Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
La librería ganadora de 2017 se dará a conocer a finales de octubre.
Convocatoria
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicano, el premio se entregará en su quinta edición en el marco de la FIL Guadalajara 2018.
Francisco Antonio León Cuervo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Graciela Montes
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocaron al 9 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, y la ceremonia de premiación se realizará el lunes 26 de noviembre, a las 19:30 horas, en el Salón de Profesionales, Área Internacional, Expo Guadalajara
Bea Lozano
Información:
www.iberoamericailustra.com
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2018
Talleres de 7 a 9 años
FIL Niños
Talleres de 7 a 9 años
Conjuros y jitanjáforas I
Los grandes hechiceros poseen las palabras adecuadas para hacer cualquier conjuro, y no solamente es saber decirlas, sino también conocer los efectos que tienen cada una. En este taller, los niños producirán su máquina para crear sus propias palabras mágicas y conjuros, similares a las que usan los hechiceros literarios.
Tema: Escritura creativa
Talleristas: Ruth Ramos, Adriana Camarena, Carla Sosa
Ruth Ramos
A Ruth se le presentó un desafío. Tras una llamada de emergencia de la Orden mayor de magos recolectores, se le encomendó encontrar todas las nuevas palabras mágicas posibles y por haber dentro un mundo que se extingue a falta de valientes y aventureros creadores. Para cumplir con su misión, antes necesitó crear un antídoto para curar la flojera, descifrar un conjuro para atraer la imaginación, e invocar a los grandes hechiceros de la invención. Tras exhaustos días en su Laboratodo, obtuvo los instrumentos ideales para comenzar su búsqueda. Pero de último momento se dio cuenta que no tenía sentido sólo recolectar palabras nuevas sin saber su significado. Ahora lo más importante es encontrar a todos aquellos magos que sean capaces de crear y revelar todas las palabras posibles y sus significados ocultos, antes de que el mundo de valientes y aventureros creadores se extinga.
Adriana Camarena
Es una exploradora de tierras pobladas de palabras, libros y curiosos artefactos con los que juega e inventa. Nació en una tierra de laberintos, donde aprendió que el diseño, las artes y la filosofía son instrumentos valiosos para conocer y re-conocer el mundo. En sus viajes surcó los mares de la esencia para tratar de desentrañar los misterios y conectar sus hallazgos. El café la provee de energía del amanecer al anochecer, Klee y Watson –los gatos– son sus cómplices de inagotables horas de diversión. Está rodeada siempre de libros, que han sido sus compañeros de aventuras desde muy pequeña. Además, cocina, borda y baila de vez en cuando, aun durante los naufragios.
Carla Sosa
Es una hechicera del bosque y posee el poder de mirar más allá de lo evidente. Desde pequeña, su padre, un enorme sauce llorón, le enseñó la magia que esconde la naturaleza. Ahora sabe ver el mundo como un increíble libro abierto. Sus mejores amigos son Diego y Amalia, un gato y una luciérnaga, que la acompañan a recolectar las historias que las flores y los árboles tienen en sus raíces.
Patrocinado por: SEP
Sábado 24 de noviembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Domingo 25 de noviembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Lunes 26 de noviembre
18:00, 19:00
Martes 27 de noviembre
17:00, 18:00, 19:00
Miércoles 28 de noviembre
17:00, 18:00, 19:00
Jueves 29 de noviembre
15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Sábado 01 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Domingo 02 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00