La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Encuentro de Promotores de Lectura
“Literatura para las infancias. Moldeando el mundo para las nuevas mentes lectoras”
Actividades para Profesionales
Encuentro de Promotores de Lectura
Conferencia: “La LIJ desde la perspectiva de sus creadores”
En su vigésima segunda edición, el Encuentro de Promotores de Lectura de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) compartirá experiencias y proyectos concebidos, con la misión de contagiar la pasión por los libros y la lectura. Para celebrarlo dedicaremos tres jornadas en las que charlaremos y reflexionaremos acerca de las nuevas estrategias para fomentar el hábito lector en las infancias, como parte esencial del desarrollo emocional y social.
No cabe duda de que, en los últimos años, el mundo de la literatura dirigida a los niños se ha enriquecido gracias al trabajo conjunto de escritores, ilustradores y editores. Historias extraordinarias son contadas por medio de imágenes, versos, cuentos y obras de teatro. Y mientras el mundo editorial crece y se reinventa, el trabajo del mediador de lectura enfrenta cada vez más retos.
¿Cómo crear nuevas generaciones de lectores en un entorno lleno de distractores? ¿Cómo elegir la historia adecuada? ¿Cómo mantener el interés de las jóvenes mentes acostumbradas a lo breve y lo inmediato? Estas y otras preguntas serán abordadas por los profesionales y especialistas que, para esta ocasión, se darán cita en Guadalajara.
Con la organización del Encuentro de Promotores de Lectura, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara reitera el compromiso de capitalizar las acciones de diversas instituciones, nacionales e internacionales vinculadas con la formación de promotores de lectura, con miras a contribuir a su profesionalización y al reconocimiento de la figura del mediador de lectura como elemento fundamental de enlace entre el libro y los lectores.
El Encuentro de Promotores de Lectura de la FIL Guadalajara es auspiciado por la Fundación SM y cuenta con la colaboración de la Secretaría de Cultura de Jalisco, a través del Programa Nacional de Salas de Lectura.
Participan: Kelly Barnhill, Sensi Romero, Virginia Mórtola
Kelly Barnhill
Kelly Barnhill es una reconocida novelista. Escribió La niña que se bebió la luna, con el que ganó la medalla John Newbery en el 2017 y se convirtió en un bestseller del The New York Times. También ganó el premio World Fantasy Award, y resultó finalista para el premio Andre Norton Nebula Award, y el PEN America Literary Award. Vive en Minneapolis con su familia.
kellybarnhill.com
kellybarnhill.wordpress.com
X: @kellybarnhill
Otras actividades en las que participa:
Cuando las mujeres fueron dragonas
Módulo de Firma de Libros
Sensi Romero
Desde muy pequeña comenzó a desarrollar la creatividad propia de una niña. Esta le sirvió más tarde para trabajar con niños, llevando a cabo su trabajo por medio de la lectura y los libros. Con trece libros publicados de prosa, poesía, teatro, juegos, etcétera, busca despertar en los niños el amor por la lectura con los juegos, siendo estos una seña de identidad en todas sus actividades, tanto cuando trabaja directamente con los niños como al impartir conferencias con los padres y educadores. Sus libros han sido traducidos a distintos idiomas, incluido el sistema Braille.
Sueños de un niño, Con los ojos del corazón, ¿Quieres jugar conmigo?, El balón mágico, o Un colegio sin niños, son algunos de los títulos donde podrás disfrutar de la lectura como cuando eras un niño. Dentro de su faceta como conferencista desarrolla su labor en impartir conferencias con maestros, padres, educadores y adolescentes, trabajando siempre temas desde la educación en valores y tomando la lectura y los juegos como una herramienta imprescindible en la educación infantil.
En su trayectoria dentro del mundo de la literatura infantil, también realiza talleres creativos y didácticos con los más pequeños, llevándolos a la lectura por medio de actividades divertidas y creativas para ellos. En el mundo de la comunicación, también ha desarrollado su trabajo en diferentes programas, tanto de radio como de televisión, teniendo siempre como referencia la lectura, y la cultura.
Otras actividades en las que participa:
Hablemos de inclusión
Ecos de la FIL
Virginia Mórtola
(Uruguay, 1975)
Es escritora. Psicoanalista. Magíster en libros y literatura para niños y jóvenes por la Universidad Autónoma de Barcelona. Creadora y responsable de Túquiti. Portal de literatura infantil y juvenil. (https://tuquitiportal.com/portal.html) Es docente de literatura infantil en la Universidad Católica de Uruguay, y dicta charlas y talleres para diversas organizaciones e instituciones públicas y privadas. Difunde literatura en el programa radial No toquen nada, Emisora del Sol, (https://delsol.uy/notoquennada/virginiamortola) y en Intervalo, Portal Cultural de Escaramuza (https://escaramuza.com.uy/authors/view-collaborator/177 ). Ha publicado los libros para niñas y niñas: La ventana de papel (Fin de Siglo, 2018), Premio Opera Prima del MEC; Cuentos de disparate y terror (Fin de Siglo, 2019), ¡Sim sala bim! Tres palabras mágicas (Criatura, 2019), Estrafalarius. Postales de una vida (Alfaguara, 2021) y Jardín ambulante (Criatura, 2021), Primer Premio en Literatura Infantil, MEC, y destacado por Fundación CuatroGatos, Ema y las abejas (Syncreticpress, 2022), Un mar de preguntas (Syncreticpress, 2024) y el álbum poético PasaTiempo (Alfaguara, 2024).
Creó, para el Plan CEIBAL (Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea) y para la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), una serie de cuatro libros informativos sobre ciudadanía digital: SOMOS ciudadanos digitales, CREAMOS huella digital, CUIDAMOS nuestro entorno digital y QUEREMOS participar y crear. https://ceibal.edu.uy/institucional/articulos/coleccion-de-libros-de-ciudadania-digital-para-ninos-y-ninas/
Para adultos: Ni Dios sabía (Fin de Siglo, 2022) Primer Premio en Narrativa, MEC; y coordinó la antología de cuentos de autores uruguayos: La existencia está en otra parte. Relatos en homenaje a los 100 años del manifiesto surrealista. (Fin de Siglo, 2024).
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
Ecos de la FIL
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay y Editorial Santillana
*Habrá traducción inglés-español
Lunes 02 de diciembre
13:30 a 14:20
Salón Enrique González Martínez, Área Internacional, Expo Guadalajara