La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica
Actividades para Profesionales
Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica
Conversatorio 2. Ciencia en español de ida y vuelta
La comunicación de la ciencia: Un compromiso de todos
La construcción de la ciencia es un quehacer de largo aliento, que permite cuestionar y leer nuestro entorno, que nos invita a pensar los grandes temas, a analizar las distintas problemáticas y a encontrar respuestas a una infinidad de interrogantes. El acceso a ella promueve la capacidad crítica y transformadora de nuestras sociedades e impulsa la democratización del conocimiento: un derecho y un bien común. Las editoriales universitarias formamos parte de las comunidades académicas, nuestro trabajo en la selección, publicación y divulgación de contenidos nos convierte en una ventana de comunicación, en un puente para la transferencia y la vinculación de saberes. La ciencia es de todos y debe estar al servicio de la construcción de una auténtica sociedad del conocimiento, desde la edición universitaria queremos invitarlos a reflexionar acerca de cómo podemos pensar la ciencia con una visión iberoamericana, qué proyectos conjuntos podemos construir, cómo podemos garantizar la inversión para el desarrollo de la ciencia, qué políticas pueden protegerla y cómo podemos llegar a un público mayor de lectores.
Actividades para Profesionales
Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica
Conversatorio 2. Ciencia en español de ida y vuelta
El reconocimiento del trabajo científico en español, independientemente de la procedencia de sus creadores, apuesta también por la validación de la diversidad lingüística en la producción del conocimiento, a fin de lograr el desarrollo de una ciencia más democrática y la asunción del avance científico como un horizonte compartido por toda la humanidad.
Participan: Mirian Galante, Jacobo Sanz, Guillermo Escribano Manzano
Modera: Alejandra González Barranco
Mirian Galante
Directora del Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid desde 2021. Integrante de la Junta Directiva de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), con la responsabilidad especial de fortalecer la construcción de un espacio iberoamericano de producción editorial universitaria. Especialista en Historia de América Latina, profesora en la Facultad de Filosofía y Letras (UAM) y secretaria general de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos (AHILA).
Jacobo Sanz
Director de Ediciones de la Universidad de Salamanca. Catedrático de literatura española, especialista en el humanismo y la literatura del Siglo de Oro, en la misma institución. Autor de más de un centenar de publicaciones de temas varios como la historia de la imprenta, sociología de la lectura, literatura espiritual o literatura científica.
Guillermo Escribano Manzano
Director general del Español en el Mundo desde 2021, un órgano del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, responsable de ejecutar las políticas de fomento del idioma español en el mundo. Licenciado en Derecho por la Universidad Pontificia de Comillas. Ingresó en la Carrera Diplomática de España en 2002. Se ha desempeñado en diversos cargos en las embajadas de España en Alemania, Marruecos, Filipinas y Polonia, además de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
Otras actividades en las que participa:
Diálogo de apertura. El español y el portugués en la producción de conocimiento
Reunión de asociaciones de editoriales universitarias de Iberoamérica
Alejandra González Barranco
Directora de la Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey. Integrante de la Mesa Directiva de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina (EULAC) y Secretaria Técnica en la Red Nacional de Editoriales Universitarias, Altexto. Licenciada en Periodismo y Medios de Información y maestra en Humanidades con especialidad en Literatura por el Tecnológico de Monterrey. Profesora de cátedra en los Departamentos de Estudios Humanísticos, Lenguas e Industrias Creativas, y colabora como tutora en el Centro de Escritura del Campus Monterrey.
Otras actividades en las que participa:
Inauguración
Martes 03 de diciembre
13:00 a 14:15
Salón B, Área Internacional, Expo Guadalajara