La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Mil Jóvenes con Mia Couto, premio FIL de literatura en Lenguas Romances
FIL Joven
Mil Jóvenes con Mia Couto, premio FIL de literatura en Lenguas Romances
Biólogo, periodista, revolucionario, profesor, activista y, sobre todo, escritor. El mozambiqueño Mia Couto será reconocido con el Premio FIL de Literatura y Lenguas Romances 2024, el máximo galardón del encuentro, que reconoce la trayectoria de quienes han dedicado su vida a la literatura, y han ampliado nuestros horizontes de expresión y libertad.
Como parte de su visita a Guadalajara, el reconocido autor, considerado uno de los más importantes de la literatura contemporánea en lengua portuguesa, conversará con las nuevas generaciones sobre la forma en que ha combinado su pasión por la biología con su talento literario para explorar temas de identidad, memoria y la interacción entre culturas.
Asimismo, se contempla que el encuentro sirva como introducción para muchos jóvenes a la literatura del enigmático y maravilloso continente africano, al ser Mia Couto un embajador de su región, su país y de sus múltiples identidades.
“Cuando se percibe a África como una cosa única, homogénea, no solo se ofende la diversidad del continente; sino que se profesa una ofensa contra nuestra propia idea de especie humana. Porque en realidad, el ser humano nació en este contexto africano y por ello África tiene tal diversidad genética, cultural y lingüística. Considerar a África como una sola cosa sería una reducción, una negación, de la que para mí es la más importante condición humana: su diversidad”, aseguró el escritor en una entrevista con la revista Letras Libres.
Ampliamente reconocido por su contribución a la literatura en lengua portuguesa, Mia Couto ha sido galardonado con numerosos premios literarios a lo largo de su carrera, como el Premio Nacional de Ficção (1995), el Premio Vergílio Ferreira (1999), el Premio Camões (2013) y el Neustadt International Prize for Literature (2014).
Participa: Mia Couto
Presenta: Ave Barrera
Mia Couto
Es considerado una figura central en la literatura portuguesa. Ha combinado su pasión por la biología con su talento literario para explorar temas de identidad, memoria y la interacción entre culturas. Es autor, entre otros libros, de las novelas Tierra sonámbula, El último vuelo del flamenco, La confusión de la leona y Venenos de dios, remedios del diablo, así como de las colecciones de cuentos Voces anochecidas y Cada hombre es una raza. Es el escritor mozambiqueño más traducido, su obra ha sido llevada a más de 27 idiomas como el español, catalán, sueco, francés, alemán e italiano, entre otros, y publicadas en numerosos países.
Mia Couto es ampliamente reconocido por su contribución a la literatura en lengua portuguesa y ha sido galardonado con numerosos premios literarios a lo largo de su carrera, el Premio Nacional de Ficção (1995), el Premio Vergílio Ferreira (1999), el Premio Camões (2013) y el Neustadt International Prize for Literature (2014). En reconocimiento a su destacada trayectoria, Mia Couto fue nombrado Comendador de la Orden Militar de Sant'Iago da Espada en 1998 y recibió el prestigioso Premio Camões en 2013. En 2022, fue honrado con el título de Doctor honoris causa por la Universidad Estadual Paulista (Unesp).
Su estilo único, influenciado por el realismo animista y el léxico regional de Mozambique, ha revolucionado la narrativa africana en lengua portuguesa. Desde 1998, Mia Couto es miembro correspondiente de la Academia Brasileira de Letras, ocupando la silla 5, cuyo patrono es Dom Francisco de Sousa.
Otras actividades en las que participa:
Entrega del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, a Mia Couto
Me quiere, no me quiere / El balcón del Frangipani / El cazador de elefantes invisibles/ Compendio para desenterrar nubes
El mapeador de ausencias
Ave Barrera
Ave Barrera (Guadalajara, 1980) es escritora y editora. Su primera novela, titulada Puertas demasiado pequeñas (Alianza, 2016), obtuvo el premio Sergio Galindo y se encuentra traducida al inglés como The Forgery (Charco Press, 2022). Su novela Restauración (Paraíso Perdido) obtuvo el Premio Lipp en 2018 y fue publicada en España por Editorial Contraseña. Ha publicado cuentos y ensayos en diversas antologías y medios electrónicos. Desde 2019 coordina la Colección Vindictas, de la UNAM. En 2023 recibió la beca de la Fundación Kislak para realizar una residencia de escritura en la Universidad de Florida, en la ciudad de Gainesville.
Otras actividades en las que participa:
Literatura entre perros y gatos
Los Lectores Presentan: Notas desde el interior de la ballena
Overol. Apuntes sobre narrativa mexicana reciente
Una noche en el laberinto / La carriola de bebé Matías
Ladrones de bombillas
*Habrá traducción portugués-español
Homenaje al Mérito Editorial
Homenaje al Mérito Editorial
Homenaje a Patricia van Rhijn
Participa: Patricia van Rhijn
Patricia van Rhijn
Nació en la Ciudad de México y durante más de 37 años se ha dedicado a la edición y publicación de libros para niños, primero dentro de la Secretaría de Educación Pública y después al frente de la casa editorial CIDCLI, que ella misma fundó en 1980 con el objetivo de publicar literatura para niños de los mejores escritores en lengua castellana. Varios de los más de trescientos títulos de CIDCLI han recibido premios y reconocimientos nacionales e internacionales. Como editora, ha participado en diversas actividades de divulgación y promoción de la literatura infantil y juvenil y en mesas redondas de ferias del libro, como la FIL, la FILIJ o la FILEC, en México, así como en las de Gijón, Madrid, Barcelona, Frankfurt, Bolonia, Bogotá, Quebéc, Nueva York y Londres. En marzo de 2009, fue invitada por el gobierno Francés a participar en un encuentro editorial franco-mexicano en el Salon du livre de París. Ha participado también en proyectos auspiciados por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe. En la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana ha ocupado los cargos de consejera, vicepresidenta y secretaria del consejo. Por su amplia trayectoria, recibió los premios Juan Pablos (2011) y Al Mérito Gremial (2012).
Otras actividades en las que participa:
4 dedos
Lunes 02 de diciembre
20:00 a 20:50
Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara
Entrega de preseas y reconocimientos al talento y creatividad de los académicos de la Universidad de Guadalajara (STAUdeG)
Eventos especiales
Entrega de preseas y reconocimientos al talento y creatividad de los académicos de la Universidad de Guadalajara (STAUdeG)
Martes 03 de diciembre
09:15 a 10:50
Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara
Mil Jóvenes con Juan Luis Arsuaga Ferreras
FIL Joven
Mil Jóvenes con Juan Luis Arsuaga Ferreras
A unos quince kilómetros de la provincia española de Burgos, existe un lugar muy especial cuya increíble riqueza en fósiles lo ha convertido en una de las principales fuentes de información de la paleoantropología. Es aquí, en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, donde Juan Luis Arsuaga Ferreras ha desarrollado la mayor parte de su carrera científica, desentrañando y difundiendo evidencias de nuestros antepasados que pisaron la Tierra hace más de un millón de años.
Paleoantropólogo y escritor, desde pequeño se interesó en el universo de la prehistoria, sobre todo después de leer la novela La guerra del fuego, de J.H. Rosny, y visitar las excavaciones cerca de Bilbao.
Hoy, Arsuaga Ferreras (Madrid, 1954) es doctor en ciencias biológicas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde es catedrático de paleontología, además de ser director del Centro Mixto UCM-Instituto de Salud Carlos III de Evolución y Comportamiento Humanos, y director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos.
Autor de centenares de textos científicos, entre las que destacan ocho artículos en Science y diez en Nature, sus libros de divulgación se han traducido a múltiples idiomas, incluyendo títulos como La especie elegida, El collar del neandertal, Los aborígenes, Del átomo a la mente, El reloj de Mr. Darwin, El primer viaje de nuestra vida, Breve historia de la Tierra con nosotros dentro, El sello indeleble, Vida. La gran historia y Nuestro cuerpo.
Participa: Juan Luis Arsuaga Ferreras
Presenta: Leonardo López Luján
Juan Luis Arsuaga Ferreras
Invitado de HonorEs doctor en ciencias biológicas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y catedrático de paleontología de la misma. Es director del Centro Mixto UCM-Instituto de Salud Carlos III de Evolución y Comportamiento Humanos. La mayor parte de su carrera científica se ha desarrollado en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, que codirige. Es director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos.
Recibió, entre otros, los siguientes premios: Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica; Castilla y León; Comunidad de Madrid; Sent Soví; Sociedad Geográfica Española; Ciudad de Alcalá; COSCE a la Difusión de la Ciencia; Cruz del Mérito Medioambiental de España; Medalla de Plata de la Comunidad de Madrid; GHR von Koenigswald Lecture (Senckenberg Museum, Frankfurt); Drago de Oro del Ateneo de Cádiz; Zilarrezko Luma, de la Feria del Libro de Bilbao.
Es miembro de la National Academy of Sciences de los Estados Unidos; Consejo de Administración del Institut de Paléontologie Humaine de París; Real Academia de Doctores de España; Reales Academias de Medicina de Zaragoza y de Andalucía Oriental.
Es doctor honoris causa por las universidades de Burgos, Politécnica de Valencia y Zaragoza.
Es autor de centenares de publicaciones científicas, entre las que destacan ocho artículos en Science y diez en Nature. Ha dirigido 21 tesis doctorales.
Sus libros de divulgación científica se han traducido a múltiples idiomas: La especie elegida, El collar del neandertal, Los aborígenes, Al otro lado de la niebla, Amalur. Del átomo a la mente, El reloj de Mr. Darwin, El primer viaje de nuestra vida, Breve historia de la Tierra con nosotros dentro, El sello indeleble, Vida. La gran historia, La vida contada por un sapiens a un neandertal, La muerte contada por un sapiens a un neandertal y Nuestro cuerpo.
Otras actividades en las que participa:
Telos 126–Diálogo intergeneracional
Si yo fuera un neandertal
Leonardo López Luján
Es arqueólogo. Director del Proyecto Templo Mayor desde 1991, ha dedicado su vida al estudio de la política, la religión y el arte de las sociedades prehispánicas del centro de México, y a la historia de la arqueología en este país. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, la Academia Mexicana de la Historia y la British Academy, así como miembro honorario de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias. En 2015 recibió el Shanghai Archaeology Forum Research Award. Ingresó a El Colegio Nacional el 15 de marzo de 2019.
Otras actividades en las que participa:
Viaje a los orígenes de la arqueología mexicana
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E)
Homenaje al Bibliófilo José Luis Martínez
Homenaje al Bibliófilo José Luis Martínez
Homenaje a Carmen López-Portillo
Participan: Carmen López-Portillo, Ricardo Villanueva Lomelí, Marisol Schulz Manaut, Héctor Raúl Solís Gadea, Leonora Tovar López-Portillo, Sergio López Ruelas
Carmen López-Portillo
Es mexicana, madre, feliz abuela y sor juanista.
Desde 1991 trabaja en la Universidad del Claustro de Sor Juana de la que ha sido Rectora hasta 2024, promoviendo la investigación y difusión de la vida y la obra de Sor Juana, el conocimiento del arte, la cultura y la gastronomía de México y el rescate del ex-Convento de San Jerónimo, espacio en el que vivió la Décima Musa.
Otras actividades en las que participa:
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2024, a Gabriela Cabezón Cámara
Encuentros (y desencuentros). Santa Teresa de Jesús y Sor Juana Inés de la Cruz. Amadas hermanas
Sor Juana en la rueda voluble del tiempo
Inundación castálida: FIL Guadalajara
Noticias del Imperio (audiolibro)
Ricardo Villanueva Lomelí
Ricardo Villanueva Lomelí es profesor titular de tiempo completo, con perfil PRODEP en la Universidad de Guadalajara. Es abogado y maestro en derecho, con especialidad en administración de justicia y seguridad pública por la propia universidad. Obtuvo el grado de maestro en tecnología educativa por la Universidad de Salamanca, España.
Posteriormente, cursó el doctorado en tecnología educativa por la Universidad de Salamanca, España, y realizó un post doctorado con la investigación La Universidad ante el reto de la formación de las nuevas generaciones en el Training Program on Applied Research for Public Organizations Non-Profit, and Education Sectors por la Universidad de Nuevo México, en la ciudad de Alburquerque, Estados Unidos.
Durante su trayectoria profesional, el doctor Ricardo Villanueva Lomelí ha desempeñado diversos cargos políticos en el Gobierno del Estado de Jalisco; además de cargos administrativos y directivos en la Universidad de Guadalajara.
Entre estos destacan los siguientes: Empleado administrativo en el Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Jalisco, 1997; Miembro del Consejo del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, como representante general del alumnado, 2000-2001; Presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios, 2001-2004; Miembro de la Comisión de Hacienda ante el Consejo General Universitario, 2001- 2005; Miembro de la Comisión Especial de Financiamiento del Consejo General Universitario, 2001-2005; Coordinador General de Patrimonio, 2007; Coordinador General de Servicios a Universitarios, 2007-2009; Jefe de la Oficina de la Presidencia del Ayuntamiento de Guadalajara, 2009-2012; Secretario de Planeación, Administración y Finanzas del Gobierno del Estado de Jalisco, 2013-2014; Regidor en el Ayuntamiento de Guadalajara, 2015-2016; y Rector del Centro Universitario de Tonalá para el período 2016 -2019.
Durante su carrera académica ha participado en más de veintitrés libros, ha presentado un considerable número de publicaciones, y ha sido responsable de diversos proyectos de investigación, ha sido catedrático de la carrera de Abogado desde 2004 y ha fungido como docente del posgrado en Derecho.
Es rector general de la Universidad de Guadalajara, elegido por el H. Consejo General Universitario para el periodo 2019-2025.
Otras actividades en las que participa:
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2024, a Gabriela Cabezón Cámara
Homenaje a Jesús Alberto Arellano Rodríguez
Homenaje a Merry MacMasters
En memoria de Cristina Pacheco
Homenaje a Darío Castillejos
Medalla Jorge Camberos Garibi, a Pedro Abramo
Homenaje a Iñaki Ábalos
Mesa redonda
Inauguración
Marisol Schulz Manaut
Marisol Schulz Manaut es editora, comentarista, ponente, periodista cultural y experta en el mundo literario y editorial. Ha recibido múltiples reconocimientos por su trayectoria de promoción de la lectura, así como por apostar por el futuro de los libros y el español.
Desde hace once años dirige la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, considerada la más importante en español y una de las más relevantes del mundo. Durante su gestión, la FIL Guadalajara ha recibido diversos reconocimientos como el prestigiado Premio Princesa de Asturias en el área de Comunicación y Humanidades, conjuntamente con el Hay Festival; la condecoración con la Orden de Rio Branco, de Brasil, y recientemente la Presea Sor Juana, galardón que otorga la Universidad del Claustro de Sor Juana, en México.
También dirige la Feria del Libro en Español y Festival Literario de Los Ángeles, un ambicioso programa de difusión y fomento del libro y la lectura en español en Estados Unidos, fundado en 2011.
Durante más de cuatro décadas Marisol Schulz se ha enfocado en las labores vinculadas al libro y la lectura, estando al frente de las áreas editoriales en diferentes entidades públicas y privadas, como la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Fue directora editorial de Plaza y Janés México y durante 17 años trabajó en Grupo Santillana, primero como editora ejecutiva y posteriormente como directora en México de los sellos Taurus y Alfaguara. Tuvo a su cargo la edición de grandes escritores iberoamericanos como Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, José Saramago, Arturo Pérez Reverte, Elena Poniatowska, Augusto Monterroso, Sergio Ramírez, Carmen Boullosa, Alberto Ruy Sánchez y Xavier Velasco, por mencionar algunos.
En 2013 la edición mexicana de la revista Forbes la reconoció como una de las 50 mujeres más poderosas de México. En 2016 y 2020 la revista Quién la nombró una de las “50 personas que mueven a México”. Asimismo, en 2021 recibió el Premio Nacional Juan Pablos al Mérito Editorial, un reconocimiento que otorga anualmente la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.
Otras actividades en las que participa:
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2024, a Gabriela Cabezón Cámara
Homenaje a Jesús Alberto Arellano Rodríguez
Homenaje a Merry MacMasters
En memoria de Cristina Pacheco
Homenaje a Darío Castillejos
Medalla Jorge Camberos Garibi, a Pedro Abramo
Homenaje a Iñaki Ábalos
El exilio español en México
Con España presente en el recuerdo, con México presente en la esperanza: la herencia del exilio español
Alfaguara. 60 años de asombro literario
Inundación castálida: FIL Guadalajara
Inauguración
Héctor Raúl Solís Gadea
Es maestro (M.A) y doctor (Ph. D) en sociología por la New School for Social Research, de Nueva York. Fellow del Special Program for Urban and Regional Studies del Massachusetts Institute of Technology 2002-2003. Es profesor-investigador Titular C a de la Universidad de Guadalajara, sus temas de investigación principales son la teoría social y política, el sistema político mexicano, la educación superior y Max Weber. Ha sido Coordinador General Académico de la Universidad de Guadalajara y Rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, en donde impulsó la creación del Centro de Estudios Avanzados Latinoamericanos, en conjunto con el gobierno alemán. Actualmente se desempeña como Vicerrector Ejecutivo de la misma universidad y Presidente Ejecutivo de la Asociación Civil del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances. Participa en el proyecto Jalisco a Futuro.
Fue columnista semanal del Periódico Milenio Jalisco por 10 años, con más de 400 artículos publicados. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II, autor de diversos libros y artículos. Su último libro publicado es La encrucijada de México: Neoliberalismo, populismo o democracias en Pollo Blanco editorial.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Jesús Alberto Arellano Rodríguez
México-Estados Unidos 2030: Propuestas estratégicas para mitigar los riesgos y fortalecer la cooperación bilateral
Las ciencias sociales hoy: desafíos, respuestas y nuevas interrogantes
Inauguración
Martes 03 de diciembre
18:00 a 18:50
Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara
Homenaje al Bibliotecario
Homenaje al Bibliotecario
Homenaje a Jesús Alberto Arellano Rodríguez
Participan: Jesús Alberto Arellano Rodríguez, Ricardo Villanueva Lomelí, Marisol Schulz Manaut, Héctor Raúl Solís Gadea, Celia Mireles Cárdenas, Sergio López Ruelas
Jesús Alberto Arellano Rodríguez
Es especialista en información agrícola y maestro en bibliotecología por la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos. Fue jefe de la Unidad de Biblioteca y Documentación del Centro de Investigaciones Agrícolas de la Península de Yucatán, del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Fue profesor titular de la maestría en ciencias de la salud de la Facultad de Medicina, y de la maestría en producción animal tropical de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, ambas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). En esta misma institución, se desempeñó como coordinador General del Sistema Bibliotecario (1984 a 2022), así como miembro del Consejo Editorial de Ciencia y Tecnología. Presidió el Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios, CONPAB, y coordinó la Red de Bibliotecas del Sur Sureste de ANUIES. Fue candidato a Investigador Nacional del Sistema Nacional de Investigadores y cuenta con cerca de 96 publicaciones, entre ellas, de 20 libros. Actualmente, coordina el proyecto Centro de Documentación de la Cultura Maya y es editor de la revista trimestral Bibliografía Yucatanense, ambos de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Otras actividades en las que participa:
Inauguración
Ricardo Villanueva Lomelí
Ricardo Villanueva Lomelí es profesor titular de tiempo completo, con perfil PRODEP en la Universidad de Guadalajara. Es abogado y maestro en derecho, con especialidad en administración de justicia y seguridad pública por la propia universidad. Obtuvo el grado de maestro en tecnología educativa por la Universidad de Salamanca, España.
Posteriormente, cursó el doctorado en tecnología educativa por la Universidad de Salamanca, España, y realizó un post doctorado con la investigación La Universidad ante el reto de la formación de las nuevas generaciones en el Training Program on Applied Research for Public Organizations Non-Profit, and Education Sectors por la Universidad de Nuevo México, en la ciudad de Alburquerque, Estados Unidos.
Durante su trayectoria profesional, el doctor Ricardo Villanueva Lomelí ha desempeñado diversos cargos políticos en el Gobierno del Estado de Jalisco; además de cargos administrativos y directivos en la Universidad de Guadalajara.
Entre estos destacan los siguientes: Empleado administrativo en el Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Jalisco, 1997; Miembro del Consejo del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, como representante general del alumnado, 2000-2001; Presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios, 2001-2004; Miembro de la Comisión de Hacienda ante el Consejo General Universitario, 2001- 2005; Miembro de la Comisión Especial de Financiamiento del Consejo General Universitario, 2001-2005; Coordinador General de Patrimonio, 2007; Coordinador General de Servicios a Universitarios, 2007-2009; Jefe de la Oficina de la Presidencia del Ayuntamiento de Guadalajara, 2009-2012; Secretario de Planeación, Administración y Finanzas del Gobierno del Estado de Jalisco, 2013-2014; Regidor en el Ayuntamiento de Guadalajara, 2015-2016; y Rector del Centro Universitario de Tonalá para el período 2016 -2019.
Durante su carrera académica ha participado en más de veintitrés libros, ha presentado un considerable número de publicaciones, y ha sido responsable de diversos proyectos de investigación, ha sido catedrático de la carrera de Abogado desde 2004 y ha fungido como docente del posgrado en Derecho.
Es rector general de la Universidad de Guadalajara, elegido por el H. Consejo General Universitario para el periodo 2019-2025.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Carmen López-Portillo
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2024, a Gabriela Cabezón Cámara
Homenaje a Merry MacMasters
En memoria de Cristina Pacheco
Homenaje a Darío Castillejos
Medalla Jorge Camberos Garibi, a Pedro Abramo
Homenaje a Iñaki Ábalos
Mesa redonda
Inauguración
Marisol Schulz Manaut
Marisol Schulz Manaut es editora, comentarista, ponente, periodista cultural y experta en el mundo literario y editorial. Ha recibido múltiples reconocimientos por su trayectoria de promoción de la lectura, así como por apostar por el futuro de los libros y el español.
Desde hace once años dirige la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, considerada la más importante en español y una de las más relevantes del mundo. Durante su gestión, la FIL Guadalajara ha recibido diversos reconocimientos como el prestigiado Premio Princesa de Asturias en el área de Comunicación y Humanidades, conjuntamente con el Hay Festival; la condecoración con la Orden de Rio Branco, de Brasil, y recientemente la Presea Sor Juana, galardón que otorga la Universidad del Claustro de Sor Juana, en México.
También dirige la Feria del Libro en Español y Festival Literario de Los Ángeles, un ambicioso programa de difusión y fomento del libro y la lectura en español en Estados Unidos, fundado en 2011.
Durante más de cuatro décadas Marisol Schulz se ha enfocado en las labores vinculadas al libro y la lectura, estando al frente de las áreas editoriales en diferentes entidades públicas y privadas, como la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Fue directora editorial de Plaza y Janés México y durante 17 años trabajó en Grupo Santillana, primero como editora ejecutiva y posteriormente como directora en México de los sellos Taurus y Alfaguara. Tuvo a su cargo la edición de grandes escritores iberoamericanos como Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, José Saramago, Arturo Pérez Reverte, Elena Poniatowska, Augusto Monterroso, Sergio Ramírez, Carmen Boullosa, Alberto Ruy Sánchez y Xavier Velasco, por mencionar algunos.
En 2013 la edición mexicana de la revista Forbes la reconoció como una de las 50 mujeres más poderosas de México. En 2016 y 2020 la revista Quién la nombró una de las “50 personas que mueven a México”. Asimismo, en 2021 recibió el Premio Nacional Juan Pablos al Mérito Editorial, un reconocimiento que otorga anualmente la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Carmen López-Portillo
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2024, a Gabriela Cabezón Cámara
Homenaje a Merry MacMasters
En memoria de Cristina Pacheco
Homenaje a Darío Castillejos
Medalla Jorge Camberos Garibi, a Pedro Abramo
Homenaje a Iñaki Ábalos
El exilio español en México
Con España presente en el recuerdo, con México presente en la esperanza: la herencia del exilio español
Alfaguara. 60 años de asombro literario
Inundación castálida: FIL Guadalajara
Inauguración
Héctor Raúl Solís Gadea
Es maestro (M.A) y doctor (Ph. D) en sociología por la New School for Social Research, de Nueva York. Fellow del Special Program for Urban and Regional Studies del Massachusetts Institute of Technology 2002-2003. Es profesor-investigador Titular C a de la Universidad de Guadalajara, sus temas de investigación principales son la teoría social y política, el sistema político mexicano, la educación superior y Max Weber. Ha sido Coordinador General Académico de la Universidad de Guadalajara y Rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, en donde impulsó la creación del Centro de Estudios Avanzados Latinoamericanos, en conjunto con el gobierno alemán. Actualmente se desempeña como Vicerrector Ejecutivo de la misma universidad y Presidente Ejecutivo de la Asociación Civil del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances. Participa en el proyecto Jalisco a Futuro.
Fue columnista semanal del Periódico Milenio Jalisco por 10 años, con más de 400 artículos publicados. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II, autor de diversos libros y artículos. Su último libro publicado es La encrucijada de México: Neoliberalismo, populismo o democracias en Pollo Blanco editorial.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Carmen López-Portillo
México-Estados Unidos 2030: Propuestas estratégicas para mitigar los riesgos y fortalecer la cooperación bilateral
Las ciencias sociales hoy: desafíos, respuestas y nuevas interrogantes
Inauguración
Miércoles 04 de diciembre
13:00 a 13:50
Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara
Mil Jóvenes con Jorge Volpi
FIL Joven
Mil Jóvenes con Jorge Volpi
¿Qué consejo daría Jorge Volpi a los jóvenes que dudan si entrar o no al universo de la escritura? “Yo les diría que lo hagan, que se atrevan, eso sí, con mucho tesón y disciplina”, aseguró el escritor mexicano en una entrevista concedida en 2022 a Campus América de la Universidad de La Laguna, en España.
Justo ese año su nombre resonaba en Internet, pues recién se había estrenado en Netflix un documental basado en su libro Una novela criminal (2018), que le valió el XXI Premio Alfaguara, en el que narra de manera magistral el caso Cassez-Vallarta que conmocionó a la sociedad mexicana allá por 2005.
Esta novela, ampliamente leída en México en 2018, forma parte de una vasta obra traducida a más de 30 idiomas, que lo mismo incluye novelas y cuentos que ensayos, y que han colocado a Volpi como uno de los autores más importantes de la literatura contemporánea en Hispanoamérica, sin duda un largo camino desde que comenzó a escribir a los 16 años de edad.
Además de Una novela criminal, otras de sus obras más destacadas incluyen A pesar del oscuro silencio (1993); la trilogía del siglo XX conformada por En busca de Klingsor (1999), El fin de la locura (2003) y Tiempo de cenizas (2006); La tejedora de sombras (2011, Premio Planeta-América); Oscuro bosque oscuro (2010); Memorial del engaño (2013); Las elegidas (2014); y Partes de guerra (2022).
Precisamente por el conjunto de su obra, Volpi recibió en 2008 el Premio José Donoso y en 2016 la Medalla de la Orden de Isabel la Católica de España, además de que es Caballero de la Orden de Artes y Letras de Francia, entre otros reconocimientos.
Participa: Jorge Volpi
Presenta: Rosa Beltrán
Jorge Volpi
Jorge Volpi (México, 1968) es autor de las novelas La paz de los sepulcros, El temperamento melancólico, El jardín devastado, Oscuro bosque oscuro y Memorial del engaño; así como de la Trilogía del siglo XX, formada por En busca de Klingsor (Premio Biblioteca Breve y Deux-Océans-Grinzane Cavour), El fin de la locura y No será la tierra, y de las novelas breves reunidas bajo el título de Días de ira. Tres narraciones en tierra de nadie. También ha escrito los ensayos La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, La guerra y las palabras. Una historia intelectual de 1994 y Leer la mente. El cerebro y el arte de la ficción. Con Mentiras contagiosas obtuvo el Premio Mazatlán de Literatura 2008 al mejor libro del año. En 2009 le fueron concedidos el II Premio de Ensayo Debate-Casamérica por su libro El insomnio de Bolívar. Consideraciones intempestivas sobre América Latina a principios del siglo XXI, y el Premio Iberoamericano José Donoso, de Chile, por el conjunto de su obra. Y en enero de 2018 fue galardonado con el XXI Premio Alfaguara de novela por Una novela criminal, adaptada a serie documental para la plataforma Netflix. Ha sido becario de la Fundación J. S. Guggenheim, fue nombrado Caballero de la Orden de Artes y Letras de Francia y en 2011 recibió la Orden de Isabel la Católica en grado de Cruz Oficial. Sus libros han sido traducidos a más de veinticinco lenguas. Volpi es miembro de la denominada generación del crack.
Otras actividades en las que participa:
El misterio de la imaginación que crea (y destruye) mundos
La invención de todas las cosas
Alfaguara. 60 años de asombro literario
25 Aniversario de Editorial Páginas de Espuma
Rosa Beltrán
Es novelista, cuentista, ensayista, editora, fundadora de varias colecciones literarias. Ha escrito las novelas La corte de los ilusos (Premio Planeta 1995), El paraíso que fuimos (2002), Alta infidelidad (2006), Efectos secundarios (2012), El cuerpo expuesto (2013) y Radicales libres (2021). Es autora de los volúmenes de cuentos Amores que matan (1996 y 2019) y de Verdades virtuales, ensayos (2019). En colaboración con otros autores ha escrito El edén oscuro (crónicas sobre Acapulco), El nacimiento del monstruo y El Cuerpo femenino y sus narrativas.
Es autora del podcast Convers@s. Ha sido traducida al inglés, francés, italiano, holandés y esloveno y sus cuentos aparecen en numerosas antologías de distintos países. Ha recibido el reconocimiento de la American Association of University Women (AAUW), el Premio Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de creación, el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz por la UNAM, el Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco 2022 y el Distinguished Scholar por UCLA donde cursó el doctorado en Literatura Comparada.
Otras actividades en las que participa:
Alfaguara. 60 años de asombro literario
Yo estaré despierto. Presentación de la Biblioteca José Emilio Pacheco
Vindictas. Un lustro desafiando el canon
La nueva época de la Revista de la Universidad de México
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E)
Miércoles 04 de diciembre
16:00 a 17:20
Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara
Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz
Participan: Gabriela Cabezón Cámara, Ricardo Villanueva Lomelí, Carmen López-Portillo, Karla Alejandrina Planter, José Trinidad Padilla López, Ana García Bergua, Diana Sofía Sánchez, Marisol Schulz Manaut
Gabriela Cabezón Cámara
Es una escritora argentina nacida en 1968. De los múltiples oficios que ejerció, desde vender seguros de auto en la calle hasta diagramar páginas de diario, entiende que los más relevantes para este tipo de cuestión son el periodismo cultural y la docencia, si se le puede llamar así, en escritura creativa. De sus varios activismos y militancias, la que más la ocupa hoy es la resistencia al capitaloceno: la lucha por la vida de todo lo viviente. Entre sus publicaciones, las novelas y nouvelles La virgen cabeza, Le viste la cara a Dios, Romance de la Negra Rubia y Las aventuras de la China Iron. Su versión en inglés, The adventures of China Iron estuvo en la Short List del International Booker Prize de 2020. Su versión en francés, fue shortlisted para el Prix Medicis en lengua extranjera 2021. Su más reciente novela, Las niñas del Naranjel, ganó el Premio Ciutat de Barcelona 2023.
Su obra ha sido traducida a once lenguas.
Otras actividades en las que participa:
Los Lectores Presentan: Las niñas del naranjel
Ecos de la FIL
Ricardo Villanueva Lomelí
Ricardo Villanueva Lomelí es profesor titular de tiempo completo, con perfil PRODEP en la Universidad de Guadalajara. Es abogado y maestro en derecho, con especialidad en administración de justicia y seguridad pública por la propia universidad. Obtuvo el grado de maestro en tecnología educativa por la Universidad de Salamanca, España.
Posteriormente, cursó el doctorado en tecnología educativa por la Universidad de Salamanca, España, y realizó un post doctorado con la investigación La Universidad ante el reto de la formación de las nuevas generaciones en el Training Program on Applied Research for Public Organizations Non-Profit, and Education Sectors por la Universidad de Nuevo México, en la ciudad de Alburquerque, Estados Unidos.
Durante su trayectoria profesional, el doctor Ricardo Villanueva Lomelí ha desempeñado diversos cargos políticos en el Gobierno del Estado de Jalisco; además de cargos administrativos y directivos en la Universidad de Guadalajara.
Entre estos destacan los siguientes: Empleado administrativo en el Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Jalisco, 1997; Miembro del Consejo del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, como representante general del alumnado, 2000-2001; Presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios, 2001-2004; Miembro de la Comisión de Hacienda ante el Consejo General Universitario, 2001- 2005; Miembro de la Comisión Especial de Financiamiento del Consejo General Universitario, 2001-2005; Coordinador General de Patrimonio, 2007; Coordinador General de Servicios a Universitarios, 2007-2009; Jefe de la Oficina de la Presidencia del Ayuntamiento de Guadalajara, 2009-2012; Secretario de Planeación, Administración y Finanzas del Gobierno del Estado de Jalisco, 2013-2014; Regidor en el Ayuntamiento de Guadalajara, 2015-2016; y Rector del Centro Universitario de Tonalá para el período 2016 -2019.
Durante su carrera académica ha participado en más de veintitrés libros, ha presentado un considerable número de publicaciones, y ha sido responsable de diversos proyectos de investigación, ha sido catedrático de la carrera de Abogado desde 2004 y ha fungido como docente del posgrado en Derecho.
Es rector general de la Universidad de Guadalajara, elegido por el H. Consejo General Universitario para el periodo 2019-2025.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Carmen López-Portillo
Homenaje a Jesús Alberto Arellano Rodríguez
Homenaje a Merry MacMasters
En memoria de Cristina Pacheco
Homenaje a Darío Castillejos
Medalla Jorge Camberos Garibi, a Pedro Abramo
Homenaje a Iñaki Ábalos
Mesa redonda
Inauguración
Carmen López-Portillo
Es mexicana, madre, feliz abuela y sor juanista.
Desde 1991 trabaja en la Universidad del Claustro de Sor Juana de la que ha sido Rectora hasta 2024, promoviendo la investigación y difusión de la vida y la obra de Sor Juana, el conocimiento del arte, la cultura y la gastronomía de México y el rescate del ex-Convento de San Jerónimo, espacio en el que vivió la Décima Musa.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Carmen López-Portillo
Encuentros (y desencuentros). Santa Teresa de Jesús y Sor Juana Inés de la Cruz. Amadas hermanas
Sor Juana en la rueda voluble del tiempo
Inundación castálida: FIL Guadalajara
Noticias del Imperio (audiolibro)
José Trinidad Padilla López
Académico y político mexicano. Fue Rector General de la Universidad de Guadalajara y es profesor investigador de dicha Casa de Estudios. Se desempeñó como Diputado Federal por el VIII Distrito del Estado de Jalisco en el periodo 2009-2012 y como Presidente del comité ejecutivo nacional del Movimiento Nacional Tecnológico Universitario; fue diputado en el Congreso de Jalisco, electo por mayoría en el Distrito XIII.
Fue director del Instituto de Investigaciones en Innovación y Gobernanza. Desde 2019 ocupa el cargo de Director de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola.
Otras actividades en las que participa:
Futuro y funcionalidad de la Convención de Viena: el papel de la diplomacia en un mundo polarizado
Discurso político de las organizaciones empresariales en Jalisco. De la crisis económica de los 20s a la crisis económica de la deuda externa 1982
Colección de los Estados del Conocimiento de Investigación Educativa generada en México, en la década del 2012 al 2021
Raúl Padilla. Un álbum de vida
Marisol Schulz Manaut
Marisol Schulz Manaut es editora, comentarista, ponente, periodista cultural y experta en el mundo literario y editorial. Ha recibido múltiples reconocimientos por su trayectoria de promoción de la lectura, así como por apostar por el futuro de los libros y el español.
Desde hace once años dirige la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, considerada la más importante en español y una de las más relevantes del mundo. Durante su gestión, la FIL Guadalajara ha recibido diversos reconocimientos como el prestigiado Premio Princesa de Asturias en el área de Comunicación y Humanidades, conjuntamente con el Hay Festival; la condecoración con la Orden de Rio Branco, de Brasil, y recientemente la Presea Sor Juana, galardón que otorga la Universidad del Claustro de Sor Juana, en México.
También dirige la Feria del Libro en Español y Festival Literario de Los Ángeles, un ambicioso programa de difusión y fomento del libro y la lectura en español en Estados Unidos, fundado en 2011.
Durante más de cuatro décadas Marisol Schulz se ha enfocado en las labores vinculadas al libro y la lectura, estando al frente de las áreas editoriales en diferentes entidades públicas y privadas, como la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Fue directora editorial de Plaza y Janés México y durante 17 años trabajó en Grupo Santillana, primero como editora ejecutiva y posteriormente como directora en México de los sellos Taurus y Alfaguara. Tuvo a su cargo la edición de grandes escritores iberoamericanos como Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, José Saramago, Arturo Pérez Reverte, Elena Poniatowska, Augusto Monterroso, Sergio Ramírez, Carmen Boullosa, Alberto Ruy Sánchez y Xavier Velasco, por mencionar algunos.
En 2013 la edición mexicana de la revista Forbes la reconoció como una de las 50 mujeres más poderosas de México. En 2016 y 2020 la revista Quién la nombró una de las “50 personas que mueven a México”. Asimismo, en 2021 recibió el Premio Nacional Juan Pablos al Mérito Editorial, un reconocimiento que otorga anualmente la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Carmen López-Portillo
Homenaje a Jesús Alberto Arellano Rodríguez
Homenaje a Merry MacMasters
En memoria de Cristina Pacheco
Homenaje a Darío Castillejos
Medalla Jorge Camberos Garibi, a Pedro Abramo
Homenaje a Iñaki Ábalos
El exilio español en México
Con España presente en el recuerdo, con México presente en la esperanza: la herencia del exilio español
Alfaguara. 60 años de asombro literario
Inundación castálida: FIL Guadalajara
Inauguración
Aspiciado por el Claustro de Sor Juana
Miércoles 04 de diciembre
18:00 a 19:20
Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara
Conferencia magistral: “Para qué pensar el cuerpo en tiempos de fin del mundo”
FIL Literatura
Conferencia magistral: “Para qué pensar el cuerpo en tiempos de fin del mundo”
Participa: Rita Segato
Presentan: Julia Santibáñez, Mara Robles Villaseñor
Rita Segato
Nació en Buenos Aires el 14 de agosto de 1951, es escritora, antropóloga y activista feminista. Obtuvo los títulos de Master of Arts (1978) y Ph.D. (1984) en el Departamento de Antropología Social de la Queen’s University of Belfast, Irlanda del Norte, Reino Unido de Gran Bretaña, en las especialidades Antropología Social y Etnomusicología. Es Profesora Emérita de la Universidad de Brasilia, donde fue docente del Departamento de Antropología desde 1985 a 2010 y de los Programas de Posgrado en Bioética y en Derechos Humanos desde 2011 hasta 2017. Es investigadora sénior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de Brasil. El Alper-Doger (AD) Scientific Index la clasificó entre los 3% académicos más citados del mundo para el año 2025. Es actualmente titular de la Cátedra Rita Segato de Pensamiento Incómodo de la Universidad Nacional de San Martín y de la Cátedra Aníbal Quijano del Museo Reina Sofía de Madrid. Dirige una Maestría interuniversitaria sobre Género y Derechos Humanos de las Universidades Autónoma de Entre Ríos –UADER. Ha creado y dirige la Colección Pensamiento del Brasil en Español de la Editorial Prometeo de Buenos Aires. Forma parte del Consejo Asesor de Expertas de la Comisión Interamericana de Mujeres–CIM de la Organización de los Estados Americanos -OEA. Es autora de, entre otros, los libros La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez; La Guerra contra las Mujeres; Contra-pedagogías de la Crueldad; Escenas de un Pensamiento Incómodo. Género, Violencia y Cultura en una óptica Decolonial; Expuesta a la Muerte. Textos sobre la Pandemia; y Palabras Sueltas.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: Las mujeres en un mundo de violencia machista
Julia Santibáñez
Escritora y editora, es Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas y Maestra en Literatura Comparada, ambas por la UNAM. Es autora de once libros, como los de poesía Pulso ad_herido (Bonilla Artigas Editores, 2024), Eros una vez -y otra vez- (2020, Textofilia / UANL), con el cual ganó en Uruguay el Premio Internacional de Poesía Mario Benedetti, y Sonetos y son quince (Parentalia, 2018), además de los de crónica cultural El lado B de la cultura, volúmenes 1 y 2 (Penguin Random House, 2023, 2021), entre otros.
Actualmente es titular de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura, adscrita a la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.
Otras actividades en las que participa:
Premio Ribera del Duero de Narrativa Breve, a Magalí Etchebarne
Sonautas. Cuarto Premio de Novela Juvenil Universo de Letras 2024
El fulgor que puede destruir el mundo: mesa en torno a Luis Cernuda
El ensayo 4
Antología de la Escuela de Escritura
Todo es muy simple… y sin embargo. Antología de poetas uruguayas
Crónica 6
Los íntimos
Mara Robles Villaseñor
Actualmente es Diputada de la LXIII Legislatura del Congreso del Estado de Jalisco y profesora investigadora en la Universidad de Guadalajara. Forma parte del Comité Académico de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y se desempeñó como Rectora del Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara en 2016. Además de haber sido Secretaría de Educación del Gobierno del Distrito Federal, fungió como Directora de la Escuela de Administración Pública del Distrito Federal. Anteriormente fue Diputada Federal en la LVI Legislatura. Es Doctora en Cooperación e Intervención Social por la Universidad de Oviedo, España, y maestra en Políticas Públicas Comparadas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Otras actividades en las que participa:
Digamos mejor agencia
Reflexiones en torno del libro Designing democratic schools and learning environments
Organiza: Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar y Cátedra Extraordinaria de Literatura y Géneros Rosario Castellanos de la UNAM
*Habrá interpretación simultánea en Lengua de Señas Mexicana
Miércoles 04 de diciembre
19:30 a 20:50
Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara
Mil Jóvenes con Care Santos
FIL Joven
Mil Jóvenes con Care Santos
Comenzó a escribir a los ocho años de edad, a los catorce ganó su primer concurso literario, y a los 25 publicó su primer libro. Se trata de Care Santos (Barcelona, España, 1970), una de las figuras más emblemáticas en la literatura infantil y juvenil de España, quien visitará la FIL Guadalajara para compartir su amor por las letras con las nuevas generaciones.
Es este amor el que la ha llevado a publicar una vasta obra compuesta hasta ahora por catorce novelas, seis libros de cuentos, dos libros de poesía, un libro de aforismos. De entre sus novelas para jóvenes, destaca la saga formada por Mentira, Verdad, Miedo, Ben y Los Medina.
Por su amplia y exitosa trayectoria literaria enfocada a este público, en 2020 le fue otorgado el Premio Cervantes Chico de Literatura Infantil y Juvenil, destacando la originalidad de sus temáticas, el tratamiento de los personajes y la cuidada arquitectura en la estructura de sus relatos, sin mencionar su inquebrantable compromiso con el fomento a la lectura entre los más jóvenes mediante talleres y encuentros literarios.
Su obra, traducida a más de 20 idiomas, también incluye títulos como Habitaciones cerradas (2011), que fue adaptada a una miniserie de televisión en 2014; Deseo de chocolate (Premio Ramon Llull 2014), Media vida (Premio Nadal 2017) y Todo el bien y todo el mal (2018).
Participa: Care Santos
Presenta: Chiki Fabregat
Care Santos
Invitado de Honor(Barcelona, España, 1970) es conocida sobre todo por su faceta como novelista, aunque cultiva también el relato y la poesía. Asimismo, cuenta con una muy importante trayectoria como autora de novelas dirigidas a lectores jóvenes, terreno donde es una de las autoras más leídas de su país.
Entre sus títulos destacan Media Vida (2017, Premio Nadal), Habitaciones cerradas o El loco de los pájaros (2023, Destino). De sus novelas para adolescentes destaca la saga formada por Mentira, Verdad, Miedo, Ben, Los Medina y Éric (Edebé), la novela Inbox (SM México) o la novela infantil Se vende mamá (Premio Barco de Vapor).
En 2020 recibió el Premio Cervantes Chico por el conjunto de su trayectoria. Su obra se ha traducido a 23 idiomas.
Otras actividades en las que participa:
Orquídeas del paraíso
Sangre fresca: la novela criminal para jóvenes
Chiki Fabregat
Invitado de HonorEs hija de un escritor de cuentos infantiles, y creció escuchando historias en las que ella y sus hermanos eran los protagonistas. Licenciada en filología hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, coordina el Departamento de LIJ de la Escuela de Escritores. Imparte cursos presenciales y asignaturas especializadas en el máster de narrativa y el curso de especialización en la enseñanza de la escritura creativa. Compagina su actividad en la Escuela de Escritores con la escritura, la animación a la lectura con niños y adolescentes, y la formación de profesorado.
Ha publicado con la Editorial Edebé la colección Zoila, de literatura fantástica juvenil y la novela Cuando la luna llora, finalista del XXVII Premio Edebé; con la Editorial Diquesí, la novela infantil Trece días para arreglar a papá, y con DNX, El año de la guarida. Es coautora de los libros Cuentos para educar II, Cuentos para prevenir, Cuentos para coeducar, Cuentos para fomentar la autoestima y Cuentos sobre el ocio activo de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado (CEAPA) y de la colección Los superhéroes, bajo el seudómino colectivo Isaura Lee. En 2021 ganó el Premio SM Gran Angular, con El cofre de nadie.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Manuales de escritura: escribir al alcance todos
Enseñar a escribir entre España y América
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E)