La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Ecos de la FIL
FIL Joven
Ecos de la FIL
Participa: Nouri Al-Jarrah
Nouri Al-Jarrah
(Siria,1956)
El poeta y crítico cultural Nouri Al-Jarrah se destacó al publicar su primer poemario, El niño, en Beirut en 1982. Desde entonces ha publicado los siguientes títulos: Armonizando la voz (Londres, 1988); Oda a una voz (Colonia, 1990); La niñez de la muerte (Casablanca, 1992); El espejo negro (1993); La reflexión del poema (Beirut, 1995); El ascenso de abril (Beirut, 1996); El jardín de Hamlet (Beirut, 2003); El camino a Damasco y El jardín persa (2004); El día de Caín (Haifa y Beirut, 2023); La desesperación de Noé (Beirut, 2014); Las elegías de Abel (2013); Cuatro elegías (Estambul, 2016); y Un barco a Lesbos (2018), traducido a nueve idiomas. El poemario más reciente de Al-Jarrah, La serpiente de piedra, se publicó en paralelo en 2022, con la edición árabe a cargo de la Editorial Al-Mutawassit, y la traducción inglesa a cargo de Banipal Books.
Nouri Al-Jarrah es el exponente de un proyecto modernista. En sus poemarios establece la voz que ha afinado a lo largo del tiempo, y presenta su visión de la poesía y la vida. Su poesía se nutre de diversas fuentes culturales y se destaca por su atención al mito, las leyendas y los cuentos de hadas, la reflexión metafísica y existencial.
Al-Jarrah ha fundado y dirigido diversas revistas de crítica, crónica y análisis de la cultura árabe. Pese a la publicación de estas en Londres, por la falta de libertad en los estados árabes, dichas revistas han tenido un impacto profundo en la literatura y la poesía árabes, y los manifiestos publicados en ellas han suscitado debates intensos sobre la innovación en la poesía, la literatura, la filosofía de vida y los valores que desde hace tiempo caracterizan la obra de Al-Jarrah.
Su labor cultural también ha dado un nuevo auge a la literatura de viajes en árabe. En el año 2000 estableció, con Mohammed Ahmed Al Suwaidi, el Centro Árabe de Literatura y Geografía, que otorga el Premio Ibn Battuta de Literatura de Viajes. Por quince años ha premiado a los escritores, árabes y extranjeros, que trabajan en este campo. El centro también es la sede de un congreso anual dedicado a la literatura de viajes.
La poesía de Al-Jarrah se conoce en varias lenguas de Asia y Europa, y sus poemarios se han publicado en francés, español y farsi. Nouri al-Jarrah ganó por el Premio de Poesía Francesa Max Jacob por 2023 por su libro Le Sourire du dormeur, publicado por Actes-Sud en París, 2022.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Viernes 06 de diciembre
17:00 a 18:50
Preparatoria No. 22,