La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Actividades para profesionales de España, país invitado de honor
Actividades para Profesionales
Actividades para profesionales de España, país invitado de honor
¡Leer es un derecho!
Actividades para Profesionales
Actividades para profesionales de España, país invitado de honor
¡Leer es un derecho!
Si consideramos que leer es una necesidad, una actividad vital para el ser humano (porque de ella dependen directamente otros derechos fundamentales de la persona), entonces hemos de convenir que ha de considerarse un derecho fundamental, que necesita promoción y protección. El diálogo abordará, entonces, cómo deberíamos construir esa realidad del leer como derecho: ¿en qué consiste?, ¿acaso es un derecho con límites?, ¿quiénes son los sujetos que intervienen en la lectura (escritores, editores, ilustradores, traductores, libreres, lectores…)? ¿De qué modo deben actuar los poderes públicos? Preguntas para dar contenido a la idea del leer como derecho humano, y la necesidad de promocionar la lectura y el mundo del libro.
Participan: Fernando Flores, Mario Obrero
Modera: María José Gálvez
Fernando Flores
Invitado de HonorEs profesor titular de derecho constitucional y miembro del Instituto de Derechos Humanos de la Universitat de València. Su interés docente e investigador se enfoca hacia derechos fundamentales, y en los últimos años sobre los derechos de las personas mayores, sobre los derechos culturales (el derecho a leer) y sobre la pedagogía de los derechos humanos. Ha escrito algunas publicaciones sobre estos temas. Es codirector de la colección Cine y Derecho (editorial Tirant lo Blanch).
Mario Obrero
Invitado de Honor(Madrid, 2003) comenzó a escribir a los siete años y cursó el bachillerato de humanidades en el instituto público La Senda de Getafe.
Ha publicado los libros Carpintería de armónicos (2018, XIV Premio de Poesía Joven Félix Grande; Universidad Popular José Hierro), Ese ruido ya pájaro (2019, Ediciones Entricíclopes), Peachtree City (2021, XXXIII Premio Loewe a la Creación Joven; Visor), Cerezas sobre la muerte (2022, La Bella Varsovia; Premio Nacional de Juventud en la categoría de Cultura) y Tiempos mágicos (2024, La Bella Varsovia).
Presentó las dos primeras temporadas del programa literario Un País para Leerlo, emitido en La 2 (Radio Televisión Española), y colabora habitualmente con el programa Gente Despierta, de Radio Nacional de España.
Otras actividades en las que participa:
El don del poema
20 años de La Bella Varsovia: lectura colectiva
Vicent Andrés Estellés. Antología poética
María José Gálvez
Invitado de Honor(Valencia, 1975) Es actualmente la directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España, donde es la encargada de elaborar y ejecutar planes, programas y acciones para la promoción y difusión de la creación literaria y de la traducción, con medidas específicas para el medio del cómic; potenciar el desarrollo de la industria de la edición y la preservación de la bibliodiversidad y pluralidad lingüística, así como favorecer el fomento de la lectura en todos los ámbitos y, especialmente, en la coordinación bibliotecaria, donde contribuye al desarrollo equilibrado e innovador de las bibliotecas en su proyección pública.
Entre otros, forma parte de los patronatos de la Biblioteca Nacional de España, de la Fundación Max Aub, de la Fundación Francisco Brines y de la Fundación María Zambrano. Además, es miembro del Consejo de Administración del Instituto Cervantes.
Doctora en derecho por la Universidad de Valencia (con estancias de investigación predoctorales en la Universidad de Harvard, en la Universidad de Pisa y en la Universidad Libre de Bruselas). Es experta en derecho constitucional, y ha realizado un curso de especialización en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid. Ha sido profesora asociada de derecho constitucional en la Universidad Carlos III de Madrid y profesora-tutora en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Fue directora de edición de la Editorial Tirant lo Blanch durante varios años, y corrdinadora de la producción editorial del grupo Tirant en distintos países en lengua española.
En el ámbito institucional fue subdirectora del gabinete del presidente del Congreso de los Diputados, y asesora en distintos gabinetes de la Vicepresidencia Primera del Gobierno.
Otras actividades en las que participa:
Escribir el adiós
Inauguración
Cien años de edición moderna en Galicia
Miércoles 04 de diciembre
10:00 a 10:50
Pabellón de España, Expo Guadalajara