La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Mil Jóvenes con Luis García Montero
FIL Joven
Mil Jóvenes con Luis García Montero
Desde niño, su padre solía leerle en voz alta sus poemas preferidos. Primero fue el poema “La canción del pirata”, de José de Espronceda, el que lo marcó. Después, fue la obra de Federico García Lorca la que lo sacudió. Hoy, Luis García Montero es una de las voces poéticas más destacadas de la lengua española de nuestros días, y estará de visita en la FIL Guadalajara para compartir con el público joven su amor por este género literario.
“La poesía de Luis García Montero habita un territorio cercano donde convergen los disfraces de la subjetividad y las preocupaciones colectivas, la indagación en los propios sentimientos y los imperativos del presente, la frágil rutina de los sueños y el rumor de la lluvia en las aceras”, afirma el sitio web del Instituto Cervantes, que el propio poeta español dirige desde 2018, además de ser catedrático de literatura española en la Universidad de Granada.
García Montero (Granada, 1958) cuenta con una vasta obra poética, presente en libros como Y ahora ya eres dueño del Puente de Brooklyn (1980), El jardín extranjero (1983), Habitaciones separadas (1980), Completamente viernes (1998), La intimidad de la serpiente (2003), Vista cansada (2008), A puerta cerrada (2017), No puedes ser así. Breve historia del mundo (2021), Un año y tres meses (2022) y Almudena (2024).
Ha recibido, entre otros, los premios Adonáis (1982), el Nacional de Literatura (1994), el Nacional de la Crítica (2003), del Gremio de Libreros de Madrid (2009), Poetas del Mundo Latino (2010), Paralelo 0 (2018), Internacional de Poesía Antílope Dorado (2021), el Montale Fuori di Casa (2023) y el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español (2024).
Participa: Luis García Montero
Presenta: Raquel Caleya
Luis García Montero
Invitado de Honor(Granada, 1958) es el director del Instituto Cervantes desde 2018, y catedrático de literatura española en la Universidad de Granada.
Ha recibido, entre otros, los premios Adonáis (1982), el Nacional de Literatura (1994), el Nacional de la Crítica (2003), del Gremio de Libreros de Madrid (2009), Poetas del Mundo Latino (2010, México), Paralelo 0 (2018, Ecuador), Internacional de Poesía Antílope Dorado (2021, China), el Montale Fuori di Casa (2023, Italia) y recientemente el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2024, que otorgan la Secretaría de Cultura Federal y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Entre sus libros de poemas destacan Y ahora ya eres dueño del Puente de Brooklyn (1980), El jardín extranjero (1983), Habitaciones separadas (1980), Completamente viernes (1998), La intimidad de la serpiente (2003), Vista cansada (2008), A puerta cerrada (2017), No puedes ser así. Breve historia del mundo (2021), Un año y tres meses (2022) y Almudena (2024).
Como ensayista ha publicado ¿Por qué no es útil la literatura? (1993, en colaboración con Antonio Muñoz Molina), Un lector llamado Federico García Lorca (2016), Las palabras rotas (2019) o La realidad de una esperanza. Galdós, la memoria y la poesía (2020), y ediciones críticas de García Lorca (1992 y 2017), Alberti (1988), Carlos Barral (1997) y Luis Rosales (2005).
Es autor de las novelas Impares, fila 13 (escrita junto con Felipe Benítez Reyes); Mañana no será lo que Dios quiera (2009), una biografía novelada de Ángel González; No me cuentes tu vida (2012) y Alguien dice tu nombre (2014).
Ha estudiado la obra de autores como Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Rosales, Rubén Bonifaz Nuño, Francisco Ayala o José Emilio Pacheco. Además, es doctor honoris causa por las universidades de San Agustín y Ricardo Palma (Perú), Pontificia Católica Universidad de Valparaíso (Chile) y Córdoba (Argentina), y profesor honorario de la Universidad de Mar del Plata (Argentina).
Otras actividades en las que participa:
Escribir el adiós
"Grito hacia Roma", un poema de Federico García Lorca. Edición en lenguas originarias
Recorridos. México: memoria de la hospitalidad
Yo estaré despierto. Presentación de la Biblioteca José Emilio Pacheco
Un tiempo nuestro
Acto de donación "Grito hacia Roma", de Federico García Lorca, traducida a diversas lenguas originarias
El español en el mundo
Raquel Caleya
Invitado de Honor(Zaragoza, 1978). Es directora de Cultura del Instituto Cervantes desde 2020, y responsable de actividades culturales, bibliotecas y cultura digital de la institución.
Vinculada al Instituto Cervantes desde 2002 como jefa de Actividades Culturales y gestora cultural en París, ocupó el cargo de subdirectora de Cultura entre 2017 y 2020.
Licenciada en filología hispánica y máster en comunicación global, se especializó en gestión y comunicación cultural, y desarrolló su actividad en proyectos públicos y privados en distintos ámbitos: nuevas tecnologías aplicadas a la gestión cultural, programación, edición, consultoría y patrocinio.
Como docente de español como lengua extranjera (ELE), ha desarrollado su carrera en la enseñanza superior, como en la Université de la Sorbonne Nouvelle, École Normal Supérieur y SciencesPo.
Otras actividades en las que participa:
Acto de donación "Grito hacia Roma", de Federico García Lorca, traducida a diversas lenguas originarias
El español en el mundo
Premios en Colaboración
Premios en Colaboración
Medalla Jorge Camberos Garibi, a Pedro Abramo
Participan: Pedro Abramo, Ricardo Villanueva Lomelí, Marisol Schulz Manaut, Francisco Javier González Madariaga, Juan Ángel Demerutis Arenas
Pedro Abramo
Profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil e investigador Titular 1A del Consejo Científico Nacional de Brasil.
Es doctor en economía urbana por l´École des Hautes Études en Sciences Sociales, París. Francia y realizó un pósdoctorado PhD en planificación urbana y antropología en la Universidad de California, Berkeley.
Es profesor asociado del Instituto Lincoln de Política Agraria, Cambridge-MA, Estados Unidos, ha sido académico visitante en diversas universidades de todo el mundo, tales como:
Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París, Francia; Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos; Instituto Coreano de Investigación sobre Asentamientos Humanos-KRIHS, Seúl, Corea del Sur; Science PO–París, Francia; Universidad Politécnica Cataluña, Barcelona, España; Universidad País Vasco, España; Universidad Nacional Autónoma de México–UNAM, Ciudad de México; Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, Argentina y Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia.
Fue nombrado Chaire Simon Bolivar, 2014 en Institute des Hautes Etudes sur L´Amérique Latine–IHEAL, París, Francia. Fungió como Secretario Ejecutivo de la Asociación Brasileña de Planificación Urbana y Regional (ANPUR) en 1997 y desempeñó actividades como Coordinador del Observatorio de Política Inmobiliaria y Suelo de la Universidad Federal de Río de Janeiro de 1995 a 2020.
Ha recibido premios y distinciones, entre las cuales se pueden resaltar:
El Premio Haralambos Simeonides de la Asociación Brasileña de Postgrado en Economía, premio al mejor libro de economía, Premio Milton Santos de la Asociación Brasileña de Planificación Urbana y Regional, dos veces Premio Nacional de Política Urbana de la Asociación Brasileña de Planificación Urbana y Regional, Premio internacional del libro de la Bienal Latinoamericana de Arquitectura y Urbanismo de Quito, Medalla de aporte al pensamiento latinoamericano por el Senado de la República Argentina-2018.
Ricardo Villanueva Lomelí
Ricardo Villanueva Lomelí es profesor titular de tiempo completo, con perfil PRODEP en la Universidad de Guadalajara. Es abogado y maestro en derecho, con especialidad en administración de justicia y seguridad pública por la propia universidad. Obtuvo el grado de maestro en tecnología educativa por la Universidad de Salamanca, España.
Posteriormente, cursó el doctorado en tecnología educativa por la Universidad de Salamanca, España, y realizó un post doctorado con la investigación La Universidad ante el reto de la formación de las nuevas generaciones en el Training Program on Applied Research for Public Organizations Non-Profit, and Education Sectors por la Universidad de Nuevo México, en la ciudad de Alburquerque, Estados Unidos.
Durante su trayectoria profesional, el doctor Ricardo Villanueva Lomelí ha desempeñado diversos cargos políticos en el Gobierno del Estado de Jalisco; además de cargos administrativos y directivos en la Universidad de Guadalajara.
Entre estos destacan los siguientes: Empleado administrativo en el Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Jalisco, 1997; Miembro del Consejo del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, como representante general del alumnado, 2000-2001; Presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios, 2001-2004; Miembro de la Comisión de Hacienda ante el Consejo General Universitario, 2001- 2005; Miembro de la Comisión Especial de Financiamiento del Consejo General Universitario, 2001-2005; Coordinador General de Patrimonio, 2007; Coordinador General de Servicios a Universitarios, 2007-2009; Jefe de la Oficina de la Presidencia del Ayuntamiento de Guadalajara, 2009-2012; Secretario de Planeación, Administración y Finanzas del Gobierno del Estado de Jalisco, 2013-2014; Regidor en el Ayuntamiento de Guadalajara, 2015-2016; y Rector del Centro Universitario de Tonalá para el período 2016 -2019.
Durante su carrera académica ha participado en más de veintitrés libros, ha presentado un considerable número de publicaciones, y ha sido responsable de diversos proyectos de investigación, ha sido catedrático de la carrera de Abogado desde 2004 y ha fungido como docente del posgrado en Derecho.
Es rector general de la Universidad de Guadalajara, elegido por el H. Consejo General Universitario para el periodo 2019-2025.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Carmen López-Portillo
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2024, a Gabriela Cabezón Cámara
Homenaje a Jesús Alberto Arellano Rodríguez
Homenaje a Merry MacMasters
En memoria de Cristina Pacheco
Homenaje a Darío Castillejos
Homenaje a Iñaki Ábalos
Mesa redonda
Inauguración
Marisol Schulz Manaut
Marisol Schulz Manaut es editora, comentarista, ponente, periodista cultural y experta en el mundo literario y editorial. Ha recibido múltiples reconocimientos por su trayectoria de promoción de la lectura, así como por apostar por el futuro de los libros y el español.
Desde hace once años dirige la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, considerada la más importante en español y una de las más relevantes del mundo. Durante su gestión, la FIL Guadalajara ha recibido diversos reconocimientos como el prestigiado Premio Princesa de Asturias en el área de Comunicación y Humanidades, conjuntamente con el Hay Festival; la condecoración con la Orden de Rio Branco, de Brasil, y recientemente la Presea Sor Juana, galardón que otorga la Universidad del Claustro de Sor Juana, en México.
También dirige la Feria del Libro en Español y Festival Literario de Los Ángeles, un ambicioso programa de difusión y fomento del libro y la lectura en español en Estados Unidos, fundado en 2011.
Durante más de cuatro décadas Marisol Schulz se ha enfocado en las labores vinculadas al libro y la lectura, estando al frente de las áreas editoriales en diferentes entidades públicas y privadas, como la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Fue directora editorial de Plaza y Janés México y durante 17 años trabajó en Grupo Santillana, primero como editora ejecutiva y posteriormente como directora en México de los sellos Taurus y Alfaguara. Tuvo a su cargo la edición de grandes escritores iberoamericanos como Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, José Saramago, Arturo Pérez Reverte, Elena Poniatowska, Augusto Monterroso, Sergio Ramírez, Carmen Boullosa, Alberto Ruy Sánchez y Xavier Velasco, por mencionar algunos.
En 2013 la edición mexicana de la revista Forbes la reconoció como una de las 50 mujeres más poderosas de México. En 2016 y 2020 la revista Quién la nombró una de las “50 personas que mueven a México”. Asimismo, en 2021 recibió el Premio Nacional Juan Pablos al Mérito Editorial, un reconocimiento que otorga anualmente la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Carmen López-Portillo
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2024, a Gabriela Cabezón Cámara
Homenaje a Jesús Alberto Arellano Rodríguez
Homenaje a Merry MacMasters
En memoria de Cristina Pacheco
Homenaje a Darío Castillejos
Homenaje a Iñaki Ábalos
El exilio español en México
Con España presente en el recuerdo, con México presente en la esperanza: la herencia del exilio español
Alfaguara. 60 años de asombro literario
Inundación castálida: FIL Guadalajara
Inauguración
Jueves 05 de diciembre
18:00 a 18:50
Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara
Lo que nos hace humanos: una charla con Yalitza Aparicio
FIL Literatura
Lo que nos hace humanos: una charla con Yalitza Aparicio
La actriz mexicana nominada al Oscar y Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO para los pueblos indígenas, Yalitza Aparicio presenta el libro Lo que nos hace humanos del autor brasileño Victor D. O. Santos e ilustrado por Anna Forlati. Se trata de un libro sobre el valor de la diversidad lingüística y los saberes que encierran las lenguas.
En esta charla, además de Yalitza Aparicio, contaremos con la presencia de Ewald Hekking y Roberto Aurelio Núñez López, traductores de la obra al Hñähño; además de un mensaje en video del escritor Victor D. O. Santos platicando cómo creo esta obra que invita a reflexionar sobre el valor del lenguaje y de las lenguas originarias. La actividad se enmarca en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022–2032) de las Naciones Unidas.
En México esta primera traducción al Hñähño-español es editada por la Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro y la UNESCO.
Participa: Yalitza Aparicio
Organiza: Unesco México y Secretaría de Cultura de Querétaro
Homenaje ArpaFIL
Participan: Iñaki Ábalos, Ricardo Villanueva Lomelí, Marisol Schulz Manaut, Francisco Javier González Madariaga, Juan Ángel Demerutis Arenas
Iñaki Ábalos
Es arquitecto, doctor arquitecto y catedrático de Proyectos por la Escuela de Arquitectura de Madrid (ETSAM). Actualmente es profesor del departamento de Arquitectura de la Graduate School of Design (GSD) de la Harvard University, donde fue director entre 2013 y 2016. Ha sido profesor invitado en varias universidades, como la Architectural Association de Londres, la EPF de Lausana, la Columbia University o la Princeton University. Tras trabajar durante años en el estudio Ábalos&Herreros, desde 2006 dirige el estudio Ábalos+Sentkiewicz junto con Renata Sentkiewicz. Fue comisario del Pabellón de España en la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2014. Es autor de los libros Atlas pintoresco vol. 1: el observatorio y vol. 2: los viajes (2005 y 2008, respectivamente) y editor del compendio de ensayos Naturaleza y artificio (2009).
Iñaki Ábalos es profesor residente en el GSD de la Universidad de Harvard y catedrático de la ETSAM. Fue nombrado Buell Book Fellow y Visiting Professor en la Universidad de Columbia (Nueva York, 1995), Diploma Unit Master en la Architectural Association de Londres y Professeur Invite en la EPF Lausanne 1998. Fue Jean Labatute Profesor en la Universidad de Princeton (Nueva Jersey, 2004-2007), Profesor visitante en la Universidad de Cornell (Ithaca, 2007-2008), y Profesor en BIArch (Barcelona, 2010-2012), Profesor Kenzo Tange GSD Harvard (2009), Crítico visitante en Arquitectura y Diseño Urbano GSD Harvard (2010-2012), Profesor in Residence GSD Harvard (2012-), Presidente del Departamento de Arquitectura GSD Harvard University (2013).
Su trabajo ha sido ampliamente publicado en revistas y monografías, como Abalos & Herreros (GG, 1993), Áreas de Impunidad (Actar, 1997); Reciclando Madrid (Actar, 2000); Ábalos & Herreros, Gran Vuelta (CAAM, 2005); Ábalos, Herreros, Sentkiewicz Arquitectos (DA Documentos de Arquitectura nº 63, COAA, 2007), Abalos+Sentkiewicz arquitectos. Belleza Termodinámica, 2G (nº 56, GG, 2011); Nuevas naturalezas. Ábalos+Sentkiewicz arquitectos (Q estudio, 2014); Ábalos+Sentkiewicz. Forma, Materia, Energía (AV Monografías de Arquitectura 169, 2014); y Ensayos sobre termodinámica, arquitectura y belleza (Actar, 2015).
Miembro del Comité Científico del Congreso CIBARQ organizado por CENER (España) desde 2005. Director del primer Congreso CIBARQ organizado por CENER (España), 2005. Miembro del Comité Científico del Centro de Estudios del CCA Montreal (2005-2011). Curador de ¿Sostenible?, reunión de expertos del CCA, 2007. Miembro de la Junta Directiva del Instituto de Arquitectura de Barcelona (BIArch) (2008-2012). Comisaria del Pabellón de España en la Bienal de Venecia 2014.
Ricardo Villanueva Lomelí
Ricardo Villanueva Lomelí es profesor titular de tiempo completo, con perfil PRODEP en la Universidad de Guadalajara. Es abogado y maestro en derecho, con especialidad en administración de justicia y seguridad pública por la propia universidad. Obtuvo el grado de maestro en tecnología educativa por la Universidad de Salamanca, España.
Posteriormente, cursó el doctorado en tecnología educativa por la Universidad de Salamanca, España, y realizó un post doctorado con la investigación La Universidad ante el reto de la formación de las nuevas generaciones en el Training Program on Applied Research for Public Organizations Non-Profit, and Education Sectors por la Universidad de Nuevo México, en la ciudad de Alburquerque, Estados Unidos.
Durante su trayectoria profesional, el doctor Ricardo Villanueva Lomelí ha desempeñado diversos cargos políticos en el Gobierno del Estado de Jalisco; además de cargos administrativos y directivos en la Universidad de Guadalajara.
Entre estos destacan los siguientes: Empleado administrativo en el Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Jalisco, 1997; Miembro del Consejo del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, como representante general del alumnado, 2000-2001; Presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios, 2001-2004; Miembro de la Comisión de Hacienda ante el Consejo General Universitario, 2001- 2005; Miembro de la Comisión Especial de Financiamiento del Consejo General Universitario, 2001-2005; Coordinador General de Patrimonio, 2007; Coordinador General de Servicios a Universitarios, 2007-2009; Jefe de la Oficina de la Presidencia del Ayuntamiento de Guadalajara, 2009-2012; Secretario de Planeación, Administración y Finanzas del Gobierno del Estado de Jalisco, 2013-2014; Regidor en el Ayuntamiento de Guadalajara, 2015-2016; y Rector del Centro Universitario de Tonalá para el período 2016 -2019.
Durante su carrera académica ha participado en más de veintitrés libros, ha presentado un considerable número de publicaciones, y ha sido responsable de diversos proyectos de investigación, ha sido catedrático de la carrera de Abogado desde 2004 y ha fungido como docente del posgrado en Derecho.
Es rector general de la Universidad de Guadalajara, elegido por el H. Consejo General Universitario para el periodo 2019-2025.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Carmen López-Portillo
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2024, a Gabriela Cabezón Cámara
Homenaje a Jesús Alberto Arellano Rodríguez
Homenaje a Merry MacMasters
En memoria de Cristina Pacheco
Homenaje a Darío Castillejos
Medalla Jorge Camberos Garibi, a Pedro Abramo
Mesa redonda
Inauguración
Marisol Schulz Manaut
Marisol Schulz Manaut es editora, comentarista, ponente, periodista cultural y experta en el mundo literario y editorial. Ha recibido múltiples reconocimientos por su trayectoria de promoción de la lectura, así como por apostar por el futuro de los libros y el español.
Desde hace once años dirige la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, considerada la más importante en español y una de las más relevantes del mundo. Durante su gestión, la FIL Guadalajara ha recibido diversos reconocimientos como el prestigiado Premio Princesa de Asturias en el área de Comunicación y Humanidades, conjuntamente con el Hay Festival; la condecoración con la Orden de Rio Branco, de Brasil, y recientemente la Presea Sor Juana, galardón que otorga la Universidad del Claustro de Sor Juana, en México.
También dirige la Feria del Libro en Español y Festival Literario de Los Ángeles, un ambicioso programa de difusión y fomento del libro y la lectura en español en Estados Unidos, fundado en 2011.
Durante más de cuatro décadas Marisol Schulz se ha enfocado en las labores vinculadas al libro y la lectura, estando al frente de las áreas editoriales en diferentes entidades públicas y privadas, como la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Fue directora editorial de Plaza y Janés México y durante 17 años trabajó en Grupo Santillana, primero como editora ejecutiva y posteriormente como directora en México de los sellos Taurus y Alfaguara. Tuvo a su cargo la edición de grandes escritores iberoamericanos como Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, José Saramago, Arturo Pérez Reverte, Elena Poniatowska, Augusto Monterroso, Sergio Ramírez, Carmen Boullosa, Alberto Ruy Sánchez y Xavier Velasco, por mencionar algunos.
En 2013 la edición mexicana de la revista Forbes la reconoció como una de las 50 mujeres más poderosas de México. En 2016 y 2020 la revista Quién la nombró una de las “50 personas que mueven a México”. Asimismo, en 2021 recibió el Premio Nacional Juan Pablos al Mérito Editorial, un reconocimiento que otorga anualmente la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Carmen López-Portillo
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2024, a Gabriela Cabezón Cámara
Homenaje a Jesús Alberto Arellano Rodríguez
Homenaje a Merry MacMasters
En memoria de Cristina Pacheco
Homenaje a Darío Castillejos
Medalla Jorge Camberos Garibi, a Pedro Abramo
El exilio español en México
Con España presente en el recuerdo, con México presente en la esperanza: la herencia del exilio español
Alfaguara. 60 años de asombro literario
Inundación castálida: FIL Guadalajara
Inauguración
Viernes 06 de diciembre
18:00 a 18:50
Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara
Viernes 06 de diciembre
19:00 a 19:50
Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara
Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta
FIL Literatura
Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta
La caricatura y el acceso a la información
El Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta, que en esta edición cumple 23 años de celebrarse, es un espacio en el cual se reúnen los mejores caricaturistas, ilustradores y moneros nacionales e internacionales, quienes participan en mesas redondas y conferencias. Nuestro evento se ha posicionado como un referente de la caricatura en México y también a nivel internacional. Una de las actividades estelares es la entrega del premio La Catrina, que es una estatuilla esculpida en bronce por Rubén Hernández que toma como referente la imagen creada por Sergio Aragonés transformada en uno de los máximos reconocimientos a los Caricaturistas Nacionales e Internacionales cuya trayectoria ha dejado una semilla de conciencia y reflexión en el ámbito social y cultural, dicha premiación se llevará a cabo en el Auditorio Juan Rulfo de la Expo Guadalajara el sábado 7 de diciembre a las 13:00hrs..
Como cada año, el programa incluye una exposición en honor a la trayectoria del galardonado el día 6 de diciembre a las 20:00hrs., en la cual se exhibirá una muestra representativa de sus obras más importantes, misma que se realizará en el Panteón de Belén, las actividades del Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta son abiertas y gratuitas para todo el público.
La transparencia y la caricatura tienen como propósito servirle a la sociedad para entender y conocer la verdad de los hechos.
Participan: Paco Calderón, Ángel Boligán, Víctor Solís, Arturo Kemchs Dávila
Modera: Laura Lizette Enríquez
Paco Calderón
El Grupo Reforma es su casa para su trabajo editorial. Ha publicado varios libros entre los que destacan El descontrol de precios y La lata del domingo. Es licenciado en comunicación por la Ibero.
Inició su carrera profesional en 1977 publicando en el diario El Heraldo de México en 1976, posteriormente en el periódico Excélsior y desde 1983 en El Norte, de Monterrey; más tarde fue partícipe de la fundación junto con el Grupo Reforma de los periódicos Reforma, de Ciudad de México; Mural, de Guadalajara; y Palabra, de Saltillo.
Entre sus referencias artísticas se encuentran Abel Quesada, por su manejo del humor e ironía, Rafael Freire, por su trazo, además de admirar y sentirse inspirado por Ronald Searle, Pat Oliphant y Michael Patrick Ramírez.
Ángel Boligán
Naturalizado Mexicano, vive en Ciudad de México desde 1992 donde colabora como Caricaturista Editorial para el diario mexicano El Universal, la revista Foreign Affairs Lationamérica, y también para el diario argentino La Nación. Miembro y fundador de la agencia CartonClub, El Club de Caricatura Latina, y de la asociación Cartooning for Peace de Francia.
Víctor Solís
Tiene un compromiso con México, y su forma de contribuir es mostrar un trabajo reflexivo que provoque introspección en el lector. En su trayectoria ha publicado cartón de humor desde 1982, con presencia en más de 50 revistas nacionales e internacionales, así como en diversos libros y periódicos mexicanos.
Autor de los libros Ver de Monero (2008), Centígrados y Paralelos (2011) y Sin decir ni pío (2018). Obtuvo mención honorífica en el Premio al Periodismo Ambiental 2006 otorgado por la Universidad de Guadalajara, así como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Academia Nacional de Educación Ambiental.
Diseñador y realizador de los títeres de Hechos de Peluche para TV Azteca (1997-2000).
Otras actividades en las que participa:
La caricatura y la diversidad de discursos
Arturo Kemchs Dávila
Caricaturista de la página de opinión del periódico El Universal.
Su primera caricatura apareció en la gaceta de la UNAM en 1978. Autor de más de 50 libros, ha sido ilustrador e investigador. Su trabajo abarca la ilustración, la historieta, la tira cómica y la pintura. Fue presidente de la Sociedad Mexicana de caricaturistas, Fue director del Museo de la caricatura. Es creador y director del actual museo Zapata que se encuentra en la estación del metro Zapata de la Ciudad De México. Actualmente preside la UNIHG Agrupación que reúne a caricaturistas de Iberoamérica. En el 2010 crea la Fundación Arte Down México A.C., en donde comparte conocimientos de pintura con jóvenes de educación especial.
Laura Lizette Enríquez
Tiene estudios doctorales en Administración Pública y maestría en Gestión Pública Aplicada, es politóloga por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), y es especialista en partidos políticos y transparencia por la UAM Iztapalapa.
Cuenta con más de un centenar de publicaciones y una trayectoria profesional de más de 15 años en materias de transparencia y protección de datos personales; transparencia corporativa, integridad y compliance; legislativo y administración pública; así como elecciones y partidos políticos.
Sábado 07 de diciembre
10:00 a 10:50
Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara
FIL Literatura
Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta
La caricatura y la diversidad de discursos
El Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta, que en esta edición cumple 23 años de celebrarse, es un espacio en el cual se reúnen los mejores caricaturistas, ilustradores y moneros nacionales e internacionales, quienes participan en mesas redondas y conferencias. Nuestro evento se ha posicionado como un referente de la caricatura en México y también a nivel internacional. Una de las actividades estelares es la entrega del premio La Catrina, que es una estatuilla esculpida en bronce por Rubén Hernández que toma como referente la imagen creada por Sergio Aragonés transformada en uno de los máximos reconocimientos a los Caricaturistas Nacionales e Internacionales cuya trayectoria ha dejado una semilla de conciencia y reflexión en el ámbito social y cultural, dicha premiación se llevará a cabo en el Auditorio Juan Rulfo de la Expo Guadalajara el sábado 7 de diciembre a las 13:00hrs..
Como cada año, el programa incluye una exposición en honor a la trayectoria del galardonado el día 6 de diciembre a las 20:00hrs., en la cual se exhibirá una muestra representativa de sus obras más importantes, misma que se realizará en el Panteón de Belén, las actividades del Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta son abiertas y gratuitas para todo el público.
Una mirada a los diferentes discursos acerca de temas de gran importancia en la actualidad. Música y retrato, problemática social en México y el mundo, cambio climático y los retos a enfrentar.
Participan: Víctor Solís, Augusto Mora, Bobadilla, Jorge Flores Manjarrez
Modera: Nadim
Víctor Solís
Tiene un compromiso con México, y su forma de contribuir es mostrar un trabajo reflexivo que provoque introspección en el lector. En su trayectoria ha publicado cartón de humor desde 1982, con presencia en más de 50 revistas nacionales e internacionales, así como en diversos libros y periódicos mexicanos.
Autor de los libros Ver de Monero (2008), Centígrados y Paralelos (2011) y Sin decir ni pío (2018). Obtuvo mención honorífica en el Premio al Periodismo Ambiental 2006 otorgado por la Universidad de Guadalajara, así como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Academia Nacional de Educación Ambiental.
Diseñador y realizador de los títeres de Hechos de Peluche para TV Azteca (1997-2000).
Otras actividades en las que participa:
La caricatura y el acceso a la información
Augusto Mora
Nació en la Ciudad de México el 16 de diciembre de 1984. Es autor de cómics. Colabora en la revista El Chamuco y los hijos del averno haciendo reportajes en historieta. Ha colaborado en medios como Milenio, Infobae, Emeequis, Relatto y en la revista MAD México. Ha ilustrado libros infantiles. Su obra ha participado en exposiciones en ciudades como Monterrey, Cozumel, Ciudad de México, Madrid, Chicago, Houston y Québec.
En 2010 recibió el primer lugar del Premio Nacional de Novela Gráfica de Editorial JUS. Ha obtenido la beca Jóvenes Creadores del FONCA en la disciplina de Narrativa Gráfica. Sus libros han sido publicados en editoriales como Jus, Caligrama, Resistencia, La Cifra Editorial, Libros UNAM, Black Panel Press. En 2022 fue residente en la Casa del Autor de Zapopan. Actualmente es parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA.
Bobadilla
Inició su carrera en 1996. Han publicado sus trabajos en periódicos como El Financiero, unomásuno, El Día, La Jornada, Reforma y El Universal, así como en las revistas Rolling Stone, Playboy, Emeequis, La MOSCA en la pared, Código Topo, El Heraldo de México, entre otras.
Fué Director y miembro de Cartonclub, agencia que reúne a los más prestigiosos caricaturistas de Latinoamérica de 20014 a 2015. Director y creador del Primer Congreso de Moneros en México, FILO 2015. Actualmente es Director del museo de la caricatura y secretario general de la SMC en México.
Jorge Flores Manjarrez
(México DF 1968)
Inició su carrera en 1996, han publicado sus trabajos en periódicos: El Financiero, unomásuno, El Día, La Jornada, Reforma (en 2004, recibió reconocimiento en la selección de lo mejor de Reforma) y El Universal. En revistas: Rolling Stone, Playboy, emeequis, La MOSCA en la pared, Código Topo, El Heraldo de México entre otras. Actualmente publica para Play Boy y la Jornada.
Autor del mural Un viaje por el rock parte I (2012), II (2013) y III (2014) en la estación Auditorio del Metro de la Ciudad de México; asimismo en 2013, del mural doble Urban historias del rock mexicano en la estación Chabacano del Metro y del mural Woodstock en el Hard rock Hotel Riviera Maya en Cancún. En 2014, creador de la guitarra para Gibson Una tarde en el chopo. En 2015, pintó el mural Vida después de la vida para el Archivo General del Notariado. En 2016, creador del balón Cuauhtémoc Blanco para CONCACAF / CDMX .
Embajador de Buena voluntad de World Visión Organización internacional dedicada a trabajar en comunidades pobres haciéndolas sustentables.
Publicó los libros, El Rock Ilustrado (El Financiero 2006), Hasta Agotar la existencia (Antología poética de Editorial Resistencia 2007), Cara a Cara (Buap 2014), Los Profetas Caídos (Editorial Lectorum 2007), El Diario de un López (Editorial Rhythm & Blues 2010), Rinoceronteros (Colección El salmón ilustrado), Apuntes Eróticos (Editorial Ermitaño 2017).
Fué Director y miembro de Cartonclub, agencia que reúne a los más prestigiosos caricaturistas de Latinoamérica de 20014 a 2015. Director y creador del Primer Congreso de Moneros en México, FILO 2015. Actualmente es Director del museo de la caricatura y secretario general de la SMC en México.
Ha expuesto dentro y fuera del país; El rock no tiene la culpa Manjarrez sí. SMC México 2000, Manjarrez en el Tec Tecnológico de Monterrey Ciudad de México 2005. Música en papel Auditorio Nacional 2006, Manjarock en Hidalgo UAH Hidalgo 2006, Dibujando en el Cine Fresnillo 2009, Del Cine al Papel Universidad de Hidalgo 2009, Cara a cara BUAP de Puebla 2014. Con humor: el cine. España 2001, Caricatura Latinoamericana New York 2001, 17 Rassegna Umoristica Internazionale Don Quijote Italia 2001, SEMUN Yugoslavia 2002, Rockeros de Papel Exconvento del Carmen Guadalajara, Jalisco 2008. Del gran rock y el gran roll Ciudadela del Arte Zacatecas 2008. En 2019 expositor en Tasting México Brooklyn, ese mismo año expone en la Iglesia de Sion Snt. Peters en Manhattan NYC. Participa en el Bom Fest en el Bronx. POKER FACE Exposición en Art Space Harlem NY 2021. ARTEXPO NEW YORK 2021. En 2010 obtuvo la Mención Honorífica en World Press Cartoon.
Ganador del primer lugar del premio internacional de caricatura personal l Sinaloa 2017. Actualmente funge como presidente de la Asociación Mexicana de Caricaturistas AC.
Nadim
Caricaturista y humorista gráfico colombiano, autor de la tira cómica Bagheera y Yo y director del Festival AJÁ (Festival de Caricatura e Ilustración del Caribe) que se realiza anualmente en Colombia. Ganador del Premio Nacional de Periodismo Digital en la Categoría de Caricatura y enemigo jurado de las cucarachas. Actualmente publica sus ocurrencias en el portal informativo Impacto TIC de Colombia y en la revista especializada en publicidad y mercadeo P&M del mismo país.
Sábado 07 de diciembre
11:00 a 11:50
Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara
FIL Literatura
Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta
Libros, monos y editoriales
El Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta, que en esta edición cumple 23 años de celebrarse, es un espacio en el cual se reúnen los mejores caricaturistas, ilustradores y moneros nacionales e internacionales, quienes participan en mesas redondas y conferencias. Nuestro evento se ha posicionado como un referente de la caricatura en México y también a nivel internacional. Una de las actividades estelares es la entrega del premio La Catrina, que es una estatuilla esculpida en bronce por Rubén Hernández que toma como referente la imagen creada por Sergio Aragonés transformada en uno de los máximos reconocimientos a los Caricaturistas Nacionales e Internacionales cuya trayectoria ha dejado una semilla de conciencia y reflexión en el ámbito social y cultural, dicha premiación se llevará a cabo en el Auditorio Juan Rulfo de la Expo Guadalajara el sábado 7 de diciembre a las 13:00hrs..
Como cada año, el programa incluye una exposición en honor a la trayectoria del galardonado el día 6 de diciembre a las 20:00hrs., en la cual se exhibirá una muestra representativa de sus obras más importantes, misma que se realizará en el Panteón de Belén, las actividades del Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta son abiertas y gratuitas para todo el público.
Los caricaturistas y sus aventuras por el mundo editorial.
Participan: Tute, Nani, Patricio Ortiz González, Turcios
Modera: Cucamonga
Tute
Nació el 21 de mayo de 1974 en Buenos Aires, Argentina. Pasó su infancia en la zona sur del Gran Buenos Aires, en el barrio José Mármol. Desde 1999 publica en el diario La Nación, una página en su revista dominical y la tira diaria Tutelandia en la contratapa del matutino.
Es el creador de Batu, el personaje de la tira gráfica que ya tiene ocho libros y saltó a la pantalla en micros televisivos (PakaPaka), y de Trifonia & Baldomero. Hoy, a pesar de ya no tener personajes fijos, su tira diaria se popularizó como Mabel y Rubén, nombres que utiliza habitualmente y que ya tienen su libro (Mabel & Rubén, Sudamericana 2022).
Sus dibujos también se publican en medios del exterior (México, Colombia, Perú, Nicaragua, Ecuador, Honduras, Costa Rica, Panamá y Estados Unidos).
Otras actividades en las que participa:
¿El humor gráfico en vías de extinción?
Nani
Humorista gráfica colombiana, Licenciada en Educación, diseñadora gráfica, de moda y escritora.
Profesora honorífica del humor por la Universidad de Alcalá de Henares-España 1998, ganadora del primer puesto en el concurso humor y lactancia materna Guipúzcoa-España 2003 y primer certamen de Mujeres caricaturistas Las Tunas-Cuba 2006. Ganadora de varios premios en diferentes concursos internacionales como el premio artista internacional salón del Humor Saint Just le Martel-Francia.
Otras actividades en las que participa:
La pasión femenina
Patricio Ortiz González
Estudió dibujo, pintura y grabado con maestros de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, UAM Xochimilco y de la Universidad Autónoma de Puebla y realizó estudios sobre caricatura e historieta con Rafael Barajas El Fisgón y Eduardo del Río Rius.
Ha trabajado como caricaturista, historietista, humorista y guionista por más de 30 años y publicado sus trabajos en periódicos como La Jornada, Milenio y El Universal, así como en numerosas revistas y portales de internet.
Fue fundador y codirector de la revista El Chahuistle y fundador y codirector de la revista El Chamuco.
Turcios
Colaboró con los principales diarios y revistas de Colombia como Diario del caribe, El Heraldo, El Tiempo, El Espectador, El nuevo Siglo, Diario La República, Revista Cromos, y Semana. Ha ganado 98 premios internacionales de caricatura, ilustración y humor gráfico en Colombia, España, Cuba, Brasil. Portugal, Irán, República Checa, Italia, China, Estados Unidos, México y Grecia.
Desde 1998 reside en España, donde actualmente publica su obra. Desde 2011 publica a diario El mundo de Turcios en El Heraldo de Barranquilla.
Cucamonga
Durante los primeros años de su carrera profesional se desempeñó como creativo publicitario y editor de revistas. Ha desarrollado personajes y tiras cómicas, cartón humorístico e ilustración desde 2001 para medios impresos y electrónicos como la Revista de Nickelodeon, Glamour Magazine, National Geographic Kids, EGM en Español, Eres Niños, Cinemanía, Revista SOHO, Reporte Indigo y Farmedica; en las ediciones de los diarios Publimetro Monterrey y Ciudad de México, Récord Monterrey, y los suplementos Domingo de El Universal y Chic Magazine de Milenio.
Es ilustrador de las ediciones de Mi Libro Verde de Fundación Televisa y embajador de su campaña antibullying Superhéroes VS el Bullying. Asimismo para la campaña estatal del Instituto de la Mujer Duranguense contra la violencia de género en 2014, y la Campaña Nacional Contra Embarazos de Adolescentes de INMUJERES y CONAPO (2017).
Sábado 07 de diciembre
12:00 a 12:50
Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara
Homenaje de Caricatura La Catrina
Homenaje de Caricatura La Catrina
Homenaje a Darío Castillejos
Participan: Darío Castillejos, Ricardo Villanueva Lomelí, Marisol Schulz Manaut, Francisco Javier González Madariaga, Eduardo Galindo Flores
Darío Castillejos
Nació en la Ciudad de Oaxaca el 1 de octubre de 1974. Actualmente es presidente de Cartonclub SA de CV: El Club De la caricatura Latina, colaborador del periódico El Imparcial de Oaxaca, la revista Foreign Affairs Latinoamérica y El semanario El Chamuco, su trabajo ha sido publicado en diarios como Le Monde, La Temps, The Nation y The New York Times así como en las siguientes agencias: cagle cartoons, Carton Club, Courrier International, Cartoon Movement y Cartooning for Peace.
Obtuvo el Premio Estatal de Periodismo e Información Benito Juárez García en Oaxaca en sus ediciones de 1997, 1999 y 2005, el Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo en el 2005. En el año 2012 y 2014 y 2015 y en 2018 (mención honorífica) obtiene el Premio Nacional de Periodismo otorgado por el Consejo Ciudadano en México, así como el premio Nacional Rostros de la Discriminación Gilberto Rincón Gallardo. Recibe el Premio Nacional de Periodismo otorgado por el Club de Periodistas de México en 2013. En el año 2011 recibe el Grand Prix y el Primer Premio en la caetgoría de humor en la edición 38ª del Salón Internacional del humor en Piracicaba, Brasil, así como el Primer Premio en el 5º Salón del Humor en Patio, Brazil (ECOCARTOON) en 2012 y el primer lugar en el tercer Concurso Internacional del Humor Sinaloa 2014 en México. Ha recibido también Menciones Honoríficas en el Primer concurso de Caricatura Greekartoon 2006 (Ministerio Helénico de Cultura, Atenas, Grecia), en el World Press Cartoon 2007 Sintra (Portugal) y en el 4º Salón Internacional Patio Brasil. En 2009 formó parte del proyecto Cartooning for Reconciliation, organizado por el Parent’s Circle Forum en apoyo a la reconciliación Israelí-Palestina. En el 2012 ilustra el libro El bestiario político del Almohadazo junto a Fernanda Tapia en Editorial Planeta, en 2016 publica Impresiones de un mundo desdibujado en Editorial Almadía y en 2019 ilustra el libro El regreso de la Doctora Ilustración de Carlos Monsivais publicado por Editorial Malpaso, en 2020 ilustra el libro Profesores, tiranos y otros pinches chamacos de Francisco Hinojosa publicado por Editorial Almadía y en 2022 el libro Oración del 9 de febrero de Alfonso Reyes Editado por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Su trabajo ha sido expuesto en diversos foros nacionales e internacionales. En junio de 2019 recibe el Award of Excellence en el 19th International Editorial Cartoon Competition en Canadá otorgado por The Canadian Committee for World Press Freedom y en agosto del mismo año el Premio a la Excelencia en Periodismo otorgado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). En diciembre del año en curso recibe Mención Honorífica en el Premio Nacional de Periodismo 2018 otorgado por el Consejo Ciudadano del PNP. En septiembre de 2020 obtiene el Segundo Premio en la categoría de Caricatura en el World Press Cartoon, en Caldas da Reinha, Portugal. En noviembre de 2020 recibe el Primer Lugar (Golden Prize) en el Concurso HumoDeva en Rumania. Primer lugar en la categoría de Caricatura en el World Press Cartoon 2021 en Caldas da Rainha, Portugal. En los años 2020 y 2021 es considerado por la revista Forbes entre los 100 mexicanos más creativos en el mundo.
Ha incursionado en la gráfica y la plástica trabajando en proyectos junto a Eduardo del Rio (Rius) y Francisco Toledo como es el caso de la publicación del libro Aguas con el agua en 2014 editado por la Comisión Nacional del Agua. De su producción gráfica y plástica han surgido diversas exposiciones y talleres tales como la exhibición El circo del poder en el Centro Cultural Tlatelolco en 2016.
Ricardo Villanueva Lomelí
Ricardo Villanueva Lomelí es profesor titular de tiempo completo, con perfil PRODEP en la Universidad de Guadalajara. Es abogado y maestro en derecho, con especialidad en administración de justicia y seguridad pública por la propia universidad. Obtuvo el grado de maestro en tecnología educativa por la Universidad de Salamanca, España.
Posteriormente, cursó el doctorado en tecnología educativa por la Universidad de Salamanca, España, y realizó un post doctorado con la investigación La Universidad ante el reto de la formación de las nuevas generaciones en el Training Program on Applied Research for Public Organizations Non-Profit, and Education Sectors por la Universidad de Nuevo México, en la ciudad de Alburquerque, Estados Unidos.
Durante su trayectoria profesional, el doctor Ricardo Villanueva Lomelí ha desempeñado diversos cargos políticos en el Gobierno del Estado de Jalisco; además de cargos administrativos y directivos en la Universidad de Guadalajara.
Entre estos destacan los siguientes: Empleado administrativo en el Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Jalisco, 1997; Miembro del Consejo del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, como representante general del alumnado, 2000-2001; Presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios, 2001-2004; Miembro de la Comisión de Hacienda ante el Consejo General Universitario, 2001- 2005; Miembro de la Comisión Especial de Financiamiento del Consejo General Universitario, 2001-2005; Coordinador General de Patrimonio, 2007; Coordinador General de Servicios a Universitarios, 2007-2009; Jefe de la Oficina de la Presidencia del Ayuntamiento de Guadalajara, 2009-2012; Secretario de Planeación, Administración y Finanzas del Gobierno del Estado de Jalisco, 2013-2014; Regidor en el Ayuntamiento de Guadalajara, 2015-2016; y Rector del Centro Universitario de Tonalá para el período 2016 -2019.
Durante su carrera académica ha participado en más de veintitrés libros, ha presentado un considerable número de publicaciones, y ha sido responsable de diversos proyectos de investigación, ha sido catedrático de la carrera de Abogado desde 2004 y ha fungido como docente del posgrado en Derecho.
Es rector general de la Universidad de Guadalajara, elegido por el H. Consejo General Universitario para el periodo 2019-2025.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Carmen López-Portillo
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2024, a Gabriela Cabezón Cámara
Homenaje a Jesús Alberto Arellano Rodríguez
Homenaje a Merry MacMasters
En memoria de Cristina Pacheco
Medalla Jorge Camberos Garibi, a Pedro Abramo
Homenaje a Iñaki Ábalos
Mesa redonda
Inauguración
Marisol Schulz Manaut
Marisol Schulz Manaut es editora, comentarista, ponente, periodista cultural y experta en el mundo literario y editorial. Ha recibido múltiples reconocimientos por su trayectoria de promoción de la lectura, así como por apostar por el futuro de los libros y el español.
Desde hace once años dirige la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, considerada la más importante en español y una de las más relevantes del mundo. Durante su gestión, la FIL Guadalajara ha recibido diversos reconocimientos como el prestigiado Premio Princesa de Asturias en el área de Comunicación y Humanidades, conjuntamente con el Hay Festival; la condecoración con la Orden de Rio Branco, de Brasil, y recientemente la Presea Sor Juana, galardón que otorga la Universidad del Claustro de Sor Juana, en México.
También dirige la Feria del Libro en Español y Festival Literario de Los Ángeles, un ambicioso programa de difusión y fomento del libro y la lectura en español en Estados Unidos, fundado en 2011.
Durante más de cuatro décadas Marisol Schulz se ha enfocado en las labores vinculadas al libro y la lectura, estando al frente de las áreas editoriales en diferentes entidades públicas y privadas, como la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Fue directora editorial de Plaza y Janés México y durante 17 años trabajó en Grupo Santillana, primero como editora ejecutiva y posteriormente como directora en México de los sellos Taurus y Alfaguara. Tuvo a su cargo la edición de grandes escritores iberoamericanos como Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, José Saramago, Arturo Pérez Reverte, Elena Poniatowska, Augusto Monterroso, Sergio Ramírez, Carmen Boullosa, Alberto Ruy Sánchez y Xavier Velasco, por mencionar algunos.
En 2013 la edición mexicana de la revista Forbes la reconoció como una de las 50 mujeres más poderosas de México. En 2016 y 2020 la revista Quién la nombró una de las “50 personas que mueven a México”. Asimismo, en 2021 recibió el Premio Nacional Juan Pablos al Mérito Editorial, un reconocimiento que otorga anualmente la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Carmen López-Portillo
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2024, a Gabriela Cabezón Cámara
Homenaje a Jesús Alberto Arellano Rodríguez
Homenaje a Merry MacMasters
En memoria de Cristina Pacheco
Medalla Jorge Camberos Garibi, a Pedro Abramo
Homenaje a Iñaki Ábalos
El exilio español en México
Con España presente en el recuerdo, con México presente en la esperanza: la herencia del exilio español
Alfaguara. 60 años de asombro literario
Inundación castálida: FIL Guadalajara
Inauguración
"De la molécula a la medicina". Conferencia impartida por Morten Peter Meldal, premio Nobel de química 2022
FIL Ciencia
"De la molécula a la medicina". Conferencia impartida por Morten Peter Meldal, premio Nobel de química 2022
Participa: Morten Peter Meldal
Presenta: Carlos Jesahel Vega Gómez
Morten Peter Meldal
Morten Meldal es un químico danés y profesor en el Departamento de Química de la Universidad de Copenhague, Dinamarca. Fue galardonado con el Premio Nobel de Química 2022, junto con Barry Sharpless y Carolyn Bertozzi, por el innovador desarrollo de la "química click y la química biortogonal". En 2009 también recibió el Premio Ralph F. Hirschmann de la American Chemical Society en química de péptidos, así como el Premio Vincent du Vigneaud de la Sociedad Americana de Péptidos en 2011. En 2023, fue galardonado con la Medalla de Oro H. C. Ørsted por sus destacadas contribuciones a la química por la Sociedad Danesa para la Difusión de las Ciencias Naturales.
Meldal obtuvo su maestría en ingeniería química y su doctorado, bajo la supervisión de Klaus Bock, de la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU). El trabajo de doctorado de Meldal se centró en la síntesis de carbohidratos, y después de trabajar como becario postdoctoral en química orgánica en la Universidad de Cambridge, fue profesor y gerente de un grupo de investigación en el Laboratorio de Investigación Carlsberg. En 2011, Meldal se convirtió en profesor en el Departamento de Química de la Universidad de Copenhague, donde dirigió el Centro de Investigación CECB dentro del campo de la biología química. Meldal cofundó tres empresas, Combio, Versamatrix y Betamab Therapeutics ApS, que utilizaron las plataformas SPOCC y CECB en investigación y desarrollo biotecnológico y farmacológico.
A lo largo de la carrera de Meldal, su investigación ha tenido influencias innovadoras en los métodos de química peptídica y combinatoria. Su participación en el desarrollo de métodos de síntesis de péptidos combinatorios y en fase sólida, así como en el desarrollo de la reacción Click de CuAAc, se han convertido en métodos convencionales para su aplicación en síntesis bioorgánica y orgánica.
Organiza: Universidad de Guadalajara y FIL Guadalajara
*Habrá traducción inglés-español