La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 13 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/participation/4226/O-sono-do-solEva Evita
Programa de eventos 2021
Amigos del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2021
FIL Literatura
Amigos del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2021
Participan: Jorge Andrés Castañeda, Javier Guerrero, Rubí Carreño, Mónica Barrientos
Modera: Javier Rodríguez Marcos
Jorge Andrés Castañeda
Licenciado en economía y relaciones internacionales por la Universidad de Brown en EEUU, maestro en administración de empresas por la London Business School y maestro en política pública por la Universidad de California, Berkeley. Director de investigación aplicada en Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad. Consultor independiente de política pública, estudios económicos y riesgos políticos. Fue director de operaciones de OPI Analytics, consultor en McKinsey & Co. y Coordinador de proyectos en el IMCO. Es articulista semanal en El Heraldo y colaborador de Nexos.
Otras actividades en las que participa:
Mesa 1
Javier Guerrero
Javier Guerrero es profesor asociado de estudios latinoamericanos de la Universidad de Princeton. Su trabajo propone intersecciones entre literatura, cultura visual y sexualidad. De sus publicaciones destacan los libros Tecnologías del cuerpo. Exhibicionismo y visualidad en América Latina (2014), Relatos enfermos (2015), Excesos del cuerpo. Ficciones de contagio y enfermedad en América Latina (2009, 2012; junto con Nathalie Bouzaglo), Escribir después de morir. El archivo y el más allá (2022) y la novela Balnearios de Etiopía (2010). Ha coordinado diversos números especiales en revistas especializadas entre los cuales pueden nombrarse Biopolíticas de la visualidad en la necrópolis contemporánea (2019) y País Portátil: Venezuelan Contemporary Literature and Arts (2021). También es autor de la antología de ensayos de Diamela Eltit titulada A máquina Pinochet e outros ensaios (2017, junto con Pedro Meira Monteiro) y del cuaderno del cineasta Mauricio Walerstein (2002). De 2000 a 2004 se desempeñó como presidente de la Cinemateca Nacional de Venezuela. Guerrero es PhD en estudios latinoamericanos de la Universidad de New York y actualmente trabaja en dos nuevos libros: La impertinencia de los ojos: oscuridad opacidad, ceguera y Synthetic Skin: On Dolls and Miniature Cultures.
Otras actividades en las que participa:
Entrega del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2021, a Diamela Eltit González
Rubí Carreño
Rubí Carreño Bolívar es doctora en literatura de la Universidad de Chile; profesora titular de la Facultad de Letras de Universidad Católica de Chile; Directora de la Revista Taller de Letras y albacea del Archivo Eltit-Rosenfeld (CELICH-UC). Es autora de los libros Leche amarga: violencia y erotismo en Brunet, Bombal, Donoso y Eltit (Cuarto Propio); Diamela Eltit- Redes locales y redes globales, Memorias del nuevo siglo: jóvenes trabajadores y artistas en la narrativa chilena y Av. Independencia: arte, música e ideas de Chile disidente. Actualmente prepara Escrituras canoeras: viajes y conferencias en torno a Diamela Eltit. En 2018 obtuvo la Cátedra Edith Kreeger de la Universidad de Northwestern por su contribución a los estudios de género.
Mónica Barrientos
Mónica Barrientos es chilena, PhD en Hispanic Languages & Literature de la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos y profesora en la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile. Es editora de Catedral Tomada. Revista de Crítica literaria latinoamericana de la Universidad de Pittsburgh y presidenta de SOCHEL (Sociedad Chilena de Estudios Literarios). Su línea de investigación es escritoras chilenas durante la dictadura y post-dictadura, con especial atención a la obra de Diamela Eltit. Entre sus publicaciones se encuentran: La pulsión comunitaria en la obra de Diamela Eltit (2019), LARC-LASA, No hay armazón que la sostenga. Entrevista a Diamela Eltit, Editorial Universidad de Talca. (2017), “El cuerpo y la resistencia comunitaria en Impuesto a la carne de Diamela Eltit” en Políticas de la narrativa ficcional de Diamela Eltit. Estudios críticos desde Chile. Patricia Espinosa (ed), Editorial Garceta (2018), “El juego de la representación en Puño y Letra de Diamela Eltit” en Diamela Eltit: redes locales, redes globales, Rubí Carreño (Ed) Iberoamericana Vervuert (2009); “Sujeto y bioespacio en la narrativa de Diamela Eltit” en Ciudades (in)ciertas. La ciudad y los imaginarios locales en las literaturas latinoamericanas Ediciones Puerto Escape (2009), “Corporalidad y Transgresión en Lumpérica de Diamela Eltit” en Ensayo sobre escritoras Hispanoamericanas Contemporáneas, Monmouth University. USA. (2002). Se encuentra realizando una investigación FONDECYT centrada en escritoras chilenas de la postdictadura. Este año se publicará su próximo libro sobre Diamela Eltit en la Colección Valoración Múltiple de Casa de Las Américas en cooperación con la Universidad Autónoma de Chile. Se encuentra editando un libro en la línea de Literatura y Educación sobre comunidad y prácticas textuales latinoamericanas contemporáneas.
Javier Rodríguez Marcos
Javier Rodríguez Marcos. Coordina la información literaria en Babelia, el suplemento cultural del diario El País (Madrid, España). En la sección de cultura del mismo periódico publica la columna ‘Tipo de letra’. Es autor de, entre otros, los libros de poemas Frágil (Hiperión, Premio Ojo Crítica de Radio Nacional de España) y Vida secreta (Tusquets). También ha publicado el ensayo Los trabajos del viajero. Tres lecturas de Cervantes (ERE) y la crónica periodística sobre el sismo de Chile de 2010 Un torpe en un terremoto (Debate). Coautor del ensayo de estética Minimalismos (Gustavo Gili), fue comisario de la exposición del mismo título que tuvo lugar en 2001 en el Museo Reina Sofía de Madrid.
Historias musicales del barrio cósmico
Eventos especiales
Historias musicales del barrio cósmico
Contador de historias sobre la música del mundo, Betto Arcos trae a México la presentación de su libro Historias musicales del barrio cósmico. El libro incluye historias de Jorge Drexler, Rosalía, Lila Downs, Linda Ronstadt y Gabriela Ortiz, entre otros artistas de todo el mundo
Historias musicales del barrio cósmico es una colección de 150 historias –perfiles, reportajes y crónicas– en torno a la música, publicadas en diferentes programas de la radio pública de Estados Unidos, incluyendo NPR, el programa The World, la BBC de Londres y KPCC de Los Ángeles.
Está dividido en doce capítulos en torno a la música que tocan temas y problemáticas universales: identidad, poder femenino, aprendizaje; Cuba y su diáspora, la música de Brasil, adversidad, levantamiento social y violencia; inmigración, construcción de la comunidad; instrumentos, productores; lugar y nación.
Aunque el eje principal del libro es la música latinoamericana, desde artistas renombrados hasta la música popular de México, Colombia, Cuba y Brasil; también hay crónicas de músicos de África, el Medio Oriente y Europa. Asimismo, hay un enfoque especial en la comunidad latina de Estados Unidos y, más específicamente, en Los Ángeles como epicentro de la creatividad musical de la Unión Americana.
En palabras de Betto: “Este libro también cuenta una historia muy personal: una constante búsqueda de historias detrás de un arte que manifiesta la riqueza, la diversidad y la complejidad de nuestra cultura, y de qué manera nos une el lenguaje universal de la música”.
Entre la pléyade de músicos e intérpretes que Betto ha entrevistado, los lectores encontrarán relatos sobre Buika, Carlos Núñez y Rosalía, de España; Silvio Rodríguez y Omara Portuondo, de Cuba; Lila Downs, Gabriela Ortiz, Arturo Márquez, Rodrigo y Gabriela, de México; Carlos Vives, de Colombia; Jorge Drexler, de Uruguay; Gustavo Santaolalla, de Argentina; además de muchos otros.
Autor: Betto Arcos
Presenta: Enrique Blanc
Betto Arcos
Betto Arcos nació en Xalapa, Veracruz en 1962 y radica en Estados Unidos desde 1985. Es periodista radial y promotor musical radicado en Los Ángeles, colaborador de las cadenas de radio NPR, BBC Radio 3 y KPCC de esa ciudad. Es curador de música latina del Festival de Jazz de San José y miembro fundador de la Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica o REDPEM.