La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Actividades para profesionales de España, país invitado de honor
Actividades para Profesionales
Actividades para profesionales de España, país invitado de honor
Presentación del Premio de Narrativa Diana Zaforteza
Actividades para Profesionales
Actividades para profesionales de España, país invitado de honor
Presentación del Premio de Narrativa Diana Zaforteza
Este Premio se concede en memoria de Diana Zaforteza (23 de octubre de 1978-11 de octubre de 2022). El Premio que aquí se presenta pretende incentivar la innovación literaria y promover la autoría joven en memoria de Diana Zaforteza, pionera del boom de editoriales independientes en el comienzo del siglo XXI, primero con la Editorial Alpha Decay, fundada en 2004, y después con la creación de Ediciones Alfabia en 2008.
Participan: Josep Massot, Dolores Rodés, Antonio Ortuño
Modera: Ricard Planas
Josep Massot
Invitado de Honor(Palma, 1956). Es periodista cultural, profesión que entiende como una herramienta para ayudar a difundir las obras más innovadoras de todos los géneros y todas las épocas, para denunciar los males políticos, sociales o económicos del presente, y para explicar la vivencia de nuestra contemporaneidad por medio de la cultura. Ha trabajado en La Vanguardia desde 1987, y desde 2018 es colaborador habitual de El País y de su edición catalana, Quadern. También escribe en varias revistas, como Jot Down o L’Avenç. Ha publicado, entre otros libros, la biografía Joan Miró. El niño que hablaba con los árboles (2018, Galaxia Gutenberg), donde revisa la obra y vida del artista a la luz de la turbulenta historia local e internacional del siglo XX. Es miembro del Comité Impulsor del Premio de Narrativa Diana Zaforteza.
Dolores Rodés
Invitado de HonorEs madre de Diana Zaforteza, y miembro del Comité Impulsor del Premio de Narrativa Diana Zaforteza. Propuso la creación del premio como forma de mantener vivo el legado de su hija e incentivar a jóvenes autores apostando por el riesgo, la imaginación y el buen hacer literario.
Antonio Ortuño
(México, 1976) es autor de las novelas El buscador de cabezas (2006), Recursos humanos (2007), Ánima (2011), La fila india (2013) y Méjico (2015), así como de los libros de relatos El jardín japonés (2007), La Señora Rojo (2010), Agua corriente (2016) y La vaga ambición (2017), además de las novelas juveniles El rastro (2016) y El ojo de vidrio (2018). Ha sido reconocido con el Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero (2017) y el Premio Bellas Artes de Cuento Hispanoamericano Nellie Campobello (2018) y sus obras se han traducido a media docena de idiomas. Diversos medios en México, América del Sur, España y Alemania han seleccionado sus novelas como libros del año. Es colaborador habitual del periódico El País.
Otras actividades en las que participa:
El ángel de Nicolás
Cómo vi a la mujer desnuda cuando entraba en el bosque
Narrar entre líneas: la ironía literaria
Crónica 6
Avidez
25 Aniversario de Editorial Páginas de Espuma
Ricard Planas
Invitado de Honor(Girona, 1976). Es periodista, crítico de arte y gestor cultural. Está formado en filología e historia del arte por la Universidad de Girona y la Universitat Oberta de Catalunya. Fundó la revista Bonart en 1999, donde ejerce como editor. También es director/gerente de la Fundació Lluís Coromina, que ayudó a constituir. Ha sido comisario de más de un centenar de exposiciones. Colabora habitualmente en la prensa escrita y radiofónica. Es miembro de la Reial Acadèmia de Belles Arts de Sant Jordi, y director ejecutivo del Premio de Narrativa Diana Zaforteza, que se concede en memoria de Diana Zaforteza (23 de octubre de 1978-11 de octubre de 2022) y pretende incentivar la innovación literaria y promover la autoría joven en memoria de Diana Zaforteza, pionera del boom de editoriales independientes del inicio del siglo XXI, primero con la editorial Alpha Decay, fundada en 2004, y después en 2008, creando la editorial Alfabia.
Organiza: En colaboración con: Fundació Lluís Coromina
Viernes 06 de diciembre
13:00 a 13:50
Pabellón de España, Expo Guadalajara