La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Ecos de la FIL
FIL Joven
Ecos de la FIL
Participa: Virginia Mórtola
Virginia Mórtola
(Uruguay, 1975)
Es escritora. Psicoanalista. Magíster en libros y literatura para niños y jóvenes por la Universidad Autónoma de Barcelona. Creadora y responsable de Túquiti. Portal de literatura infantil y juvenil. (https://tuquitiportal.com/portal.html) Es docente de literatura infantil en la Universidad Católica de Uruguay, y dicta charlas y talleres para diversas organizaciones e instituciones públicas y privadas. Difunde literatura en el programa radial No toquen nada, Emisora del Sol, (https://delsol.uy/notoquennada/virginiamortola) y en Intervalo, Portal Cultural de Escaramuza (https://escaramuza.com.uy/authors/view-collaborator/177 ). Ha publicado los libros para niñas y niñas: La ventana de papel (Fin de Siglo, 2018), Premio Opera Prima del MEC; Cuentos de disparate y terror (Fin de Siglo, 2019), ¡Sim sala bim! Tres palabras mágicas (Criatura, 2019), Estrafalarius. Postales de una vida (Alfaguara, 2021) y Jardín ambulante (Criatura, 2021), Primer Premio en Literatura Infantil, MEC, y destacado por Fundación CuatroGatos, Ema y las abejas (Syncreticpress, 2022), Un mar de preguntas (Syncreticpress, 2024) y el álbum poético PasaTiempo (Alfaguara, 2024).
Creó, para el Plan CEIBAL (Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea) y para la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), una serie de cuatro libros informativos sobre ciudadanía digital: SOMOS ciudadanos digitales, CREAMOS huella digital, CUIDAMOS nuestro entorno digital y QUEREMOS participar y crear. https://ceibal.edu.uy/institucional/articulos/coleccion-de-libros-de-ciudadania-digital-para-ninos-y-ninas/
Para adultos: Ni Dios sabía (Fin de Siglo, 2022) Primer Premio en Narrativa, MEC; y coordinó la antología de cuentos de autores uruguayos: La existencia está en otra parte. Relatos en homenaje a los 100 años del manifiesto surrealista. (Fin de Siglo, 2024).
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
Conferencia: “La LIJ desde la perspectiva de sus creadores”
Miércoles 04 de diciembre
11:00 a 12:50
Preparatoria Regional de Sayula,