Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Ganador 2020
Marco Antonio Rodríguez Murillo
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 250 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su octava edición en el marco de la FIL Guadalajara 2020.
Ganadora 2020
Juana Peñate Montejo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocan al 11 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montaron como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Ganador 2020
Sebastian Santafe Ayala
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2020
Ópera Madama Butterfly
Foro FIL. Edición especial 2020
Ópera Madama Butterfly
Foro FIL. Edición especial 2020
Ópera Madama Butterfly
Producción original del Conjunto Santander
Equipo creativo
Director concertador Enrique Radillo
Puesta en escena y escenografía Luis Manuel Aguilar “Mosco”
Contenidos plásticos Rita Basulto
Dirección coreográfica Sandra Soto
Diseño de vestuario Gerardo Neri y Alex Núñez
Diseño de iluminación Fabián Flores
Diseños y tecnologías virtuales Michel Bück
Dirección coreográfica Sandra Soto
Director de producción ejecutiva César Barajas De La Lama
Director de producción Horacio Cicero Olivares
Elenco
Cio-Cio-San Lorena Flores
B.F. Pinkerton César Delgado
Sharpless Carlos López
Suzuki Vanessa Jara
Orquesta Solistas de América
Coro Municipal de Zapopan
Presenta: Conjunto Santander de Artes Escénicas
Sábado 28 de noviembre
21:00
Lila Downs
Foro FIL. Edición especial 2020
Lila Downs
Foro FIL. Edición especial 2020
Lila Downs
La cantante oaxaqueña Lila Downs nos presenta un espectáculo, cuyo asombroso formato nos acerca a los colores, sabores y sonidos del folclor mexicano.
Además de sus canciones más representativas, el público podrá disfrutar de algunas cápsulas que le llevarán a conocer los textiles tradicionales que usa, los accesorios que luce durante sus conciertos y la rica gastronomía de Oaxaca.
Lila Downs
Lila es una de las intérpretes más importantes de Latinoamérica. Poseedora de una de las voces más singulares en el mundo, es reconocida por sus carismáticas presentaciones. Sus composiciones usualmente combinan diferentes géneros arraigados en la cultura mexicana, con el jazz, el folk e incluso el hip-hop.
A lo largo de su carrera, Downs ha apoyado diversos proyectos culturales y sociales y se caracteriza por la diversidad de sus contenidos, en los que enaltece las tradiciones mexicanas, los ritmos latinoamericanos y la justicia social.
Además de ser ganadora de varios premios Grammy, en 2016 recibió un Doctorado honoris causa por la universidad De Paul en Chicago en reconocimiento a su trayectoria.
Teatro Macedonio Alcalá
El Teatro Macedonio Alcalá es uno de los recintos más emblemáticos de Oaxaca. Construido en 1909, este edificio de estilo Art Nouveau fue diseñado por el ingeniero Rodolfo Franco Larrainzar.
Desde el teatro Macedonio Alcalá
Domingo 29 de noviembre
21:00
Novecento, de Alessandro Baricco
Foro FIL. Edición especial 2020
Novecento, de Alessandro Baricco
Foro FIL. Edición especial 2020
Novecento, de Alessandro Baricco
La historia del mejor pianista que ha tocado sobre el mar
En los años de entreguerras, un transatlántico, el Virginian, recorría las rutas entre Europa y América, con su carga de millonarios, de turistas, de emigrantes. En el Virginian tocaba cada noche un pianista extraordinario, llamado Novecento, con una técnica maravillosa, capaz de arrancar notas mágicas, inauditas. Se hablaba de su inusitado duelo pianístico nada menos que con Jelly Roll Morton, el inventor del jazz.
Se decía que el melancólico pianista había nacido en el barco, del que jamás habría descendido. Se decía que nadie sabía la razón. Un monólogo teatral, recientemente llevado al cine por Giuseppe Tornatore con el título La leyenda del pianista en el océano, del que Alessandro Baricco ha afirmado: más que un texto teatral, lo considero una novela corta o un relato largo, surgido tras la estela de “Océano mar”, como si en esta novela no hubiera podido contar todas las historias que quería.
Presenta: Conjunto Santander de Artes Escénicas
Dirección: Mauricio García Lozano
Actuación: Benny Ibarra
Lunes 30 de noviembre
21:00
Homenaje 250 años del natalicio de Ludwig van Beethoven
Foro FIL. Edición especial 2020
Homenaje 250 años del natalicio de Ludwig van Beethoven
Grupo: Dúo Zioumbilov-Gutiérrez
Dúo Zioumbilov-Gutiérrez
Konstantin Ziumbilov
(Rusia)
Comenzó sus estudios de violín a la edad de siete años, recibió los grados académicos de maestro de violín, violinista concertista, solista y artista de ensamble de cámara, en el Conservatorio Estatal Urálico de Sverdlovsk, Rusia. De 1978 a 1973 fue artista de la Orquesta Filarmónica, concertino y solista de cámara de la Filarmonía, concertino y solista de la Orquesta de Cámara Bach, en Ekaterimburgo, Rusia. Actuó como solista y violinista concertante en más de 200 conciertos en Rusia, Alemania, Suiza, Italia y Checoslovaquia, con solistas y directores rusos, europeos y estadounidenses; ha participado en cinco festivales internacionales en Rusia e Italia. Grabó programas para la radio y televisión de Moscú, San Petersburgo y Ekaterimburgo, Rusia; Milán, Italia y Lausana, Suiza.
Desde 1993, año en que emigró a México, es profesor titular de la Universidad de Guadalajara. De 1995 a 1997 ocupó el cargo de Concertino en la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Guadalajara.
Naturalizado mexicano desde 2003.Constantemente presenta recitales en el dúo de violín y piano colaborando con diferentes pianistas mexicanos y extranjeros. Grabó doce discos con música mexicana y extranjera, que abarcan las obras de repertorio universal desde el periodo Barroco hasta el Contemporáneo.
Ha tocado como solista con diferentes orquestas de México, bajo la batuta de directores como: Francisco Orozco, Arturo Ochoa, José Miramontes (México), Luis Biava (EU).
Se ha presentado en el Palacio de Bellas Artes de México, en la Sala Carlos Chávez de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en los teatros Degollado (Jalisco), De la Paz (San Luis Potosí), Benito Juárez (Ensenada, BC), y más.
Desde 2007 es fundador y director (en conjunto con el doctor Vladimir Milchtein) de la orquesta de cámara Higinio Ruvalcaba del Departamento de Música de la Benemérita Universidad de Guadalajara. Desde el año 2012 es primer violín en Ahirnar Ensamble.
Carlos Alberto Gutiérrez
(Venezuela)
Pianista y flautista egresado de la Escuela de Música José Reyna y del Conservatoire Neuchâtelois de Suiza. Licentiate of the Royal Schools of Music de Inglaterra (con distinción). Piano solista de la Orquesta Filarmónica de Jalisco y profesor de piano en la Universidad de Guadalajara. Ha ganado premios y obtenido menciones honoríficas en los concursos: 7º Concurso Nacional Ángel Sauce, 5º Concurso Nacional de Piano Silvia Einsestein, Concurso Latinoamericano de Piano del Proyecto Unión América, Concurso Nacional El Piano Venezolano 2004 y 2008 (posteriormente invitado como jurado en la edición 2012), 1er Concurso Nacional Rosario Marciano, 10º Festival de Música de Cámara de Heiligemberg y 11ª Academia de Verano en Seeheim-Jugenheim (Alemania). En el año 2015 se hizo acreedor de una beca para asistir al prestigioso festival Aspen Music Festival and School, donde tuvo la oportunidad de trabajar con el maestro Anton Nel. Actualmente compagina su carrera de docente con actividades como solista y camerista, presentándose con frecuencia en las salas más importantes de Guadalajara, tanto en recitales de piano solo como en ensambles, y como solista.
Martes 01 de diciembre
21:00
Concierto 30 años de Azul Violeta
Foro FIL. Edición especial 2020
Concierto 30 años de Azul Violeta
Grupo: Azul Violeta
Azul Violeta
Azul Violeta es una de las agrupaciones más representativas de la escena tapatía de rock. La banda fue formada en 1988 en Guadalajara por Ugo Rodríguez, César López, Yuri González, Orco e Iván González. Desde entonces se distinguió por su particular mezcla entre funk, soul y rock.
En 1994, la disquera EMI los firmó para grabar América, producido en Inglaterra por el reconocido músico y productor Richard Blair. El material cruzó fronteras en Latinoamérica y Estados Unidos.
En 1996, la banda construyó un estudio de grabación improvisado en Guadalajara, para entonces realizar su segundo material discográfico: Globoscopio, álbum que los consagró con popularidad y renombre en la escena mexicana de rock-pop.
En mayo de 1998, César López decidió abandonar la banda para incorporarse a la alineación de Jaguares; ese mismo año fueron invitados a participar en la compilación tributo al cantante mexicano José José, a lado de diversas agrupaciones de renombre.
Posteriormente y tras la fuerte influencia de música electrónica que se vivía en su ciudad a finales de los noventa, la agrupación transformó y evolucionó su estilo: el resultado fue Mini Multi, grabado en Nueva York y producido por ellos y Didi Gutman.
Para 2000, Iván González y Yuri González dejaron la banda con otro álbum en camino: Contacto (2002). En este disco Ugo Rodríguez y Alex, Orco, Pérez colaboran con viejos amigos y músicos invitados como Leo Borreiro y Pablo Vázquez.
A Despedida fingida (2011), le siguió Lo público y lo privado (2015), último trabajo de estudio de Azul Violeta, y al que la mayoría de sus integrantes cuenta como su favorito.
Luego de tres décadas de trayectoria, Azul Violeta se despidió de los escenarios con un concierto a sala llena en el Conjunto Santander de Guadalajara.
Miércoles 02 de diciembre
21:00
La paz perpetua
Foro FIL. Edición especial 2020
La paz perpetua
Foro FIL. Edición especial 2020
La paz perpetua
En una habitación cerrada, tres perros compiten para obtener el codiciado puesto de buscador antiterrorista de élite. Fuerza, sensibilidad, interferencia lógica y aun la condición moral son cualidades que entran en juego en esta incómoda metáfora de las políticas de estado contemporáneas.
La paz perpetua de Juan Mayorga
Dirección
Mariana Giménez*
Reparto*
Por orden alfabético
Armando Comonfort - Enmanuel
Erando González - Casius
Fernando Huerta Zamacona - John John
Roldán Ramírez - Odin
Andrés Weiss - Ser humano
*Beneficiarios del Programa Compañía Nacional de Teatro del Fonca
(Sistema de apoyos a la creación y a proyectos culturales)
Dispositivo escénico, vestuario e iluminación - Estela Fagoaga, Ignacio Ferreyra, Mario Eduardo D ́León
Producción ejecutiva: Trama & Drama, vestuario y producción
Asistentes de dirección: Leilani Cruz Cardoso y David Lynn
Compañía Nacional de Teatro
Operación en gira
Dirección artística - Enrique Singer
Subdirección operativa - David Lynn
Subdirección de planeación y programación - Francis Palomares
Dirección técnica - Kay Pérez
Grupo: Compañía Nacional de Teatro
Jueves 03 de diciembre
21:00
Música del Mundo
Foro FIL. Edición especial 2020
Música del Mundo
Grupo: Orquesta de Cámara Higinio Ruvalcaba de la Universidad de Guadalajara
Orquesta de Cámara Higinio Ruvalcaba de la Universidad de Guadalajara
Es considerada como una de las mejores orquestas de cámara de nuestro país, y se caracteriza por su trabajo de investigación e interpretación de obras de autores mexicanos y latinoamericanos, algunas de las cuales han estrenado. Se ha presentado en diferentes recintos y festivales nacionales e internacionales, entre los que destacan: la Sala Manuel M. Ponce, del Palacio de Bellas Artes, el Teatro Degollado, el Paraninfo Enrique Díaz de León, el Festival Bernal Jiménez (Morelia), Festival Cultural de Mayo (Guadalajara), la Feria de San Marcos (Aguascalientes) y las Fiestas de Octubre de Guadalajara.
La orquesta ha acompañado a destacados solistas como Alla Milchtein, Artur Kaganovskiy, Eszter Szilveszter, David Lisker, Mauricio Monterrubio, Fernando Cornejo, Alejandro Moreno, Santiago Cumplido, Michael Chance y Miguel Ángel Villanueva.
Ha grabado dos discos: Música a través de los géneros (2012) y Rescate de la música mexicana de los estados de Hidalgo y Jalisco (2013).
Viernes 04 de diciembre
21:00
Alkemia
Foro FIL. Edición especial 2020
Alkemia
Grupo: Radaid
Radaid
Radaid es un proyecto de música fusión originario de Guadalajara, México.
Con 20 años de trayectoria, la agrupación se ha caracterizado por fusionar música e instrumentos de distintas partes del mundo como India, China, Japón, Oriente Medio, México, África y los Balcanes.
Sonidos actuales y estilos contemporáneos como el rock, folk, trip hop, pos rock, el progresivo y la electrónica caracterizan a la banda, que busca romper la barrera del espacio/tiempo y reencontrar las similitudes que existen entre las culturas que habitamos el mundo, al utilizar la música como lenguaje unificador.
Radaid significa en árabe-egipcio: “hijo o protegido del sol”.
La banda cuenta con cinco discos de estudio y un DVD en vivo: Radaid (2003), Luz escondida (2006), L'intent (2009), L'intent Viu (2010), The Willing: Parte I (2012) y The Willing: Parte II (2018).
Después de giras nacionales e internacionales a lo largo de su carrera, la banda se ha impregnado de distintas influencias sonoras, que son evidentes en su trabajo.
L'intent es una producción en la que Radaid experimentó con nuevos estilos, envolviéndose en un género más alternativo, impregnado de la atmósfera multicultural que ha caracterizado a la banda.
Con este trabajo, Radaid fue nominado como mejor agrupación de World Music al Premio Lunas del Auditorio en su edición 2009 en la Ciudad de México, y obtuvo la calificación de cinco estrellas por la revista especializada Rolling Stone en mayo del mismo año, considerándolo como “un clásico”.
El sencillo “Shine” fue elegido como mejor canción y mejor videoclip de la semana (segunda semana de agosto de 2009), por medio de votantes de todo el mundo en el programa holandés Talent Cast, proyecto que promueve lo mejor de la escena independiente mundial.
El 26 de mayo de 2010, L'intent fue nominado a la categoría de mejor disco de jazz, funk, fusión, en la tercera edición de los Indie-O Music Awards. El grupo también fue nominado como mejor banda, al Premio de la Gente 2010.
Radaid ha participado en importantes festivales internacionales, teniendo presencia en México, Estados Unidos, Colombia, España, Francia, Portugal y Alemania.
Ha compartido escenario con Niyaz, La Mala Rodríguez, Rubén Albarrán de Café Tacvba, Hello Seahorse! y Calle 13, entre otros.
La banda actualmente se encuentra promocionando su más reciente producción discográfica, The Willling: Parte II- Alkemia, la cual fue producida por Sacha Triujeque (Gustavo Cerati, Kinky, Ely Guerra, Pepe Aguilar, Alejandro Sanz), y se presentó en el Teatro Degollado de Guadalajara, México.
Sábado 05 de diciembre
21:00
Los Amigos Invisibles en concierto
Foro FIL. Edición especial 2020
Los Amigos Invisibles en concierto
Foro FIL. Edición especial 2020
Los Amigos Invisibles en concierto
Los amigos invisibles vuelven a Guadalajara para deleitarnos con su fusión de sonidos de música disco, acid jazz, funk y ritmos latinos, con los que conquistaron el corazón del público no solo en su natal Venezuela, sino en diferentes rincones del mundo.
En esta ocasión con un increíble concierto grabado especialmente para esta edición especial del Foro FIL 2020.
A lo largo de 25 de años de carrera, Los Amigos Invisibles han lanzado 10 discos de estudio, ganadores de Grammy latino, múltiples nominaciones en las que se incluye el Grammy Americano, más de 60 países visitados. Son solo algunos de los datos más importantes de una banda cuya carrera no tiene freno, ni fronteras.
Derechos reservados y autorizados por las intérpretes para su distribución a través de los canales oficiales de la Coordinación de Artes Escénicas de la Universidad de Guadalajara. Noviembre 2020
Grupo: Los Amigos Invisibles
Los Amigos Invisibles
Los amigos invisibles vuelven a Guadalajara para deleitarnos con su fusión de sonidos de música disco, acid jazz, funk y ritmos latinos, con los que conquistaron el corazón del público no solo en su natal Venezuela, sino en diferentes rincones del mundo.
En esta ocasión con un increíble concierto grabado especialmente para esta edición especial del Foro FIL 2020.
A lo largo de 25 de años de carrera, Los Amigos Invisibles han lanzado 10 discos de estudio, ganadores de Grammy latino, múltiples nominaciones en las que se incluye el Grammy Americano, más de 60 países visitados. Son solo algunos de los datos más importantes de una banda cuya carrera no tiene freno, ni fronteras.
Esta es una producción original de la Coordinación de Artes Escénicas y El Centro Cultural Teatro Diana,Foro FIL 2020 edición especial.
Domingo 06 de diciembre
21:00