La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Confederación Eléctrica Antillana. Antología de Ciencia Ficción Caribeña
Autor: varios
Presentan: Emiliano Becerril, Melanie Pérez Ortiz, Erick Mota, Pabsi Livmar, Edison Montero
Melanie Pérez Ortiz
Posee un doctorado en literaturas latinoamericana y puertorriqueña contemporáneas de la Universdiad de Stanford, en California, y es catedrática del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras (UPRRP). Ha ofrecido cursos en calidad de docente invitada en la Universidad de Guanajuato en México, y la Fondazione Università di Mantova, en Italia. Tiene publicados, sobre literatura puertorriqueña actual, La revolución de las apetencias (Callejón 2021), Palabras encontradas (Callejón, 2008), una muestra de poetas novísimos titulada Los prosaicos dioses de hoy (La Secta de los Perros, 2014). Ha publicado poesía Catálogo de cuerpos (Travalis, 2014) y Ojo de agua (La Impresora, 2024) y una crónica sobre distintos viajes a Cuba titulada Espejos (La Secta de los Perros, 2015). Editó el número de la revista La Torre (2015), dedicado a la ciencia ficción del Caribe y el segundo volumen de Ínsulas extrañas (La Secta de los Perros 2024). Fue fellow del Faculty Resource Network en la Universidad de Nueva York, productora y animadora de dos programas de radio en Radio Universidad titulados En su tinta y Palabras encontradas. Fue parte del grupo de trabajo que creó el área de énfasis en Escritura Creativa del Programa en Estudios Interdisciplinarios de la Facultad de Humanidades. Además, ha organizado junto con otros colegas los congresos de Ciencia Ficción y Literatura Fantástica que se celebran desde la UPRRP (2014, 2015, 2019, 2023, 2024). Ha leído poesía en el Museo de Arte de Puerto Rico (2020), en Alto al Cabro (2017), en La Junta (2017) y otros. Se especializa en historia intelectual con un enfoque en estudios culturales y esfera pública.
Otras actividades en las que participa:
Flow lento y oscuro: lo barroco, gótico y el futuro en la literatura caribeña contemporánea
Los encantadores monstruos caribeños
Erick Mota
Nació en La Habana, Cuba, en 1975. Es licenciado en física, egresado de la Facultad de Física, Universidad de La Habana. Graduado del curso de técnicas narrativas del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Subdirector del Centro de Formación Literaria Onelio J. Cardoso. Escritor de ciencia ficción y aficionado a la astronomía. Creador y editor principal del e-zine de ciencia ficción y fantasía Disparo en Red, que se distribuyó por correo electrónico en Cuba, entre 2004 y 2008.
Otras actividades en las que participa:
Flow lento y oscuro: lo barroco, gótico y el futuro en la literatura caribeña contemporánea
Ecos de la FIL
Pabsi Livmar
Es escritora, docente y traductora. Recibió el X Premio de Literatura Infantil El Barco de Vapor con su primer libro, El visitante de las estrellas (SM Puerto Rico, 2017), lo cual la consagró como la puertorriqueña más joven en recibir el galardón. El prestigioso sello editorial puertorriqueño La Secta de los Perros publicó una edición especial de sus libros de cuentos Teoremas turbios & Lacónicas pesadillas (2024). Ha sido miembro del jurado en certámenes de LIJ en Puerto Rico y escritora invitada a la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo, La Habana, Santiago de Cuba y Nueva York. Escribe literatura infantil y juvenil (LIJ por encargo y colabora tanto en la redacción como edición de libros de texto, cuadernos y guías para maestros. La Academia Puertorriqueña de la Lengua Española reconoció su trabajo graduado con el Premio Dr. Samuel R. Quiñones.
Otras actividades en las que participa:
Flow lento y oscuro: lo barroco, gótico y el futuro en la literatura caribeña contemporánea
Ecos de la FIL
Editorial: Elefanta Editorial
Presentaciones de libros
Confederación Eléctrica Antillana. Antología de Ciencia Ficción Caribeña
En rigor, esta selección de cuentos constituye una especie de prueba, para sus hipotéticos lectores… Escribimos sobre invasiones alienígenas, impactos de meteoritos, plagas globales y otros cataclismos, sí… pero no porque queramos que ocurran… sino para preparar contra ellos a la gente que tendrá que evitarlos… ¡o combatirlos! Tras la pandemia de la covid-19, las cuarentenas y con la actual amenaza de que se usen armas nucleares en la guerra de Ucrania, no parece nada fuera de lugar. No nos vendría nada mal alguna que otra intervención divina, sinceramente, para mejorar el panorama en estos duros días. Los tiempos cambian… pero algunas cosas no, por lo visto. Quizá el sino de la humanidad sea vivir siempre en peligro… un peligro, a menudo, generado por ella misma. Aunque este siglo XXI ya esté algo distante de aquellos años ochenta, cuando muchos de los que hoy peinamos canas (o dejamos cada día más cabello en el cepillo de cabeza, según el caso) nos acostábamos a veces con la angustia de no saber si despertaríamos al día siguiente... en medio de una conflagración atómica entre el Este socialista y el Occidente capitalista —que, por suerte, Gorbachov evitó, con su glasnost, perestroika y demás—; en aquellos ochenta del mundo bipolar y al borde del holocausto doce nuclear, imaginarse una antología del cuento fantástico escrito en el Caribe hispano habría sido como… como pensar en un congreso de ninjas en Polonia. Conste que no dudamos que haya, ahora, algún que otro experto shinobi, en Varsovia o Cracovia… aunque resulta inevitable la pregunta de si ya serán suficientes como para, al menos, llenar una habitación pequeña. Esperamos por su bien que sí. O que, al menos, lo sean pronto; en general, las minorías nos respetamos bastante unas a otras… y si escribir fantástico o ciencia ficción en la tierra del reguetón es ser mayoría, que alguien me redefina el concepto, por favor.
Ya entrando en materia, la verdadera razón de ser de este libro es que, en las últimas décadas, en las tres de las cuatro Antillas mayores donde se habla la lengua de Cervantes (porque la cuarta no nos incumbe: es Jamaica, ínsula angloparlante, por si no están muy fuertes en geografía) ha surgido y se ha desarrollado un fortísimo movimiento de cultivadores del fantástico, en sus diferentes subgéneros. Cuba ha tenido una larga tradición, y República Dominicana como Puerto Rico, si bien más pequeñas, con menos población y “llegadas más tarde a la fiesta”, ya desde los ochenta cuentan con sus propios grupos de entusiastas cultivadores de la vertiente literaria de la imaginación desbordante… o más o menos disciplinada, según el caso. Auténticos visionarios pioneros, como Efraím Castillo en dominicana, con su novela Inti Huamán, o Rafael Acevedo en Puerto Rico, con Exquisito cadáver… Ambos incluidos en la presente selección, por supuesto.