La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Proyección de la serie documental El tema, con Gael García Bernal y Yásnaya Aguilar
La serie web de seis cortos documentales trata los temas clave de la crisis climática en México a través de las historias y experiencias de activistas medioambientales, defensorxs de derechos humanos, comunidades indígenas, académicxs y organizaciones de la sociedad civil. Dos testigos, el actor, productor y director Gael García Bernal, y la escritora y lingüista Yásnaya Águilar, hilan las diferentes historias y reflexionan sobre el impacto de cada problemática.
Los cortos están enmarcados en los ecosistemas y paisajes naturales amenazados por las crisis climática en distintos estados del país, y las temáticas que abordan son: Agua, en Chihuahua; Aire, en Monterrey; Carbón, en Coahuila; Océanos, en Cozumel; Energía, en Tabasco; y Comida, en Chapala. Cada episodio muestra una problemática específica y entrelaza visiones, estrategias y acciones para poder plantear un posible futuro con una visión climática que sea parte de la agenda política del país.
Participa: Pablo Montaño
Organiza: La Corriente del Golfo
Al pie del Támesis
Eventos especiales
Al pie del Támesis
Sopas Bellatín y Raquel Saavedra se encuentran en una habitación de un elegante hotel de Londres. Aparentemente no se conocen y sin embargo, tienen un pasado común: Raquel dice ser la hermana de Rulo, gran amigo de la infancia y juventud de Sopas. En este universo cerrado, se emprende un vertiginoso viaje interior, a veces doloroso y tenso, a veces tierno y ligero. La conversación entre ambos será como una caja china donde detrás de una historia se esconde otra, donde las fronteras entre la realidad y la ficción se diluyen conforme avanza la acción.
Al pie del Támesis es una obra de teatro escrita por el autor Mario Vargas Llosa que se representó por primera vez en el Teatro del Centro Cultural Peruano Británico de Lima en marzo del 2008. Su argumento surgió después de una charla que sostuvo el autor con el escritor cubano Guillermo Cabrera Infante.
Protagonistas: Azucena Evans y Martín Altomaro
Dirección: Antonio Castro
28 de noviembre, 17:30
Compra de boletos
http://conjuntosantander.com/categorias/Teatro
Sábado 27 de noviembre
20:30 a 22:30
Sala 3, Conjunto Santander de Artes Escénicas, Universidad de Guadalajara
Ópera Pagliacci de Ruggero Leoncavallo
Eventos especiales
Ópera Pagliacci de Ruggero Leoncavallo
Pagliacci de Ruggero Leoncavallo es una de las obras cumbre del verismo italiano. La ópera, estrenada en el Teatro del Verme de Milán en 1892 es uno de los títulos más notables y de más éxito del compositor. El libreto basado en un cuento de Giovanni Verga, describe una terrible historia de amor donde los celos, la pasión exacerbada y los sentimientos elementales y violentos ocupan un punto central en la narración.
Canio y su esposa Nedda, actores itinerantes, interpretarán con su compañía el drama de Arlequín y Colombina para el público de un pequeño pueblo de Calabria, mientras Canio anuncia al pueblo el gran espectáculo que verán esa misma noche, Silvio, amante de Nedda, le pide que se fugue con él después de la presentación. Otro actor de la compañía, Tonio, que ha estado escuchando a escondidas, informa a Canio de la infidelidad. Silvio escapa. Canio increpa a su mujer para que le diga el nombre de su amante, pero ella se niega.
Canio intenta continuar con la obra, pero pierde el control exigiendo a Nedda que revele el nombre de su amante. Nedda, intenta continuar con la comedia, pero su marido, furioso apuñala a Nedda y a su amante Silvio que había ido a socorrerla en escena.
Director de escena: Fausto Ramírez
Elenco: Rafael Rojas, Agnieszka Slawinszka, José Manuel Caro, Carlos López y Jorge Jiménez
Funciones:
Sábado 27 de noviembre, 21:00
Martes 30 de noviembre, 20:30
Viernes 3 de diciembre, 20:30
Domingo 5 de diciembre, 18:00
Compra de boletos:
conjuntosantander.com/categorias/Musica
Sábado 27 de noviembre
21:00 a 22:30
Sala Plácido Domingo, Conjunto Santander de Artes Escénicas, Universidad de Guadalajara
Enrique Florescano presenta El mito del dios del maíz
Eventos especiales
Enrique Florescano presenta El mito del dios del maíz
Este documental de video animado es el relato del nacimiento, muerte y resurrección triunfal del dios del maíz, el mito más antiguo y extendido en el continente americano. Resume las virtudes del pueblo campesino, y define los logros de una civilización basada en la agricultura y la imaginación creadora.
Basado en el libro Dioses y héroes del México antiguo, de Enrique Florescano, es un recorrido por los cimientos de la identidad de los pueblos mesoamericanos: los mitos fundadores, las divinidades que crearon y ordenaron el mundo.
Así como ocurre en los relatos de otras civilizaciones ancestrales, la creación del universo en los mitos mesoamericanos comienza en lo más alto del cielo, donde los dioses mayas, mixtecos o nahuas crean el mundo desde alturas remotas, en la oscuridad. Una vez cumplida esa misión primordial, los dioses creadores dejan su lugar a divinidades que tienen una relación más directa con las necesidades humanas. Precisamente, este libro trata dos mitos fundamentales para el México prehispánico: el dios del maíz y la serpiente emplumada. El primero, además de representar el triunfo de la vida sobre la muerte, resume las virtudes de un pueblo campesino. La serpiente emplumada, por su parte, es símbolo de fertilidad, pero también de poder y realeza.
En conjunto, esta es una obra clave para entender la identidad del México antiguo, y para explicar cómo la memoria ancestral cambia y se renueva en el presente.
Participa: Enrique Florescano
Freedom to Publish
Eventos especiales
Freedom to Publish
Los diferentes matices de la censura. Desde la presión del gobierno hasta las amenazas de difamación y la autocensura
Eventos especiales
Freedom to Publish
Los diferentes matices de la censura. Desde la presión del gobierno hasta las amenazas de difamación y la autocensura
Expertos internacionales y regionales analizarán los desafíos cambiantes de la libertad de expresión y publicación. Discutirán cómo diferentes tipos de presión, ya sea directa de los gobiernos, mediante costosos casos de calumnia y difamación, o a través de las redes sociales, pueden silenciar a los autores y llevar a todos en el sector del libro, a la autocensura.
Participan: Sergio Ramírez, Jerónimo Pimentel, Raúl Figueroa Sarti, Rasha Al Ameer, Gvantsa Jovaba
Modera: Mayra González
Sergio Ramírez
(Nicaragua)
Premio Miguel de Cervantes (2017). Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria (Chile, 2011). Premio Internacional Carlos Fuentes a la creación literaria en idioma español (México, 2014). Su novela, Castigo divino (1988), obtuvo el Premio Dashiell Hammett en España, y el Independent Press Award (Nueva York, 2017). La siguiente, Un baile de máscaras, ganó en Francia el Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera en 1998. Margarita, está linda la mar ganó el Premio Alfaguara en el mismo año, además del Premio Latinoamericano José María Arguedas, otorgado por Casa de las Américas en Cuba (1999). La novela Sara ganó el Premio Bleu Metropole en Montreal, Canadá (2013). Es fundador de Carátula, revista bimensual y digital que durante más de década y media se ha convertido en una referencia hispanoamericana. Desde 2012 preside el Festival Centroamérica Cuenta, el evento literario más importante de la región. Su obra ha sido traducida a más de quince idiomas. Tongolele no sabía bailar es su novela más reciente, publicada por Alfaguara en 2021.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL. Actividad cancelada
Retorno 201
Tongolele no sabía bailar
Firma de libros
Jerónimo Pimentel
Jerónimo Pimentel Prieto estudió Periodismo en la Pontificia Universidad Católica del Perú, profesión que ha ejercido en diversos medios como la revista Caretas y el diario El Comercio, donde actualmente es columnista. Ha publicado cinco poemarios, el último de los cuales se titula A menor (2021). También, dos libros de prosas y dos novelas. Ha sido gerente editorial en Planeta Perú y director editorial en Penguin Random House Perú, donde se desempeña como director general desde 2018.
Raúl Figueroa Sarti
(Guatemala, 1956)
Es editor y fundador de la editorial independiente F&G Editores. Como editor externo, trabajó para la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Fundación Oscar Arias (Costa Rica), Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Universidad San Carlos de Guatemala (Agricultura y Escuelas de Historia, Rectoría). Figueroa fue el coordinador de la Editorial Universitaria (editorial de la Universidad de San Carlos de Guatemala).
Es socio fundador del Grupo de Editores Independientes de Centroamérica y de la Asociación Gremial de Editores de Guatemala, donde ha sido presidente durante varios períodos. También ha liderado la Feria Internacional del Libro en Guatemala.
Comenzó a trabajar como editor en Costa Rica, donde vivió como exiliado político entre 1984 y 1993. Luego de regresar a Guatemala en 1993, fundó F&G Editores. En la actualidad F&G Editores es una de las editoriales independientes más prestigiosas de Centroamérica. Publica ficción, poesía y no ficción. Si bien no es una editorial política, F&G Editores es la única editorial privada que, de manera sostenida, publica libros destinados a recuperar la memoria histórica en Guatemala y han contribuido a la divulgación de los crímenes cometidos en Guatemala durante los 36 años de guerra civil. La publicación de estos textos es el principal motivo por el que la obra de Figueroa se ha visto amenazada por grupos con poder económico y político que buscan evitar que estos textos se publiquen ampliamente.
Figueroa es autor de ediciones especiales del Código Penal y Código Procesal Penal de Guatemala, cada una con múltiples ediciones.
Rasha Al Ameer
Rasha Al Ameer es autora y escritora de origen libanés. Desde 1990 dirige la editorial independiente Dar al Jadeed que fundó con su hermano, Lokman Slim, en Líbano. Dar al Jadeed publica obras árabes contemporáneas de autores como Mahmoud Darwish, Mohammead Khatimi, Abdullah al Alayli y Kamal Daoud.
Otras actividades en las que participa:
2021 IPA Prix Voltaire
Gvantsa Jovaba
Invitado de HonorGvantsa Jobava (1986) está al servicio de la industria editorial a nivel nacional e internacional. Tiene 3 oficinas importantes; Editora / Gerente de Relaciones Internacionales, Intelekti Publishing / Artanuji Publishing, Vicepresidenta de la Asociación de Editores y Libreros de Georgia (en el pasado fue presidenta de la Asociación durante 4 años) y miembro de los Comités Ejecutivo, Libertad para Publicar y Publicación Inclusiva y Alfabetización en Asociación Internacional de Editores. Es la organizadora del Festival Internacional del Libro de Tbilisi y miembro de la red internacional de editoriales Publisher. En 2020 se incorporó a Pen Georgia.
Desde 2013, Gvantsa Jobava ha estado presionando a favor de la industria editorial georgiana, defendiendo los intereses y derechos de los editores georgianos, promoviendo la lectura de libros y organizando diferentes tipos de eventos de promoción de libros en Georgia.
Ha gestionado una gran cantidad de proyectos para promover la industria editorial y literaria de Georgia a nivel internacional, incluido el programa editorial "Invitada de honor" de Georgia en la Feria del Libro de Frankfurt de 2018 y es uno de los principales socios del proyecto de la UNESCO Tbilisi - Capital mundial del libro 2021.
Ha participado en innumerables ferias del libro y programas de becas en todo el mundo.
En 2017 y 2018, en la Feria del Libro de Frankfurt, organizó actuaciones pacíficas de escritores y editores georgianos "STOP RUSSIA" contra la ocupación rusa. En 2017 también organizó la visita de la ganadora del Premio Nobel Svetlana Alexievich a Georgia.
Es poeta y traductora de John Steinbeck, Chinua Achebe, Saul Bellow y otros. También tradujo el libro de Anna Politkovskaya "La Rusia de Putin" al georgiano. Es autora y editora del proyecto editorial Banned Books Shelf.
Mayra González
Mayra González Olvera es, desde enero de 2018, directora literaria de los sellos Alfaguara, Lumen, Reservoir Books, Salamandra y Taurus, de Penguin Random House México. Con más de 15 años de experiencia en la industria, ha ocupado distintos cargos dentro de los grupos editoriales más importantes en lengua española (Santillana Ediciones Generales y Penguin Random House): asistente editorial, editora, gerente de comunicación y relaciones públicas, directora literaria. Es miembro del comité ejecutivo de la Cátedra Extraordinaria Carlos Fuentes de Literatura Hispanoamericana de la UNAM. Además, ha combinado su actividad editorial con su trabajo en medios, colaborando, por casi dos décadas, en radio y televisión, en medios como Grupo Radio Centro, Tv Azteca, Foro Tv, Canal 22, Grupo Imagen y W Radio. Su experiencia como entrevistadora le ha permitido sostener cientos de charlas con escritores y editores de talla internacional como Jostein Gaarder, Goran Petrović, Joyce Carol Oates, Kiren Desai, Carlos Fuentes, Sergio Ramírez, Laura Restrepo, Leonardo Padura, Ricardo Piglia, Núria Cabutí, Jorge Herralde, Juan Casamayor, entre otros.
Otras actividades en las que participa:
Exorcismos literarios con Claudia Piñeiro y Laura Restrepo
México roto
Catedrales
Organiza: International Publishers Association
*Habrá traducción inglés-español
Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar: Ser mujer en el mundo de hoy
Eventos especiales
Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar: Ser mujer en el mundo de hoy
Participan: Joumana Haddad, Gabriela Warkentin
Joumana Haddad
Joumana Haddad es escritora, periodista y militante feminista y humanista, nacida en Beirut, Libano, en 1970. Desde 2014 está regularmente seleccionada como una de las 100 mujeres árabes más influyentes del mundo por su activismo social y cultural. Dirigió la página cultural del periódico libanés An Nahar por muchos años, y en 2009 fundó su propia revista, Jasad, especializada en las artes, literatura y política del cuerpo. Actualmente conduce un programa de televisión que desvela casos de violaciones a los derechos humanos en el mundo árabe. En 2019 fundó también una organización para los jóvenes, el Joumana Haddad Freedoms Center, que trabaja a través de diversos proyectos para sensibilizar a los jóvenes sobre los valores de la igualdad, la libertad, la inclusión y la laicidad. Haddad habla siete idiomas y ha publicado numerosas obras de poesía, ficción, ensayo, teatro y traducción. Entre sus libros, los cuales han sido traducidos a más de veinte idiomas, se encuentran El retorno de Lilith, Yo maté a Sherezade y Superman es árabe (publicados en México por Vaso Roto) y la novela La hija de la costurera (publicada por Lumen).
Otras actividades en las que participa:
La humanidad después del naufragio
Ecos de la FIL
Gabriela Warkentin
Ha sido directora de W Radio y de Ibero Radio. Es licenciada en comunicación en la Universidad Iberoamericana, con estudios de posgrado en literatura comparada en la Universidad Nacional Autónoma de México y en Comunicación en la Universidad de Navarra, España. Es colaboradora del diario El País y titular del programa Así las cosas, en W Radio.
Otras actividades en las que participa:
Independencia
Tus historias vivirán para siempre. Homenaje a Almudena Grandes
Panel: “¿Son el nacionalismo y el populismo una amenaza o una oportunidad para las luchas de las mujeres por una vida digna?"
Desde dentro
Mesa de El País: La mujer y la lucha contra la discriminación en México y América
Para entender los derechos humanos en México
No es normal
17 minutos: entrevista con el dictador
Organiza: Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar
Martes 30 de noviembre
13:00 a 14:00
Paraninfo Enrique Díaz de León, Universidad de Guadalajara
Historias musicales del barrio cósmico
Eventos especiales
Historias musicales del barrio cósmico
Contador de historias sobre la música del mundo, Betto Arcos trae a México la presentación de su libro Historias musicales del barrio cósmico. El libro incluye historias de Jorge Drexler, Rosalía, Lila Downs, Linda Ronstadt y Gabriela Ortiz, entre otros artistas de todo el mundo
Historias musicales del barrio cósmico es una colección de 150 historias –perfiles, reportajes y crónicas– en torno a la música, publicadas en diferentes programas de la radio pública de Estados Unidos, incluyendo NPR, el programa The World, la BBC de Londres y KPCC de Los Ángeles.
Está dividido en doce capítulos en torno a la música que tocan temas y problemáticas universales: identidad, poder femenino, aprendizaje; Cuba y su diáspora, la música de Brasil, adversidad, levantamiento social y violencia; inmigración, construcción de la comunidad; instrumentos, productores; lugar y nación.
Aunque el eje principal del libro es la música latinoamericana, desde artistas renombrados hasta la música popular de México, Colombia, Cuba y Brasil; también hay crónicas de músicos de África, el Medio Oriente y Europa. Asimismo, hay un enfoque especial en la comunidad latina de Estados Unidos y, más específicamente, en Los Ángeles como epicentro de la creatividad musical de la Unión Americana.
En palabras de Betto: “Este libro también cuenta una historia muy personal: una constante búsqueda de historias detrás de un arte que manifiesta la riqueza, la diversidad y la complejidad de nuestra cultura, y de qué manera nos une el lenguaje universal de la música”.
Entre la pléyade de músicos e intérpretes que Betto ha entrevistado, los lectores encontrarán relatos sobre Buika, Carlos Núñez y Rosalía, de España; Silvio Rodríguez y Omara Portuondo, de Cuba; Lila Downs, Gabriela Ortiz, Arturo Márquez, Rodrigo y Gabriela, de México; Carlos Vives, de Colombia; Jorge Drexler, de Uruguay; Gustavo Santaolalla, de Argentina; además de muchos otros.
Autor: Betto Arcos
Presenta: Enrique Blanc
Betto Arcos
Betto Arcos nació en Xalapa, Veracruz en 1962 y radica en Estados Unidos desde 1985. Es periodista radial y promotor musical radicado en Los Ángeles, colaborador de las cadenas de radio NPR, BBC Radio 3 y KPCC de esa ciudad. Es curador de música latina del Festival de Jazz de San José y miembro fundador de la Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica o REDPEM.
Foro: “Mitos y realidades de la Reforma Laboral”
Foro las TIC en las IES
Eventos especiales
Foro las TIC en las IES
Bienvenida
Las tecnologías de información y comunicación (TIC) actuales fungen un rol fundamental en la transformación del proceso y entorno educativo de las Instituciones de Educación Superior (IES); los directores de TI, por lo tanto, tienen el gran reto de conducir estratégicamente la gestión y operación de estas tecnologías en beneficio de las exigencias académicas, administrativas, legales y sociales de las Instituciones de Educación Superior (IES).
De ahí la importancia de abrir un foro para directores de TIC de las Instituciones de Educación Superior, donde en conjunto con académicos, administrativos, funcionarios y estudiantes de las distintas instituciones y organizaciones, se posibilite el diálogo y la discusión, pero sobre todo el compartir experiencias y proyectos referentes a la incorporación y adopción de las TIC en sus sistemas académicos y administrativos.
La Universidad de Guadalajara, desde el año 2016, ha coordinado de manera consecutiva la celebración de un foro especializado y dinámico en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en donde las tecnologías de información y su aplicación y proyección en las instituciones de educación superior son protagonistas. Este foro colaborativo con otras instituciones hermanas como la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior en Tecnologías de la Información (ANUIES TIC), contempla cada año en su programación diversas conferencias, paneles, presentaciones de libros y talleres. En cada una de estas ediciones, además, se ha hecho entrega de reconocimiento a expertos en TI a nivel nacional por su experiencia y entrega en esta disciplina. Cabe destacar que los ponentes invitados a este evento son reconocidos especialistas en temas de gestión y operación de tecnologías que con sus aportaciones, experiencia y trayectoria enriquecen esta área del conocimiento. La ANUIES TIC, vale la pena mencionar, de manera participativa, genera desde el 2016 un estudio estadístico del uso de las TI en las IES, el cual presenta en conjunto con la Universidad en este foro que busca desde un inicio mejorar el futuro de la educación y de la tecnología en México.
Participa: José Luis Ponce López
José Luis Ponce López
Director de Tecnologías de la Información y la Comunicación en la ANUIES.
Seminario: “El espejismo de la mayoría”
Eventos especiales
Seminario: “El espejismo de la mayoría”
Nuestro comportamiento colectivo tiene aspectos muy positivos, pero también carencias que a veces nos hacen "equivocarnos juntos", más de lo que lo haríamos de forma individual. Esto es especialmente notable en las redes sociales, donde ocurren fenómenos que pueden escapar a nuestro control. En esta charla veremos cómo las matemáticas pueden ayudarnos a descubrir y poner remedio a algunos de estos fenómenos y evitar los efectos negativos del funcionamiento de las redes.
Participa: Eduardo Sáenz de Cabezón
Eduardo Sáenz de Cabezón
Nació en Logroño, España, en 1972, es licenciado en teología (1996), licenciado en matemáticas (2001) y doctor en matemáticas (2008). Es profesor del Departamento de Matemáticas y Computación en la Universidad de La Rioja (España).
Entre 1996 y 2005 fue profesor del Instituto de Educación Secundaria IES Duques de Nájera. Entre 2001 y la actualidad, profesor del área de Lenguajes y Sistemas Informáticos, en la Universidad de La Rioja.
Su investigación se desarrolla en el área de Álgebra Computacional, a la que ha contribuido con diversos artículos en el campo de la homología de ideales monomiales y sus aplicaciones. Ha desarrollado junto con el profesor Henry Wynn, de la London School of Economics el área de Fiabilidad Algebraica, y ha investigado en Estadística Algebraica y Modelos Matemáticos para el tratamiento integrado de plagas.
Algunas de sus publicaciones más recientes:
• Eduardo Sáenz de Cabezón, Henry Wynn, Measuring the robustness of a network using minimal vertex covers, Mathematics and computers in Simulation, 2014
• Eduardo Sáenz de Cabezón, Henry Wynn, Hilbert functions in design for reliability, IEEE
Transactions on Reliability, 2015
• Fatemeh Mohammadi, Eduardo Sáenz de Cabezón, Henry Wynn, Efficient enumeration of k-outof-n:F and consecutive k-out-of-n:F systems, Pattern Recognition Letters, 2018
Realiza labores de divulgación de las matemáticas en distintos ámbitos (universitario, educación secundaria, público general, medios de comunicación); charlas, ponencias, talleres y cursos de comunicación y divulgación matemática.
Ganador del concurso de monólogos científicos FameLab en 2013, representando a España en la final internacional en el Cheltenham Science Festival (Reino Unido).
Ganador del concurso de monólogos científicos de la Fundación Aquae (2014).
Fundador del grupo de monologuistas científicos The Big Van Theory. Ponente en TEDxRíoDeLaPlata y TEDxRíoDeLaPlataEducación.
Colabora en España en distintos medios de comunicación, que incluyen Televisión (Órbita Laika, La Aventura del Saber, TIPS...), radio (SER, Onda Cero,...), prensa escrita (Yorokobu, El Confidencial,…).
Ha sido invitado como ponente en eventos científicos y culturales en Argentina, Bulgaria, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, Italia, México, Reino Unido, República Checa, Suiza y Uruguay.
Imparte cursos y talleres sobre divulgación y comunicación científica para profesores, investigadores, periodistas científicos en Argentina, España, México y Uruguay.
Es guionista y presentador del canal de YouTube Derivando, dedicado a las matemáticas, producido por Zeppelin-Endemol. (c. 650 000 suscriptores, febrero 2019).
Incluido por la revista Quo (20 aniversario, octubre 2015) como una de las 101 mentes creativas de España.
Autor del libro Inteligencia matemática (Plataforma Editorial)
Presentador del programa Órbita Laika. La2, RTVE.
Ejerce como narrador oral desde 1992, donde ha efectuado cientos de representaciones de varios espectáculos en España.
Desde 2013 actúa con el grupo de monologuistas científicos The Big Van Theory, con el que ha realizado más de 200 representaciones.
Otras actividades en las que participa:
Apocalipsis matemático
Ecos de la FIL
Firma de libros
Divulgamos ciencia, ¿aprendemos juntos?
Materia absurda con Big Van Ciencia
Organiza: Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar
Jueves 02 de diciembre
12:00 a 13:50
Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI),