Adela Cortina
Invitado de Honor
Es catedrática emérita de ética y filosofía política en la Universidad de Valencia, y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Becaria del DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico) y de la Humboldt-Stiftung, profundizó estudios en las universidades de Múnich y Fráncfort, donde trabajó con Karl-Otto Apel y Jürgen Habermas, creadores de la ética del discurso, que introdujo en el mundo español e iberoamericano.
Es directora de la Fundación Étnor (Ética de los Negocios y las Organizaciones); doctora honoris causa por distintas universidades nacionales y extranjeras, premio internacional de Ensayo Jovellanos 2007, premio internacional de Filosofía Karl-Otto Apel 2013, premio nacional de Ensayo 2014, premio Palabra, Premio Derechos Humanos de la Abogacía Española 2018, y recibió la Alta Distinción de la Generalidad Valenciana 2017. Ha formado parte del jurado de los premios Príncipe y Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades y de Ciencias Sociales, en frecuentes ocasiones.
Ha dirigido un buen número de tesis de doctorado de estudiantes españoles y extranjeros, que actualmente forman una red de conocimiento en ética aplicada y democracia vinculada con redes académicas de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos.
Trabaja en cuestiones de ética (tanto de fundamentación como de aplicación a la educación, la política, las empresas, los medios de comunicación, las profesiones y la inteligencia artificial) y de filosofía política (ciudadanía, democracia, desarrollo humano o cosmopolitismo).
Entre sus libros cabe recordar Ética mínima (Tecnos, 1986), Ética aplicada y democracia radical (Tecnos, 1993), Ciudadanos del mundo (Alianza, 1997), Alianza y contrato (Trotta, 2001), Por una ética del consumo, (Taurus, 2002), Ética de la razón cordial (Nobel, 2007), Las fronteras de la persona (Taurus, 2009), Neuroética y neuropolítica (Tecnos, 2011), ¿Para qué sirve realmente la ética? (Paidós, 2013), Aporofobia, el rechazo al pobre (Paidós, 2017) y Ética cosmopolita (Paidós, 2021).