ritmo.
Participan: Sergio de Régules, Claudia Hernández
Modera: Aline Guevara
Sergio de Régules
Es físico y divulgador científico. Es coordinador científico de la revista ¿Cómo ves? de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Es fellow en literatura (2014) de la Fundación Civitella Ranieri de Nueva York, y dos veces finalista del Premio Internacional de Divulgación de la Ciencia Ruy Pérez Tamayo. En 2019 ganó el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia y la Técnica, otorgado por la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica.
Otras actividades en las que participa:
Conferencia: “Siguiente parada: la Luna”
Claudia Hernández
Es matemática y maestra en filosofía de la ciencia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde hace más de dos décadas se dedica a la comunicación de la ciencia en museos y revistas para público general. En 2020, a causa de la pandemia, incursionó en el ámbito de las transmisiones en vivo de Facebook, y cada semana más de diez mil personas la acompañan para conocer nuevas facetas de las matemáticas.
Organiza: Universum y FIL Guadalajara
Lunes 30 de noviembre
16:00 a 16:45
Conferencia: “Dilemas morales ahora y más allá de la pandemia del covid-19”
¡La FIL también es Ciencia!
Conferencia: “Dilemas morales ahora y más allá de la pandemia del covid-19”
Este diálogo entre Aaron Ciechanover, Premio Nobel de Química y Andrés Roemer abordará los aspectos morales, la bioética y los logros que la ciencia trae consigo, especialmente en esta pandemia de Covid-19.
El biólogo israelí Aaron Ciechanover descubrió uno de los principales procesos cíclicos de las células, la producción de proteínas, que lo hizo merecedor del Premio Nobel de Química en 2004 junto con Avram Hershko y el estadounidense Irwin Rose, por su descubrimiento del sistema proteolítico a través de la proteína ubiquitina, sistema fundamentalmente importante para limpiar nuestro cuerpo de 40 proteínas, que si no funciona correctamente nos hacen susceptibles a muchas enfermedades, incluyendo el cáncer y las enfermedades cerebrales.
Hoy, Ciechanover, miembro de la Israel Academy of Sciences and Humanities, de la Pontifical Academy of Sciences, y asociado extranjero de la United States National Academy of Sciences, se ha consagrado como una de las mentes más lúcidas de la bioquímica mundial; compagina su labor como director del prestigioso Instituto para la Investigación Médica Technion en Haifa, Israel, con la de profesor de bioquímica, porque -asegura- quizá a él le quede poco tiempo para “hurgar”, pero en los jóvenes alumnos recae el auténtico peso de la ciencia.
Desde que leyó los primeros libros de biología y química tuvo el convencimiento de que las enfermedades se pueden curar, incluyendo el cáncer. Aunque hace falta, en su opinión, un poco de paciencia, ahora que los instrumentos empiezan a ser asequibles. La biotecnología va a suponer una revolución en el futuro. En su opinión, estamos en un momento filosófico muy interesante y crucial, en el que hay que preguntarse si queremos vivir más tiempo y cómo queremos vivirlo, y si eso será bueno para la sociedad. La evolución de la ciencia debería ir acompañada de un proceso de reflexión sobre cuestiones trascendentales tanto éticas como morales.
En esta conversación con el comunicador mexicano Andrés Roemer, no hablarán sólo de ciencia, ni del aspecto tecnológico de la medicina, ya que durante esta pandemia de Covid-19, desconocemos cómo es el manejo para priorizar a los pacientes para el tratamiento, de acuerdo con su edad, a sus enfermedades o a qué otros aspectos. Nos hablarán también sobre el daño que nos está causando la circulación de las fake news y de los movimientos anti-vacunación que pueden poner en riesgo a la población mundial.
Participa: Aaron Ciechanover
Presenta: Andrés Roemer
Aaron Ciechanover
Aaron Ciechanover nació el 1 de octubre de 1947, en Haifa, un año antes de la creación de Israel.
Hijo de Bluma Lubashevsky, profesora de inglés, y de Yitzhak Ciechanover, empleado de oficina.
Se crio en el seno de una familia de judíos inmigrantes de Polonia, antes de la Segunda Guerra Mundial.
En 1970 recibió su grado en ciencias médicas con la distinción Summa Cum Laude, en la escuela de Medicina Hadassah de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Obtuvo su doctorado en medicina en 1981, en el Instituto Israelí de Tecnología (Technion) en Haifa, bajo la supervisión del profesor Herhsko, y su tesis consistió en gran medida en el descubrimiento del sistema de la ubiquitina. Realizó entonces una estancia posdoctoral en el Instituto Tecnológico de Masachussets, entre 1981 y 1984, y se integró como miembro de la Unidad de Bioquímica de Instituto Rappaport para Investigaciones en Ciencias Médicas en el Instituto Israelí de Tecnología, en Haifa, Isarel, en donde fungió como director entre 1994 y 2000. Tiene casi 90 publicaciones en revistas científicas, es miembro distinguido de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) y la Red Internacional Asia-Pacífico de Biología Molecular (IMBN). Además del actual galardón Nobel en Química, en 1999 recibió la Distinción Científica del Fondo Nacional Judío y la distinción de la Fundación Austriaca Ilse and Helmut Wachter.
Miembro de la Israel Academy of Sciences and Humanities, de la Pontifical Academy of Sciences, y asociado extranjero de la United States National Academy of Sciences
Junto a Avram Hershko y el estadounidense Irwin Rose fueron ganadores del Premio Nobel de Química 2004, por sus trabajos con proteínas, concretamente por "el descubrimiento de la degradación proteínica mediada por la ubiquitina". Lograron dar un salto en la investigación de cómo las células producen proteínas al descubrir, a comienzo de la década de los ochenta, uno de los principales procesos cíclicos de las células, el de las proteínas.
Codescubridor de uno de los más importantes ciclos celulares -el de la degradación proteínica-, este científico israelí se ha consagrado como una de las mentes más lúcidas de la bioquímica mundial.
Abandona la corbata y el traje para impartir una lección magistral. Es una de sus tácticas para meterse al público más joven en el bolsillo. Y lo consigue. Salpica su conferencia de bromas -el sistema proteínico de los chipirones o los pulpos son ocurrencias a prueba de risas- aliñadas con la sabiduría de un hombre que domina siete idiomas y habla perfectamente el lenguaje celular. Hoy, Ciechanover compagina su labor como director del prestigioso Instituto para la Investigación Médica en Technion (Haifa) con la de profesor de bioquímica, porque -asegura- quizás a él le quede poco tiempo para “hurgar”, pero en los jóvenes alumnos recae el auténtico peso de la ciencia. A veces es muy importante distanciarse de las grandes verdades que se creen establecidas y de lo que está estandarizado, pero no existe una fórmula exacta para enseñar esto a los nuevos científicos. Es algo que se debe aprender por uno mismo, estudiando, trabajando, escuchando a los otros científicos y desarrollándolo mediante una intuición que te permita saber si estás en el camino adecuado o no.
Explica que desde que leyó los primeros libros de Biología, Química... la idea que le atrajo siempre de la medicina fue el convencimiento de que las enfermedades se pueden curar, también el cáncer. Pero hace falta un poco de paciencia, no hay duda de que la solución se avecina, en la próxima década tal vez, aunque no quiere ser un profeta en esto. Siguen muriendo pacientes cada día, pero los instrumentos empiezan a ser asequibles y la solución aparecerá. La biotecnología va a suponer una revolución en el futuro.
En opinión del científico estamos en un momento filosófico muy interesante, crucial, en el que hay que cuestionarse si queremos vivir más tiempo y cómo queremos vivirlo, y si eso será bueno para la sociedad. La evolución de la ciencia debería ir acompañada de un proceso de reflexión sobre cuestiones trascendentales.
“La vida es interacción entre moléculas, tanto para destruir como para construir”. “Siempre he estado obsesionado con la ciencia y la biología”.
Organiza: Embajada de Israel en México y FIL Guadalajara
Lunes 30 de noviembre
18:00 a 18:45
Conferencia: “¿Cuál desarrollo para un planeta saludable?”
¡La FIL también es Ciencia!
Conferencia: “¿Cuál desarrollo para un planeta saludable?”
¡La FIL también es Ciencia!
Conferencia: “¿Cuál desarrollo para un planeta saludable?”
La capacidad humana de transformar el planeta ha alcanzado un nivel como no ha sido experimentado antes en los registros históricos. A las crisis sociales y económicas, se añaden las crisis ambientales por la emergencia climática y por la pérdida de la biodiversidad. En este contexto surge la reciente crisis sanitaria, que agudiza el desconcierto sobre el futuro. Ninguno de estos temas globales puede resolverse desde el esfuerzo individual de las naciones y, cuando más indispensable se vuelve la cooperación internacional, se siembra la desconfianza —por parte de algunos países— hacia los organismos multilaterales.
La salud es una dimensión esencial del desarrollo sustentable. Está claro que la pandemia de la covid-19 que vivimos no sólo pone en riesgo la salud de la población, sino también la economía y la seguridad globales. De la misma manera, es primordial la seguridad alimentaria, cuya construcción implica una visión integral y cambios de fondo en la producción, distribución, acceso y consumo; así como la consideración del impacto en el medio ambiente y de la necesidad de una dieta saludable.
La cuestión es cómo atender de forma sustentable las necesidades sociales, los anhelos de bienestar genuino, por eso la búsqueda de nuevos modelos es una tarea que incumbe a la economía y también a la ciencia, la política y la ética planetaria. Los jóvenes reclaman ser escuchados sobre el futuro sustentable y el mundo ambiental y socialmente justo al que aspiran. Se organizan para participar en las decisiones de su construcción, pues lo que se haga o se deje de hacer será lo que ellos hereden.
En esta mesa, Julia Carabias, Julio Frenk, Margarita Flores, Enrique Provencio y jóvenes representantes de la Red de Jóvenes Ambientalistas abordarán el reto global de alcanzar el desarrollo de manera sustentable. Para ello, exponen el panorama actual y señalan posibles vías de acción para reencauzar las prácticas vigentes en materia política, alimentaria, científica, social, etcétera. También señalan la necesidad de atender el cambio climático y de promover estrategias encaminadas a la conservación del patrimonio natural.
Participan: Julio Frenk, Margarita Flores, Enrique Provencio Durazo, jóvenes representantes de la Red de Jóvenes Ambientalistas
Modera: Julia Carabias
Julio Frenk
Médico y sociólogo. Autor de 320 artículos científicos y de divulgación citados más de 21 mil veces y de los libros Triptofanito: un viaje por el cuerpo humano (1978), La salud de la población: hacia una nueva salud pública (1994) y El sistema de salud en México (2008), entre otras obras. Fue secretario de Salud, director fundador del Instituto Nacional de Salud Pública y decano de la Facultad de Salud Pública de la Universidad Harvard. Rector de la Universidad de Miami desde 2015. Doctor honoris causa por nueve instituciones. Ingresó a El Colegio Nacional el 24 de mayo de 2017.
Otras actividades en las que participa:
La enfermedad y los remedios
Salud: focos rojos. Retroceso en los tiempos de pandemia
Margarita Flores
Programa Universitario de Estudios del Desarrollo-UNAM. Doctora en desarrollo económico y social por la Universidad de París I. Fue directora adjunta de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), fue directora del Servicio de Seguridad Alimentaria, secretaria del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial y subdirectora de la FAO para América Latina y el Caribe. Colabora en el PUED-UNAM, y es profesora de la División de Posgrado de la Facultad de Economía-UNAM.
Enrique Provencio Durazo
Programa Universitario de Estudios del Desarrollo-UNAM. Maestro en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Realizó el Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustentable en El Colegio de México y la Fundación Rockefeller (LEAD-México). Especialista en temas de desarrollo social, economía, ordenamiento territorial y regional, planeación del desarrollo, medio ambiente y sustentabilidad. Es investigador asociado del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) y profesor de posgrado de la Facultad de Economía-UNAM.
Otras actividades en las que participa:
Una nueva economía para la próxima normalidad
Julia Carabias
Bióloga. Sus investigaciones se han centrado en temas ambientales, en particular en la regeneración de selvas tropicales, la restauración ambiental, el manejo de recursos naturales, la ecología y los sistemas productivos. Fue presidenta del Instituto Nacional de Ecología en 1994 y titular de la otrora Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap) de 1994 a 2000. También impulsó y coordinó el Programa de Aprovechamiento Integral de Recursos Naturales (PAIR), y formó parte de la Comisión sobre los Países en Desarrollo y el Cambio Global de las Naciones Unidas. Ha recibido premios como el Getty (2000), el Internacional Cosmos (2004), el Campeones de la Tierra (2005) y la Medalla Belisario Domínguez (2017). Asimismo, fue galardonada con el doctorado honoris causa por la Universidad Autónoma de Nuevo León en 2013, y por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 2019. Ingresó a El Colegio Nacional el 27 de agosto de 2018.
Organiza: El Colegio Nacional y FIL Guadalajara
Lunes 30 de noviembre
19:00 a 20:45
Conferencia: “Creación y caos ante las enfermedades emergentes”
¡La FIL también es Ciencia!
Conferencia: “Creación y caos ante las enfermedades emergentes”
¡La FIL también es Ciencia!
Conferencia: “Creación y caos ante las enfermedades emergentes”
La ciencia es constante recurso de inspiración para la producción literaria. ¿Qué novelas, cuentos y películas surgirán a partir de lo que hemos vivido en este 2020? En esta plática, Maia Fernández Miret nos invita a asomarnos a la literatura que nos ha pintado escenarios pasados, futuros o imaginarios ante epidemias devastadoras. Por su parte, Jesús Ramírez Bermúdez nos invita a conocer la tradición fronteriza, donde la ciencia y la literatura se fusionan frente a la emergencia de la enfermedad.
Participan: Maia Fernández Miret, Jesús Ramírez Bermúdez
Modera: Ma. Emilia Beyer
Maia Fernández Miret
Es diseñadora industrial por formación, y divulgadora de la ciencia por vocación. Se ha especializado en la divulgación de la ciencia y las humanidades para niños, primero como directora de una pequeña editorial, Libros del Escarabajo, luego como editora y autora independiente y más recientemente como editora del sello Travesía de Editorial Océano. Ha coordinado proyectos para adultos, colaborado en columnas y cápsulas radiofónicas y es autora de diversos artículos de divulgación publicados en diversas revistas nacionales. Se dedica, asimismo, a la traducción del inglés y el francés, en particular de libros académicos y de divulgación. Recientemente coordinó y dirigió un módulo del Taller de ensayo de divulgación Universum-Revista de la Universidad para la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es egresada del diplomado de divulgación de la ciencia de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. Además de los libros se dedica a la cerámica.
Jesús Ramírez Bermúdez
(Ciudad de México, 1973). Médico especialista en psiquiatría y posgraduado en neuropsiquiatría por parte del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), donde trabaja actualmente como clínico, investigador y profesor. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) le otorgó mención honorífica durante la obtención del grado de doctor en ciencias. Ha sido jefe de Investigación Clínica y jefe de la Unidad de Neuropsiquiatría en el INNN, así como profesor de psiquiatría y metodología científica a nivel pregrado (Universidad La Salle) y posgrado (UNAM). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Nivel II) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Ha publicado 80 artículos científicos de acuerdo con índices internacionales. Su trabajo científico ha obtenido 1,390 citas en el ámbito mundial, así como reconocimientos en Australia (International Neuropsychiatric Association, 2006); y Estados Unidos (International Conference on Bipolar Disorders, Pittsburgh, 2011). Es autor del tratado Principios de Neuropsiquiatría (Asociación Psiquiátrica Mexicana, 2019). En el campo literario publicó la novela Paramnesia (Penguin-Random House, 2006). Sus libros Breve diccionario clínico del alma (Penguin-Random House, 2010) y Un diccionario sin palabras (Almadia, 2016), exploran la intersección entre la narración clínica y el ensayo científico. Depresión: la noche más oscura (Penguin-Random House, 2020) se orienta a la divulgación científica. Escribe en medios periodísticos como La Razón, Revista de la Universidad de México y Este país, y es columnista en Canal 22. En 2009 obtuvo el Premio Nacional de Ensayo Literario del Instituto de Bellas Artes de México.
Organiza: Universum y FIL Guadalajara
Martes 01 de diciembre
12:00 a 12:45
Conferencia: “Siguiente parada: la Luna”
¡La FIL también es Ciencia!
Conferencia: “Siguiente parada: la Luna”
¡La FIL también es Ciencia!
Conferencia: “Siguiente parada: la Luna”
Julio Verne es uno de los "lunáticos" más reconocidos, mas no es el único que desfilará por este evento en donde Sergio de Régules y Gustavo Medina Tanco nos platicarán acerca de los sueños, delirios, ilusiones y realidades que han impulsado a los seres humanos para salir de la Tierra y llegar a nuestro satélite. Desde Johannes Kepler hasta los robots de laboratorio, en esta charla descubriremos cómo el arte inspira a la ciencia, y viceversa
Participan: Sergio de Régules, Gustavo Medina Tanco
Modera: Ma. Emilia Beyer
Sergio de Régules
Es físico y divulgador científico. Es coordinador científico de la revista ¿Cómo ves? de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Es fellow en literatura (2014) de la Fundación Civitella Ranieri de Nueva York, y dos veces finalista del Premio Internacional de Divulgación de la Ciencia Ruy Pérez Tamayo. En 2019 ganó el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia y la Técnica, otorgado por la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica.
Otras actividades en las que participa:
Conferencia: “El ritmo de los números”
Gustavo Medina Tanco
Gustavo Medina Tanco nació en Argentina, donde realizó sus estudios de licenciatura en física, y se especializó en física de plasma magnetosférico. Obtuvo su doctorado en astrofísica en la Universidad de São Paulo, Brasil, trabajando en la aceleración de choque de supernovas y la propagación galáctica de rayos cósmicos. Después transitó al área de rayos cósmicos ultraenergéticos y realizó estancias posdoctorales en la Universidad de São Paulo, en la Universidad de Cambridge y la Universidad de Leeds, en Reino Unido. Fue profesor en la Universidad de São Paulo antes de obtener una plaza como investigador en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde labora actualmente.
Ha colaborado en proyectos internacionales como el Observatorio Pierre Auger y el Observatorio Espacial de Universo Extremo (JEM-EUSO, por sus siglas en ingés). En 2011 creó el Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX), el cual dirige actualmente, en el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM. Ha sido el líder de la participación mexicana en el desarrollo de diversos instrumentos científicos: los telescopios estratosféricos EUSO (CNES), y el EUSO- SPB (NASA), la cámara UV Mini-EUSO para la EEI, el diseño del K-EUSO(Roscosmos), como parte de la colaboración con JEM-EUSO. También dirige los desarrollos de plataformas de servicio estratosférico mexicanas como PIXQUI (AEM, LINX, NASA), entre otros.
Actualmente desarrolla la base de lanzamiento estratosférico que, en cooperación con la Agencia Espacial Mexicana y el Gobierno del Estado de Hidalgo, permitirá tener acceso a servicios estratosféricos para la ciencia, la ingeniería y la industria a escalas nacional e internacional. En el presente es el responsable del proyecto Colmena, que busca llevar a la superficie lunar una serie de pequeños robots autoensamblables. Durante la pandemia por Covid-19, el equipo de LINX, liderado por Medina Tanco, desarrolló un ventilador de emergencia portátil, así como una aplicación de seguimiento de la extensión de la enfermedad en distintos puntos geográficos.
En 2016 fue elegido miembro de la Academia Astronáutica Internacional.
Otras actividades en las que participa:
Conferencia: “A la conquista del espacio”
Organiza: Universum y FIL Guadalajara
Martes 01 de diciembre
18:00 a 18:45
Conferencia: “Matemáticas. Una forma de ver el mundo”
¡La FIL también es Ciencia!
Conferencia: “Matemáticas. Una forma de ver el mundo”
¡La FIL también es Ciencia!
Conferencia: “Matemáticas. Una forma de ver el mundo”
Clara Grima, doctora en matemáticas e interesada en la importancia de las matemáticas en nuestra vida diaria, nos mostrará que el mundo de los números no es tan malo como lo pintan, descubramos su belleza y disfrutemos de su conocimiento.
Participa: Clara Grima
Clara Grima
(Coria del Río, España, 1971) doctora en matemáticas, profesora titular de matemática aplicada I en la Universidad de Sevilla, y divulgadora científica. Miembro del grupo de Investigación en Matemática Discreta y autora, entre otras publicaciones científicas, del libro Computational Geometry on Surfaces (Springer, 2001), basado íntegramente en la memoria que presentó para su optar al título de doctora en matemáticas en 1998, y coautora del artículo "Scutoids are a geometrical solution to three-dimensional packing of epithelia" (Nature Communications, 2018), en el que se describe una nueva figura geométrica, el escutoide.
Asimismo, es presidenta de la Comisión de Divulgación de la Real Sociedad Matemática Española desde 2016 hasta 2020.
Autora de varios libros de divulgación de las matemáticas, entre ellos: Hasta el infinito y más allá, Que las matemáticas te acompañen o Las matemáticas vigilan tu salud.
Ha escrito y/o escribe, siempre con las matemáticas como excusa, en 20minutos, JotDown, CienciaXplora y Naukas. Era una de las colaboradoras habituales en el programa de TVE y FECYT de divulgación científica Órbita Laika. Y, actualmente, es una de las autoras del podcast cultural Los 3 chanchitos (galardonado con el Premio Bitácoras 2016 al mejor podcast y Premio Universidad de Sevilla al mejor proyecto de divulgación 2017); colaboradora en el programa No es un día cualquiera, de RNE con la sección La ciencia clara, y del programa de Canal Sur Radio La Mirada, en el que se abordan temas de actualidad siempre desde la perspectiva de género.
Ha recibido (entre otros) el Premio COSCE 2017 (otorgado por la Confederación de Sociedades Científicas Españolas) a la difusión de la ciencia, el Premio Prisma Especial del Jurado 2018 a su carrera de divulgación científica, y el Premio ROMA 2019 en la categoría mujer STEM.
Como organizadora de eventos de divulgación se ha destacado en: Ciencia Bulebar - Sevilla (https://cienciaenbulebar.wordpress.com/), Ciencia Jot Down - Sevilla (http://ciencia.jotdown.es/), Pint of Science, Pi-day Spain (http://www.piday.es/).
Todo esto combinado con decenas de charlas, conferencias, cursos y talleres en centros de primaria, secundaria, centros de profesorado, museos, centros cívicos, universidades, centros penitenciarios, entre otros.
Organiza: Acción Cultural Española AC/E y FIL Guadalajara
Miércoles 02 de diciembre
12:00 a 12:45
Conferencia: “La astronomía y el concepto del Universo”
¡La FIL también es Ciencia!
Conferencia: “La astronomía y el concepto del Universo”
¡La FIL también es Ciencia!
Conferencia: “La astronomía y el concepto del Universo”
En esta conferencia y presentación editorial de El universo y Galileo, Manuel Peimbert Sierra presenta un relato cronológico de la forma en que ha evolucionado nuestra visión del universo en los últimos 30 siglos. Aborda teorías clave, tales como el principio cosmológico, el geocentrismo, el heliocentrismo, la revolución copernicana, la Gran Explosión, el multiverso, entre otras. Además, discute los descubrimientos más recientes sobre la materia oscura, la energía oscura y los exoplanetas.
Participa: Manuel Peimbert
Manuel Peimbert
Astrónomo. Es doctor en astronomía por la Universidad de California en Berkeley. Fue vicepresidente de la Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés) de 1982 a 1988, y de la Academia Mundial de Ciencias (TWAS, por sus siglas en inglés) de 1998 a 2003. Fue miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de 2000 a 2010. Se ha dedicado a la determinación de la abundancia de helio primordial y de otros elementos químicos, así como de sus implicaciones para la cosmología, la evolución de las galaxias, la evolución de las estrellas y el contenido bariónico del universo. Ha obtenido importantes reconocimientos, entre los que se encuentran el Premio de Ciencias de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) (1971), el Premio Nacional de Ciencias y Artes (1981), el Premio Universidad Nacional (1988) y el Premio Hans A. Bethe de la American Physical Society (APS) (2012), entre otros. Ingresó a El Colegio Nacional el 26 de mayo de 1993.
Organiza: El Colegio Nacional y FIL Guadalajara
Miércoles 02 de diciembre
18:00 a 18:45
Conferencia: “8 cosas que debes saber sobre los virus y genética”
¡La FIL también es Ciencia!
Conferencia: “8 cosas que debes saber sobre los virus y genética”
¡La FIL también es Ciencia!
Conferencia: “8 cosas que debes saber sobre los virus y genética”
¿Son los virus seres vivos o moléculas? ¿Son nuestros anticuerpos tan eficaces cómo nos gustaría? ¿Es menos peligroso un virus agresivo que uno contagioso? ¿Se lo estamos poniendo fácil a futuros virus? ¿Sabemos cómo evitarlo? ¿Somos los seres humanos demasiado soberbios para enfrentarnos a los virus? Miguel Pita ha escrito “Una descripción, paso a paso, de cómo un fragmento de ADN gamberro puede poner en jaque a nuestra sofisticada sociedad” en su libro “Un día en la vida de un virus” (Periférica), donde intenta comunicar ideas de interés general sobre estos particulares agentes infecciosos. Este doctor en genética y biología celular y divulgador, de la Universidad Autónoma de Madrid, nos presentará en tono informal y accesible un conjunto de ideas científicas interesantes sobre los virus, su genética ¡y la nuestra!, que nos acercarán a conocer mejor a estos seres y, seguramente, también a nosotros mismos.
Participa: Miguel Pita
Miguel Pita
Miguel Pita (Madrid, 1976) es doctor en genética y biología celular por la Universidad Autónoma de Madrid, donde ejerce como docente e investigador desde 2003 impartiendo clases de evolución y genética.
Es autor de numerosas publicaciones científicas, y sus líneas de investigación principales se han desarrollado en los campos de la citogenética molecular y, actualmente, en la genética del comportamiento; colaborando habitualmente con universidades de Estados Unidos, Chile o Argentina en distintos proyectos científicos y educativos.
Como divulgador colabora semanalmente con el programa radiofónico deportivo Tiempo de juego difundiendo en tono informal las noticias científicas más importantes de cada jornada. Es autor del libro El ADN dictador (Ariel. 2017) en él acerca al lector diversos aspectos de la genética y de la evolución en tono informal y utilizando ejemplos de la vida cotidiana. También como divulgador imparte el curso online “Introducción a la genética y la evolución” en la plataforma EdX, así como participa activamente en conferencias y debates de carácter divulgativo (Debate Futuros Banco Sabadell, Hay Festival Arequipa-Perú, Hay Festival Querétaro-México, Protagonistas 2030, etcétera). Recientemente publicó el libro Un día en la vida de un virus (del ADN a la pandemia) de Editorial Periférica, en el que describe en un tono y lenguaje asequibles, casi como si se tratase de una novela, pero sin faltar al rigor científico, las características de los virus y cómo pueden llegar a convertirse en pandemias.
Lejos de las aulas y los laboratorios ha dirigido numerosos cortometrajes de ficción y documentales, e intenta compatibilizar su pasión con el cine con la biología, puesto que ambas disciplinas “tratan de entender y analizar la vida, cada una con sus herramientas”.
Organiza: Acción Cultural Española AC/E y FIL Guadalajara
Jueves 03 de diciembre
16:00 a 16:45
Conferencia: “La máquina genética”
¡La FIL también es Ciencia!
Conferencia: “La máquina genética”
¡La FIL también es Ciencia!
Conferencia: “La máquina genética”
Con su esbelta doble hélice y su enorme capacidad para duplicarse, el ADN es el indiscutible protagonista de la genética. En la delicada sucesión de reacciones químicas que llamamos vida destaca un personaje de reparto, responsable de convertir la información de los genes en proteínas para todo uso: el ribosoma. Esta máquina genética traduce la información del ADN en instrucciones concretas para enhebrar aminoácidos y con ellos crear complejos arreglos proteínicos, esenciales para el desarrollo de cualquier organismo; desentrañar su estructura y su funcionamiento fue uno de los retos más apasionantes en la bioquímica de las últimas décadas. En estas páginas, Venki Ramakrishnan narra las peripecias de su formación científica, desde su natal India hasta su traslado definitivo a Reino Unido; la paulatina construcción de redes científicas en todo el mundo, tanto de colaboración como de acre competencia; el uso de herramientas tecnológicas de vanguardia, como el sincrotrón, para asomarse a las entrañas celulares; la grotesca política que se vive en torno al Premio Nobel —que él obtuvo en 2009—. Tenaz y discreto, convencido de que el rigor y la pasión son esenciales para producir conocimiento nuevo, el autor explica con detalle y honestidad cómo triunfó en la carrera por descifrar los secretos del ribosoma.
Participa: Venki Ramakrishnan
Presenta: Antonio Lazcano
Venki Ramakrishnan
Al ganador del Premio Nobel de química en 2009 le gusta que le digan Venki; no Venkatraman, su nombre de pila; ni profesor Ramakrishnan, como se suele tratar a los académicos de altos vuelos. Esa modestia, esa familiaridad con su interlocutor, lo han acompañado toda la vida, tanto en el ámbito personal como en el científico. Originario de India, donde se graduó a temprana edad de la carrera de física, Venki se mudó a Estados Unidos para realizar su doctorado y diversos estudios en biología y cristalografía. En La máquina genética —el libro en el que con una honestidad admirable cuenta su vida, con todo y tropiezos, dilemas y anhelos—, reconoce que no sabía muy bien a qué dedicarse, hasta que el frenesí de los descubrimientos en la bioquímica de su época lo hicieron decantarse por un problema muy complejo y de gran trascendencia para entender los mecanismos moleculares de la vida: ¿cuál es la estructura y el funcionamiento del ribosoma, esa fábrica de proteínas de la que depende la actividad celular? Con intuición y tenacidad consolidó diversos grupos de trabajo en su primera patria adoptiva antes de asentarse en el Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad de Cambridge, donde efectuó los trabajos que le asegurarían un lugar en la historia de la ciencia contemporánea. Venki supo tejer redes de colaboración con sus colegas y discípulos, y aprovechar la tecnología más innovadora —como los potentes rayos de luz que emiten los sincrotrones— para ir retratando, cada vez con mayor detalle, la configuración atómica del ribosoma. En una auténtica carrera por desentrañar este misterio, Ramakrishnan compitió, por medio de artículos y conferencias, con otros bioquímicos igual de aptos para esta tarea; en 2009 recibió desde Estocolmo la “llamada de octubre” —la que cada año, en los primeros días del mes, suena sólo en los teléfonos de un puñado de científicos de todo el mundo— para anunciarle que, junto con Thomas A. Steitz y Ada Yonath, había recibido el Premio Nobel de química. Ya con la nacionalidad británica, en 2015 fue nombrado presidente de la Royal Society, quizá la más célebre de las asociaciones científicas del planeta, en su momento encabezada por pensadores como Isaac Newton o Ernest Rutherford. Su vida es un ejemplo de cómo la educación, la audacia, el tesón y la generosidad pueden contribuir al desarrollo de una carrera científica más que productiva.
Antonio Lazcano
Biólogo. Se especializa en el origen y la evolución temprana de la vida, que ha estudiado mediante las simulaciones experimentales de la Tierra primitiva, el análisis de meteoritos y el examen de secuencias de genes antiguos. Es profesor titular C de tiempo completo en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha sido profesor invitado en las universidades de La Habana, Autónoma de Madrid, de Houston, de Valencia, París-Sur, de California en San Diego, y de Roma; así como investigador visitante en el Instituto Pasteur, en París, en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, campus Zentrum, en el Instituto A. N. Bakh de Bioquímica, en Moscú, entre otros. Director honorario del Centro Lynn Margulis de Biología Evolutiva en las islas Galápagos, ha recibido la Medalla Alfonso L. Herrera a la investigación biológica, el Premio Charles Darwin al científico distinguido y tres doctorados honoris causa, entre otros reconocimientos. Ingresó a El Colegio Nacional el 6 de octubre de 2014.
Otras actividades en las que participa:
¿Cuáles medidas estructurales para el desarrollo de la ciencia requiere nuestro país?
La enfermedad y los remedios
Conferencia: “Las pandemias de 2020: covid-19 y crisis constitucionales”
Organiza: Editorial Grano de Sal y FIL Guadalajara
Jueves 03 de diciembre
17:00 a 17:45
Conferencia: “Curiosidades de la ciencia”
¡La FIL también es Ciencia!
Conferencia: “Curiosidades de la ciencia”
¡La FIL también es Ciencia!
Conferencia: “Curiosidades de la ciencia”
El año 2016 mi hija, quien por ese entonces tenía ocho años, me preguntó por qué se arrugan los dedos cuando pasamos mucho rato bajo el agua. Soy científico y me pareció una pregunta interesante, pero al intentar contestarla me di cuenta de que no sabía; no sólo eso, intenté elaborar una respuesta que no me convenció. Así que finalmente le dije que su pregunta era muy buena y que al día siguiente se la iba a contestar. Ya en mi oficina me puse a leer varios artículos científicos al respecto, bastante impresionado de que la pregunta de mi hija –que parece de esas preguntas importantes, pero que nadie intenta contestar– era en efecto materia de investigación científica seria y sistemática. Cuando por fin pude contestar la pregunta de hija, ella me quedó mirando y me dijo: “Tú deberías escribir un libro sobre las cosas raras que le pasan al cuerpo”. Y así nació ¿Qué son los mocos? Y otras preguntas raras que hago a veces, un libro en el que una niña muy curiosa le hace preguntas de ese tipo a su papá científico, y juntos tratan de contestarlas. Un libro ideal para niñas y niños curiosos... y también para sus padres que, muchas veces, no saben qué contestar a estas preguntas, preguntas que muy probablemente también se hicieron cuando eran niños, pero que quedaron sin una respuesta.
Participa: Gabriel León
Gabriel León
Es bioquímico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctor en biología celular y molecular de la misma Universidad. Fue académico e investigador en la Universidad Andrés Bello en el periodo 2008-2015, y fue premiado por la Sociedad de Biología Celular de Chile y la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular de Chile. En 2015 decidió dejar la ciencia experimental, cerró su laboratorio y asumió la dirección del Centro para la Comunicación de la Ciencia de la Universidad Andrés Bello, cargo que ejerció hasta diciembre de 2017. Actualmente se desempeña como asesor y consultor científico independiente y además se dedica a la comunicación de la ciencia en diferentes espacios y medios. Es autor de los libros de divulgación La ciencia pop (mayo de 2017, editado en Chile, España y República Checa) y La ciencia pop 2 (mayo de 2018).
Asimismo, ha publicado tres libros de ciencia para público infantil: ¿Qué son los mocos? y otras preguntas raras que hago a veces (editado en Chile en mayo de 2019 y en México en mayo de 2020), ¿Por qué los perros mueven la cola? y otras preguntas raras que hago a veces (noviembre de 2019) y ¿Por qué me sigue la Luna? y otras preguntas raras que hago a veces (julio de 2020). Además, es anfitrión del podcast La Ciencia Pop (disponible en Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, iVoox, TuneIn y YouTube).
Organiza: FIL Guadalajara
Jueves 03 de diciembre
20:00 a 20:45