La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Lo que comen los diablitos
Autor: Juan Carlos Quezadas
Juan Carlos Quezadas
Se llama Juan Carlos Quezadas, pero todo el mundo le dice Gato. Nació en 1970 en la Ciudad de México, pero pudo haberlo hecho en Lisboa, en San Salvador, en Liverpool… en cualquier parte. Se dedica a escribir para niños y jóvenes porque considera que ellos son el público lector más inteligente que existe. Ha publicado cerca de 30 libros sobre temas muy variados.
Premios:
•En 2003 primer lugar en el Premio Castillo de Novela Infantil.
•En 2005 Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola concedido por la Universidad de Guadalajara.
•En 2008 Premio Barco de Vapor de Ediciones SM.
•En 2009 Premio Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada.
•En 2012 Premio Barco de Vapor de Ediciones SM.
•En 2013 Premio Bellas Artes de Obra de Teatro para niños.
•Desde 2014 forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA.
•En 2014 Premio Internacional Norma de Literatura infantil y Juvenil.
•En 2019 Premio Nacional de Literatura FeNAL-Norma
•En 2019 Premio Hispanoamericano Castillo de Literatura Infantil y Juvenil.
•En 2024 Premio Barco de Vapor de Ediciones SM.
Algunos libros publicados:
Biografía de un par de espectros (Ediciones SM 2008)
Ciudad Equis (Ediciones SM 2010)
Desde los ojos de un fantasma (Ediciones SM 2012)
En qué piensa una cabeza recién cortada (A buen paso, España 2014)
Oki, tripulante de terremotos (Editorial Norma, Colombia 2014)
Otras siete habitaciones a oscuras (Editorial Norma 2014)
Los osos hibernan soñando que son lagartijas (Fondo Cultura Económica 2015)
Parque Asturias (Ediciones Castillo 2017)
Donde nadie oye mi voz (Editorial Norma 2019)
3934 kilómetros (Ediciones Castillo 2019)
Los vampiros regresan en primavera (Ediciones El Naranjo 2023)
Lo que comen los diablitos (Ediciones SM 2024)
Otras actividades en las que participa:
Premio SM El Barco de Vapor 2024 a Lo que comen los diablitos de Juan Carlos Quezadas y Premio SM Gran Angular 2024 a Mirai y las princesas zorro de Karime Cardona Cury
Editorial: SM Ediciones
Presentaciones de libros
Lo que comen los diablitos
La historia comienza cuando los tres miembros de la familia Isla dejan la casa de la abuela, donde vivían, para instalarse en un departamento en las Torres de Mixcoac, en la Ciudad de México. La pandemia de Covid-19 está terminando y la familia sueña con retomar su vida normal. La madre se llama Luisa y sus dos hijos mellizos son María y Emilio. Este último se vio afectado por el confinamiento y padece agorafobia, por lo que llega a su nuevo hogar oculto dentro de un ropero. La sola idea de estar en un lugar abierto lo aterra.
Casi desde el principio, María y Emilio se dan cuenta de que algo extraño ocurre en el departamento y en los jardines aledaños; al parecer, el lugar está habitado por fantasmas de niñas y niños. Muy pronto nos enteramos de que en los terrenos donde están las torres habita Lucífago Rofocade, un demonio que ha vivido allí desde hace siglos y se alimenta del corazón de niños nacidos un 29 de febrero.
Miércoles 04 de diciembre
16:30 a 17:20
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara