La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
4 dedos
Autor: Héctor Abad Faciolince
Presentan: Nicole Witt, Patricia van Rhijn
Héctor Abad Faciolince
(Medellín, 1958), hijo de Cecilia Faciolince y Héctor Abad Gómez, un destacado médico, profesor universitario y defensor de los derechos humanos, quien además fue el fundador de la Escuela Nacional de Salud Pública. Es escritor, traductor y periodista colombiano.
Estudió lenguas y literaturas modernas en la Universidad de Turín, entre los años 1982 y 1987. Fue director de la Revista de la Universidad de Antioquia (1993-1997), director del Fondo Editorial de la Universidad EAFIT (2004-2006) y, luego, director del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de la Universidad EAFIT (2013-2017). Asimismo, trabajó como periodista y columnista para distintos medios colombianos: El Espectador, Cromos, El Colombiano, y las revistas Cambio y Semana. Ha sido galardonado con el Premio Nacional del Periodismo Simón Bolívar en dos ocasiones (1998 y 2007) por su trabajo como columnista de opinión.
Entre sus publicaciones de ensayos, traducciones y críticas literarias destacan las obras: Asuntos de un hidalgo disoluto (Alfaguara, 1994), Tratado de culinaria para mujeres tristes (Alfaguara, 1997), Fragmentos de amor furtivo (Alfaguara, 1998), Basura (2000, Premio Lengua de Trapo de Narrativa Innovadora), Angosta (2003; Alfaguara, 2020), La Oculta (Alfaguara, 2015), Lo que fue presente (Alfaguara, 2019) y su novela más reciente Salvo mi corazón, todo está bien (Alfaguara, 2022). Su libro más celebrado, El olvido que seremos (2006; Alfaguara, 2017), es una novela testimonial que revive la historia de su padre, el doctor Héctor Abad Gómez, y las circunstancias de su asesinato, que ha ganado múltiples reconocimientos en distintos países.
Actualmente es columnista y asesor editorial del diario El Espectador. Colabora también con El País de Madrid, el Neue Zürcher Zeitung de Zúrich y otras publicaciones nacionales e internacionales. Sus novelas han sido traducidas a distintas lenguas, entre ellas el inglés, portugués, italiano, chino, francés y alemán.
Otras actividades en las que participa:
Memoria del olvido
Latinoamérica Viva
Ucrania en su historia y sus historias. Ensayos de intelectuales ucranianos
Patricia van Rhijn
Nació en la Ciudad de México y durante más de 37 años se ha dedicado a la edición y publicación de libros para niños, primero dentro de la Secretaría de Educación Pública y después al frente de la casa editorial CIDCLI, que ella misma fundó en 1980 con el objetivo de publicar literatura para niños de los mejores escritores en lengua castellana. Varios de los más de trescientos títulos de CIDCLI han recibido premios y reconocimientos nacionales e internacionales. Como editora, ha participado en diversas actividades de divulgación y promoción de la literatura infantil y juvenil y en mesas redondas de ferias del libro, como la FIL, la FILIJ o la FILEC, en México, así como en las de Gijón, Madrid, Barcelona, Frankfurt, Bolonia, Bogotá, Quebéc, Nueva York y Londres. En marzo de 2009, fue invitada por el gobierno Francés a participar en un encuentro editorial franco-mexicano en el Salon du livre de París. Ha participado también en proyectos auspiciados por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe. En la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana ha ocupado los cargos de consejera, vicepresidenta y secretaria del consejo. Por su amplia trayectoria, recibió los premios Juan Pablos (2011) y Al Mérito Gremial (2012).
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Patricia van Rhijn
Editorial: CIDCLI
Lunes 02 de diciembre
18:30 a 19:20
Salón D, Área Internacional, Expo Guadalajara